Páginas

martes, 31 de mayo de 2016

CONCLUIMOS EL PROYECTO : La Educación Infantil en España

Queridas compañeras y queridos compañeros:
Concluimos el proyecto de nuestro libro "La Educación Infantil en España", en concreto el aspecto relacionado con la publicación del mismo gracias a los y las mecenas que tan generosamente contribuyeron hace dos años para que fuera posible. 

El cumplimiento de las obligaciones que la editorial Fantasía suscribió con el proceso de mecenazgo, que incluía el envío de todos los libros a los mecenas y el de elaborar el ebook,  ha llegado a término y finalmente han enviado a los mecenas los ficheros PDF de la obra. Nosotras hemos asumido los libros (en papel) que aún no se habían enviado y mandaremos los que faltan a las direcciones de correo que hemos solicitado a la editorial. Si hay alguien que, habiendo sido mecenas, aún no ha recibido su libro rogamos que se ponga en contacto con nosotras a través del email: plataformademadrid06@gmail.com

A partir de ahora también encontraréis el PDF del libro, con opción de descarga, en la pestaña del blog "nuestro libro" , o bien pinchando en la imagen del PDF más abajo.

Ya terminado el proyecto, y dado que apenas nos quedan libros en papel, deseamos que esté disponible para su consulta y difusión por parte de todo el mundo que lo desee. Ese ha sido el objetivo: dar a conocer la situación de la Educación Infantil en España para concienciar sobre su trascendencia, sobre su realidad y sobre sus necesidades y derechos, para reivindicarla y para contribuir a construir un presente pleno para los niños y niñas y un futuro mejor para nuestra sociedad.

Muchas, muchas gracias a quienes lo habéis hecho posible.
Plataforma por la defensa de la Educación Infantil 06





lunes, 30 de mayo de 2016

31 DE MAYO EN EL ATENEO: #Diálogo por la educación, #VocesPorLaEducación (LA EDUCACIÓN QUE NOS UNE)



Reclamamos tiempos y espacios donde un #DiálogoPorLaEducación sea posible y donde las diferentes #VocesPorLaEducación se hagan visibles. Por este motivo hacemos un llamamiento a participar en el acto que hemos organizado para el próximo 31 de mayo a las 19.00h en el Ateneo de Madrid (Calle del Prado, 21).

Lo hemos pensado y organizado porque, ante la posibilidad de que haya un inminente Pacto de Estado por la Educación, y que sea elaborado por las fuerzas políticas sin el consenso ni la participación de la Comunidad Educativa, la Plataforma La Educación Que nos Une ha impulsado la campaña  #DialogoPorlaEducación, con la intención de promover un proceso de diálogo que conduzca a un acuerdo de las fuerzas sociales, educativas y políticas que permita alumbrar una Nueva Ley de Educación que sea:


· Democrática, elaborada con la participación de la Comunidad Educativa y la Ciudadanía.
· Estable, centrada en las personas y no en los intereses de los partidos
· Comprometida por un mundo más justo


Esperamos con ilusión que la respuesta y participación sea masiva.

viernes, 27 de mayo de 2016

EL TEXTO ADMINISTRATIVO NO HA SIDO UN ERROR: ES LA PUNTA DEL ICEBERG DEL DESPRECIO POR INFANTIL

    El Plan de Mejora del Rendimiento académico es un proyecto de la consejería de Educación que se pone en marcha en 2008. Según la consejería, es un medio de apoyo para que mejoren los centros con un bajo rendimiento académico en las pruebas de evaluación CDI realizadas por la comunidad.
    A pesar de que se afirma trabajar sobre las áreas de Matemáticas y Lengua Castellana y Literatura, el trabajo real del plan lo es solo sobre aspectos parciales y academicistas desde paradigmas rancios y en detrimento de una educación integral. Sus contenidos son un tipo de cálculo y ortografía que, desde metodologías obsoletas, están al servicio de los indicadores de evaluación considerados como importantes en las pruebas externas de Primaria. Se trata a este ciclo solo como preparatorio para la etapa siguiente, interpretada esta también desde una perspectiva academicista que aleja a niñas y niños del centro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
    Parte de una evaluación diagnóstica, la misma para todo el alumnado de todos los centros, y se aplica una propuesta de supuesta mejora, también homogénea. La propuesta de mejora, en Infantil, es de 10 minutos diarios de cálculo mecánico y dos sesiones semanales, en días alternos, de dictados no significativos. Se complementa con alguna actividad de atención-comprensión y de lectura. Tras ello se aplican pruebas de evaluación final, también homogéneas.
    Un equipo de docentes, “formado” por la consejería, tal como afirma la normativa que lo puso en marcha, es quien lo elabora y asesora a los equipos de los centros. Por las características de las pruebas y el contenido del plan valoramos que no son especialistas de Infantil quienes las elaboran, independientemente del enfoque del que partan, porque los contenidos de estos materiales no respetan ni la evolutiva, ni los intereses infantiles, ni siquiera el currículo del ciclo.
Se ofreció inicialmente a los centros de forma voluntaria y muchos lo aceptaron creyendo que podría ser un apoyo más. Sin embargo, la experiencia demuestra que se trata de un control total por parte de la administración, que tolera poco o nada las sugerencias e impone una implementación completa.
    Los datos de las evaluaciones son recogidos por el grupo de “expertos” con el argumento de comprobar la eficacia del plan y su evolución en relación con los objetivos que lo inspiran. Son datos que, aunque de momento no se publiquen, catalogan a los centros, carecen de respuestas pedagógicas ajustada y no tienen como efecto el aumento de recursos personales o materiales integrales a los que más lo necesitan. Un globo sonda que manifestó su posible peligro se puso en marcha en el curso escolar 2011-12, cuando se hizo una prueba objetiva de dictado en los centros que habían pedido el plan; fue interpretado por la comunidad educativa como un ensayo para generalizar la prueba de CDI en Infantil y provocó su rechazo.

    En este contexto se produce este curso el texto final que arriba se ofrece, como prueba de comprensión para cinco años. Un texto plagado de faltas de ortografía y sintaxis y con un contenido zafio y sexista.
   Así manifiesta la consejería el desprecio y falta de control y cuidado respecto a este ciclo educativo; un insulto a la inteligencia infantil pero también a la de sus profesionales. No es un borrador, como afirma la administración cuando ha saltado el tema a las redes; no es un error: es una muestra deplorable de lo que representa este plan y la ayuda que puede ofrecer esta consejería.

   En estas condiciones nos preguntamos si no se hace imprescindible la reflexión de los y las profesionales de Infantil respecto a su labor, a su derecho a la libertad de cátedra contemplado en la constitución y en las leyes educativas; a su derecho a ejercer sus competencias profesionales, de no ponerlas en manos de incompetentes que los tiene en tan poca consideración como a los niños y las niñas de estas edades.

  Es quizás el tiempo de reivindicar el amor y el orgullo de una profesión creativa, libre y emancipadora, que pone en el centro a los niños y niñas y que no se deja engañar por “cantos de sirena” suplantadores de funciones y libertades.

  ¿Qué podemos esperar de una administración como esta?
  ¡No hipotequemos nuestra libertad como docentes y la de los niños y niñas!
  ¡Construyamos recursos desde la cooperación profesional y el trabajo compartido!

domingo, 22 de mayo de 2016

Ateneo 31 mayo: presentación de DIÁLOGO POR LA EDUCACIÓN, por una nueva ley comprometida, democrática y estable (La Educación Que Nos Une)



La Plataforma por la defensa de la Educación Infantil 06, como parte de la Plataforma La Educación Que Nos Une, os invitamos a la presentación de la campaña "Diálogo por la Educación por una nueva Ley comprometida, democrática y estable". Tendrá lugar en el Ateneo de Madrid el próximo martes 31 de mayo a las 19 horas.
Contaremos con la presencia de Pedro Uruñuela que nos hablará sobre el porqué de un diálogo social necesario en lugar de pactos de despachos.
--------------
Compañeros y compañeras,
Ante la posibilidad de un inminente Pacto de Estado de Educación elaborado por las fuerzas políticas sin el consenso ni la participación de la comunidad educativa, el pasado 19 de abril impulsamos desde la plataforma La Educación que nos une la iniciativa "Diálogo por la Educación". Su objetivo es promover un proceso de diálogo que conduzca a un acuerdo social y político que permita alumbrar una nueva Ley de Educación:
- Democrática: elaborada con la participación de la comunidad educativa y la ciudadanía.
- Estable: centrada en las necesidades de las personas y no en los intereses de los partidos.
- Comprometida con un mundo más justo.
Dicha iniciativa tuvo una gran acogida por parte de diferentes plataformas y colectivos de la comunidad educativa, así como el apoyo desde diferentes ámbitos y personalidades (valgan de ejemplo las palabras de Pucho (de Vetusta Morla) en la entrega de Premios de la Música Independiente).
Por todo ello, reclamamos tiempos y espacios donde ese encuentro y diálogo sea posible. Os invitamos a participar en el acto que hemos organizado para el próximo 31 de mayo a las 19.00h en el Ateneo de Madrid (Calle del Prado, 21).

Agradecemos toda la difusión posible y esperamos la máxima participación y asistencia de colectivos, plataformas y ciudadanía.

¿TODA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA ACTUAL LO ES?

Una reflexión muy oportuna de Jordi Martí:

...La innovación educativa desenfrenada se ha convertido en un proceso de innovar por innovar bajo necesidades externalizadas. No es necesario convertir a la administración en administradora única de la Educación como da tanto miedo a algunos por las connotaciones que supondría. Es convertir a toda la sociedad en copartícipe de la misma y priorizar el servicio público frente a los intereses personales de algunos o económicos de otros. No hacer lo anterior supone llegar a un modelo -ampliamente avalado por algunos países- donde lo único que se hace es incrementar las desigualdades y la segregación. Segregar debería ser algo contra lo que deberíamos luchar y, cuando vemos que algunas prácticas innovadoras, realizadas desde centros cuyo modelo educativo es segregador o están avaladas por determinadas empresas deberíamos preocuparnos.
Algo huele a podrido en el reino de la innovación educativa. Algo huele a podrido en modelos innovadores que empiezan a estar siendo ampliamente criticados por parte de quienes están haciendo cosas diferentes en sus aulas. Algo huele a podrido en un contexto en que parte de lo que nos están vendiendo como innovación educativa se está convirtiendo en un fascismo educativo de sospechosas intenciones. Algo huele realmente mal en todo el asunto. O, quizás, como siempre digo, sea debido a que sólo encuentro peros a algo tan bonito como es la innovación educativa.
Sí, admito collejas pero, después de ver cómo una editorial como Pearson (con un porcentaje importante de acciones en manos del que fue líder libio Gadafi) tiene el monopolio de las pruebas PISA que se están aplicando en la mayoría de países con objetivos poco claros y, analizar fríamente la cantidad de dinero que se está moviendo con las “innovaciones” a uno le queda un regusto muy amargo en las papilas gustativas. Un regusto muy, pero que muy desagradable.
....


Para saber más pinchar aquí

jueves, 19 de mayo de 2016

ATENEO (26 mayo): PRESENTACIÓN DEL LIBRO "AGENDA DEL TRABAJO DEL ORIENTADOR en centros educativos de Infantil y Primaria.

El próximo 26 de MAYO a las 20 h
En el Ateneo de Madrid

Presentamos el libro
Agenda de trabajo del orientador
En centros educativos de educación infantil y primaria

Además de contar con la presencia de las autoras, participaran en la mesa:

Mónica González Navarro. Directora-Gerente de la Editorial Narcea

Elena Martín Ortega. Catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación en la UAM

Celia Carrera, Teresa López, Paloma Matías y Consuelo Santamaría.
Orientadoras y Autoras del libro


Sección Ciencias de la Educación del Ateneo de Madrid
Colectivo Infancia
Federación de MRP de Madrid

lunes, 16 de mayo de 2016

VICENÇ ARNAÍZ: "EL SEGUNDO AÑO DE VIDA: DEL SINGULAR AL PLURAL" (Sábado 21 a las 11)

El próximo sábado día 21 de mayo a las 11 horas, Vicenç Arnaíz, gran maestro e investigador en Infantil, ofrece la Conferencia "El segundo año de vida: del singular al plural".
El acto, organizado por la Junta de Portavoces de Educación Infantil Pública 06, tendrá lugar en la Fundación Progreso y Cultura, en la calle Maldonado nº 53.
Un acto de gran interés para toda la Educación Infantil, al que animamos a asistir.

YA TE PUEDES INSCRIBIR EN LA 41 ESCUELA DE VERANO DE ACCIÓN EDUCATIVA

¡¡¡¡¡ABIERTO EL PLAZO DE INCRIPCIÓN!!!!!!!.

La Escuela de Verano de Acción Educativa es un lugar en el que suceden cosas mágicas. Las palabras cobran vida en forma de cuento, de poema; la música instala en casi cada esquina de los cuerpos y las almas que pasean las aulas y pasillos de la Universidad Autónoma. La gente crece. Los profesores y maestros se hacen gigantes y se goza, se goza del presente para convertirlo en futuro.

Debes ir. Debes llegar allí para crecer..ESTA ES TU ESCUELA.
COMIENZA LA 41 ESCUELA DE VERANO.

https://www.youtube.com/watch?v=HYpAiIT-z_w
http://accioneducativa-mrp.org/2016/04/05/41-escuela-de-verano/

jueves, 12 de mayo de 2016

POSTURA DE LA PLATAFORMA POR LA DEFENSA DEFENSA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL 06




La Plataforma por la Defensa de Educación Infantil 06 hemos esperado que el Ayuntamiento de Madrid pusiera en marcha las medidas prometidas en su programa electoral respecto a la Educación Infantil y, aunque la reunión que mantuvimos en febrero con la Directora y la Subdirectora General del Área de Educación no ofreció mucha luz, hemos seguido esperando para dar tiempo a un gobierno nuevo con muchas problemáticas por resolver.
En esta trayectoria, nos alarmó un formulario remitido en marzo a las familias de las escuelas infantiles del ayuntamiento, donde se pregunta si el horario de las escuelas es compatible con la conciliación de su vida laboral y cuál propondrían, sin información previa a las familias sobre el significado que para sus criaturas, en su equilibrio vital y en su salud, tiene la construcción de un vínculo con ellas que no puede pasar por la institucionalización. No olvidemos que la confusión de aspectos como conciliación y educación mantienen a las escuelas con frecuencia en un tratamiento de guarderías que tanto daño hace a la infancia.

Con el deseo de ser prudentes y dar oportunidad de que nos explicaran, antes de emitir un comunicado en este sentido, tramitamos inmediatamente la nueva petición de una reunión, esta vez con la Concejala responsable Marta Higueras.

Sin que lo hubiésemos logrado se producen las últimas declaraciones de Marta Higueras donde anuncia que, frente a la imposibilidad de llegar a un acuerdo con la Comunidad de Madrid que impide al ayuntamiento la posibilidad de mejorar las escuelas, optan por salir de la Red Pública general, abandonando la remunicipalización por imposibilidad de hacer frente al tiempo a dos tareas de esa envergadura.

Tenemos muchas dudas porque no disponemos de la información suficiente respecto al modelo que se desea implantar y respecto al hecho en sí de la partida de la red general. Debido a su complejidad, echamos mucho en falta un análisis previo compartido con las asociaciones y organizaciones de infantil (profesionales, sindicales y familiares) en el que se hubiesen podido agotar todas las posibilidades existentes antes de tomar una decisión de tal envergadura. No dudamos de las buenas intenciones, pero el tema tiene muchos pros y contras con la nueva Ley de Bases de régimen local.

Al no tener suficiente información, proponemos por ello que el contrato con las escuelas se prorrogue un año y que durante ese tiempo se pueda estudiar más a fondo, con las aportaciones de toda la comunidad educativa, si es posible mejorar lo que parece urgente: los pliegos de contratación. Aunque nuestra apuesta lo es por la remunicipalización de la gestión, incluso para hacerla paulatina, entendemos que podrían estudiarse pliegos justos para ser aplicados al término de este plazo en los casos en que, de momento, se viese la imposibilidad de incorporar al total de las Escuelas en la gestión directa de ayuntamiento de Madrid.

Para nosotras lo fundamental es la calidad y la calidez educativa que se merecen los niños y niñas, lo que supone rebaja drástica de ratios, aumento de apoyos, adecuación de espacios y gratuidad progresiva del ciclo completo, en igualdad de condiciones con el segundo, no con cheques bebés, sino con la rebaja sustancial de cuotas como punto de partida para lograrlo. Queremos una educación infantil 06 integrada por completo en el sistema educativo, de titularidad y gestión públicas; esa es y será nuestra apuesta.

Finalmente Ahora Madrid nos ha concedido una reunión que agradecemos el 18 de mayo y esta es la postura que la Plataforma por la defensa de la Educación infantil 06 le vamos a plantear a la espera de escuchar y poder comprender las razones que nos quieran aportar.

martes, 10 de mayo de 2016

RESPUESTA DEL FORO DE SEVILLA A J.A. MARINA Y SU LIBRO BLANCO SOBRE EL PACTO EDUCATIVO

A propósito de la última propuesta de libro blanco educativo

La fecundidad del señor José Antonio Marina para realizar libros blancos sobre la educación en una determinada orientación política, primero uno sobre el profesorado y ahora otro sobre el pacto educativo, no deja lugar a dudas de que contamos con todo un gurú para guiarnos en la solución de los problemas de la educación. 
Cómo es posible arrogarse la representación de la sociedad civilpara elaborar un libro blanco sobre el pacto educativo, cuando su legitimidad para hacerlo procede sólo de la consideración que él mismo hace y sin representar a un colectivo, movimientos ciudadano, grupo de profesionales o sector de las comunidades educativas o de la sociedad… Nadie le ha otorgado legitimidad para tan valiosa tarea; a no ser la privada Universidad Nebrija y él mismo.
El miedo o la desazón generada por la crisis y los discursos sobre el deterioro del sistema educativo de nuestro país, que no produce trabajadores cualificados (sic), lleva a vincular el desarrollo de los sistemas educativos al crecimiento económico. Con esta estrategia de crisis y desastre en la que se colocó el Gobierno del Partido Popular y ahora el mediático Marina, cuya finalidad poco tiene que ver con la educación, sino cada vez más con la economía capitalista, orientada por las líneas establecidas por la OCDE. 
Esta es la orientación de las últimas leyes que ha emprendido el PP buscando, como ellos mismos declaran, mejorar los rendimientos para mejorar la economía nacional y la adecuación de las escuelas a entornos competitivos para producir trabajadores adaptados a las sociedades capitalistas.
Como planteaba Milton Friedman, líder intelectual del capitalismo de libre mercado, en The Wall Street Journal la crisis es una tragedia, pero "también es una oportunidad para emprender una reforma radical del sistema educativo". Friedman afirmaba que la Administración tiene que actuar con rapidez para imponer los cambios de forma irreversible antes de que la sociedad afectada por la crisis vuelva a instalarse en lo que él denominaba la "tiranía del status quo". Lo importante era generar un estado de shock en la población que facilitara el "tratamiento de choque" de los programas de ajuste. Aprovechar momentos de trauma colectivo para dar el pistoletazo de salida a reformas económicas y sociales de corte radical. Se tiende a aceptar esos"tratamientos de choque" –decía– creyendo en la promesa de que salvarán de mayores desastres. 
Por eso el PP está aprovechando la actual situación de crisis para introducir reformas que vinculen el desarrollo de los sistemas educativos al crecimiento económico y donde la educación deje de ser un valor en sí mismo. Desde cualquier enfoque educativo, con un mínimo de rigor, la educación no debe estar al servicio prioritario de las demandas del mercado, como se pretende. No es nuestro punto de vista. La educación no tiene como finalidad única conseguir personas "técnicamente competentes" (los mejores técnicos diseñaron las cámaras de gas de Auschwitz), sino formar a las futuras generaciones para que sean capaces de desarrollar y expandir sus mentes y su compromiso ciudadano por construir un mundo más justo y mejor. Esto es lo que posteriormente repercutirá en el desarrollo científico y tecnológico y en el desarrollo socioeconómico respetuoso con nuestro mundo, pero no puede ser su único objetivo. La educación debe considerarse un valor en sí misma. 
Solo hay dos modelos de educación: o considerarla un bien público promovida por los estados para el ascenso de la población en equidad (educación pública gratuita); o un servicio, una mercancía más, como la consideran las políticas de globalización y algunos organismos internacionales y que por, lo tanto, debe ser liberalizada para competir en el mercado educacional mundial. 
Para estas políticas las instituciones públicas son por definición ineficientes y por ello introducen mecanismos de mercado. Entre ellos se encuentran la desregulación, la competencia, la privatización y la libre elección de servicios. Para sus promotores la provisión pública no responde a las demandas de los consumidores y no cuenta con los incentivos necesarios para la mejora educativa, como justifica Marina en su libro blanco del profesorado.
Hace treinta años Chile fue uno de los primeros laboratorios donde se experimentaron estas políticas competitivas. Le siguieron EEUU e Inglaterra. Para conseguirlas es necesaria, además de la desregulación y liberalización del sistema educativo, una financiación competitiva pública según demanda de las escuelas, evaluaciones externas con informaciones públicas para la creación de ránquines y la elección de centro. El libro de ruta que se incluyó en la Lomce

Mejora educativa 

Sin embargo, los resultados ya evaluados desdicen la prometida mejora educativa. Algunas de las consecuencias de este tipo de políticas son el aumento de centros privados financiados con dinero público (en Chile se triplicaron); la distribución de las personas por su nivel socioeconómico; la mejora de los centros sólo en aspectos formales para atraer a estudiantes buenos; la estimulación del pensamiento único y estandarizado y la sustitución del liderazgo educativo por la gestión financiera y las relaciones públicas.
Marina –que afirma en los comentarios de su blog a la propuesta del Foro de Sevilla que no es importante la financiación, ni la formación del profesorado y sus condiciones laborales, y que entrar en "eso" sería ideología y empañaría el "carácter científico" y el pacto– nos da la solución mágica.  Y lo hace en poco tiempo, apenas los dos meses que le dan para hacer el encargo. Por otro lado, algo lógico ya que en realidad no inventa nada, sino que recoge las propuestas de las políticas educativas neoliberales de las dos últimas décadas que vinculan las reformas de los sistemas educativos al crecimiento económico y a la competitividad.
Consideramos arrogante afirmar que sobre la base de una serie de informes aportados por determinados organizaciones se puede definir el territorio en el que se moverá un pacto educativo que terminarán por concretar los políticos. Por cierto, para ello faltarían muchos más documentos... como la Carta por la Educación Pública, el Modelo de Educación Infantil para niños y niñas de 0 a 6 años, o la Carta por la Educación que queremos. Todos estos textos han surgido de la sociedad civil y han generado un fuerte debate entre los movimientos sociales. 
Es también irresponsable afirmar que a través de "su web como cuaderno de campo, la bitácora, el diario de la investigación· va a conseguir conectar con la sensibilidad de la ciudadanía y poder afirmar que sus sugerencias –interpretadas por el mismo y su equipo– recogerán perfecta y participativamente las demandas reales y necesarias de la sociedad civil. Por ello el profesor Marina no entiende la propuesta del Foro de Sevilla, asociaciones, movimientos y partidos políticos que han participado en la elaboración del Documento de bases para una nueva ley de educación. Acuerdo social y político educativo
Si el señor Marina se considera un experto, que escriba como tal, pero que no se arrogue la representación de la ciudadanía. Desde esta posición es evidente que no necesita la colaboración de propuestas ciudadanas. Él se define interesadamente como experto en educación y por ello considera su gestión científica y no ideológica. Sólo necesita tiempo para redactarlo y eso lo hace bien. Felicidades por ser el adalid de las políticas de derecha en nuestro país.
Carmen RodríguezEnrique DíezRodrigo J. García,Francisco Imbernón y José Luis Pazos pertenecen al Foro de Sevilla, conformado por profesionales de la educación.
Fuente: http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2016/05/09/libro_blanco_del_pacto_educativo_49425_1023.html

lunes, 9 de mayo de 2016

Artículo: "El lado negativo de acelerar a los niños"

El lado negativo de acelerar a los niños:                                                   
Los niños que aprenden a leer a los cuatro años no muestran ventajas en términos académicos comparados con aquellos que lo hacen a los siete. Los pequeños impulsados a leer precozmente muestran deficiencias en creatividad o curiosidad.
De Joan Almon y Edward Miller
Para saber más pinchar aquí.

domingo, 8 de mayo de 2016

NO A LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN EXTERNA (Comunicado de la Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica de Madrid)


Nos llega este Comunicado de La Federación de Movimiento de Renovación Pedagógica de Madrid que contribuimos a difundir:
-----
NO A LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN EXTERNAS
Comunicado de los MRP de Madrid

Las organizaciones internacionales como la OCDE, auténtico ministerio mundial de educación, y el Banco Mundial hoy tienen la capacidad de imponer las reformas y la agenda educativa de gran parte de los países. Ellos han logrado que ante las insuficiencias de los sistemas educativos el neoliberalismo se presente como la solución haciendo de la evaluación-control el instrumento clave de sus políticas. Así debemos comprenderla en el interior de esa política que persigue unos objetivos determinados y solo beneficia a algunos, por eso lo importante es el sentido de las políticas a las que presta servicio. Podemos hablar del dominio del Estado-evaluador frente al Estado-educador.
La rebelión contra las pruebas externas o reválidas se extiende fuera del ámbito escolar llegando a diferentes instancias administrativas y políticas. Quizás sin el efecto necesario dada la situación de excepcionalidad política que vivimos. Ya son doce las comunidades que han manifestado que no harán las pruebas de 3º y 6º de Primaria impuestas por la LOMCE, basándose en la suspensión de la aplicación de esta ley aprobada en el Congreso. La contestación en el seno de los centros educativos es una realidad creciente por todo el estado. Aumentan los centros insumisos y las familias que se niegan a participar en esta práctica de política educativa, dedicada a minar a la escuela pública y a potenciar las políticas neoliberales más antipedagógicas, antieducativas, privatizadoras y mercantilistas.
Constatamos que en los años en que se han aplicado en la Comunidad de Madrid, desde 2006, sólo han servido para elaborar el ranking de centros; esto ha facilitado el traslado de las familias, con la manipulación de la libertad de elección de centro, a la escuela privada concertada y así seguir dando consistencia a la privatización progresiva de la educación.
Reprobamos las pruebas externas por diversas razones. Por ser la expresión más palpable de la sumisión del sistema de enseñanza a los intereses de la sociedad de mercado y de rendimiento donde todo ha de ser medido y comparado para competir. Por su carácter engañoso pues no sirven para hacer un diagnóstico que lleve a apoyar a los centros que más lo necesitan y a mejorar los procesos educativos. Por su ineficacia para conocer las carencias de las políticas educativas y de las necesidades reales de los centros educativos. Por significar una deslegitimación y falta de confianza en el profesorado al no tener en cuenta sus procesos de evaluación continua en el aula. Por ignorar la diversidad del alumnado y su contexto. Por ser un elemento de presión y estrés innecesario para la infancia y la adolescencia. Por no promover el aprendizaje sino a pasar los exámenes. Por el negocio que son estas pruebas para las empresas que se dedican a ello... De esta manera las escuelas acaban convirtiéndose en academias de preparación de los exámenes externos para quedar en un buen puesto en la competición anual.
Los MRP seguimos promoviendo el movimiento de contestación a la LOMCE y a las reválidas que impone. Queremos manifestar nuestro apoyo a las movilizaciones convocadas para estos días.  Defendemos a los centros y a las familias que deciden no hacer estas pruebas, a la vez que asumimos nuestro compromiso con una escuela pública democrática en la que la evaluación sirva para mejorar los procesos educativos y la calidad de la educación para todas las personas.


Madrid, 3 de mayo de 2016

jueves, 5 de mayo de 2016

CUANDO HAY UNIDAD SÍ SE PUEDE. UN EJEMPLO: LAS ESCUELAS MUNICIPALES DE GRANADA LOGRAN MANTENER SU MODELO 06

Las Escuelas Infantiles municipales de Granada han logrado, como Comunidad Educativa de profesionales y familias, mantener su modelo de cero a seis años en sus escuelas, espacios amables y modelo respetuoso que con rigor se centra en la respuesta a las necesidades y derechos de los niños y niñas de esta edad. Una lucha ardua para defender lo que un concejal pretendía destruir. 
Cero seis es la etapa y es completa, unida y con identidad propia y todos los partidos políticos han acabado aceptándolo. Esperamos que cunda el ejemplo.
Copiamos a continuación parte del artículo que puedes continuar leyendo si pinchas aquí.

LO OPORTUNO DE LO EXCEPCIONAL
La iniciativa del concejal Fernando Egea de suprimir las plazas de 3 a 6 años en las escuelas municipales acaba, paradójicamente, en el refuerzo de un modelo innovador
"Este modelo tiene su origen en todo lo que se ha estudiado a lo largo del siglo XX sobre la mente infantil". Juan Mata, pedagogo, profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, señala que el cerebro, durante la etapa que va de los 0 a los 6 años, tiene unas características específicas. Su particularidad hace necesario que haya una etapa educativa que recoja las necesidades de ese periodo. Esa etapa existe, Infantil, pero con truco. Para la Administración educativa, ésta está dividida en dos. Una que va de 0 a los 3 años, y la segunda que se prolonga desde los 3 a los 6. Esta brecha, según el investigador, es artificial y responde más a criterios "económicos" que pedagógicos. Así, lo normal es que de los tres primeros años de vida se encarguen las guarderías, concebidas con una finalidad asistencial más que educativa. Sin embargo, a partir de los 3 años la Administración entiende que el niño está preparado para entrar en un sistema educativo que le exige, por ejemplo, aprender a leer y escribir. Y cuanto antes mejor, lo que, según este pedagogo, es "una barbaridad".
De los 0 a los 6 años es "una etapa clave, en la que evoluciona el lenguaje, se desarrolla el mundo emocional del niño, se desarrollan sus capacidades", explica Mata. A pesar de los argumentos pedagógicos, el modelo educativo común mantiene la fractura entre la guardería y el colegio, entre los bebés y los niños, entre los niños menores de 3 años y los mayores. Se asume así, según Mata, que el proceso de aprendizaje debe pasar por dos etapas, en lugar de un periodo más prolongado, en el que las necesidades son comunes. "De los 0 a los 6 años no cambia su manera de entender" el mundo, por lo que seguir en el mismo espacio, con mobiliario familiar, profesores que ya conocen es "continuar de manera coherente" ese proceso. Esa continuidad es "muy importante para su bienestar" y les ayuda a entender que "están creciendo", señala Mata. Y así, precisamente, se entiende en las escuelas municipales de Granada, cuatro centros educativos -Belén, Luna, Arlequín y Duende- en el que hay matriculados unos 400 niños y que mantienen el modelo 0-6.

miércoles, 4 de mayo de 2016

UNA REMUNICIPALIZACIÓN DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN INFANTIL COMO HORIZONTE

Como no podía ser de otra manera, apoyamos a los y las profesionales que han visto truncadas sus esperanzas en una remunicipalización que no llega, ni siquiera desde quienes la propusieron en sus programas electorales. Mientras tanto, se demandan  pliegos que defiendan la escuela pública, unos derechos educativos de calidad para los niños y niñas, los profesionales y las familias.
Pero el horizonte no puede, al tiempo, dejar de ser esa remunicipalización, la gratuidad en igualdad de condiciones con el resto de niveles y etapas, pero respetando las características propias y la identidad de la Educación infantil. Esto es:
-Titulación y formación única reestructurada y renovada, que responda realmente a las necesidades y derechos de las criaturas de estas edades, que habilite a quienes no la posean y que incorpore a los profesionales de los ciclos de formación profesional en un grado universitario que responda realmente a las características de la etapa. Eso dejaría atrás los problemas de enfrentamientos entre profesionales, de desigualdad laboral traducida en horarios que agravian comparativamente a unos y otros y de los salarios de miseria que cobran los y las profesionales del primer ciclo que no son maestros y maestras.
-Pero requeriría necesariamente rebaja sustancial de ratios, adecuación de espacios y currículos al servicio real de las necesidades y derechos infantiles. Requeriría igualmente que el primer ciclo estuviera universalizado y que fuese gratuito como lo es el segundo ciclo, no tan solo rebaja de las cuotas.
La gestión indirecta siempre será un cáncer aprovechado al servicio de una administración que ve en él, no la posibilidad de que accedan buenas profesionales desde modelos alternativos y cooperativos, sino la de que le salga más barato, desentiendiéndose incluso de cumplir con sus acuerdos de pagar a las escuelas los módulos que les adeuda en función del convenio suscrito; circunstancia reiteradamente producida desde su implantación como modelo, la última desde noviembre pasado, fecha en que las empresas del sector han visto cómo no les pagan las cantidades adeudadas, a pesar de que se han de endeudar con líneas de crédito personales, poniendo así en peligro la propia viabilidad del servicio.
La Gestión indirecta no es la solución, criterio en el que todas las organizaciones y asociaciones profesionales activas de este sector hemos estado de acuerdo.
La Unidad de todos y todas para lograr este cambio es fundamental, tanto profesional como de familias y colectivos sindicales. Nos jugamos demasiado con ello.

martes, 3 de mayo de 2016

DEFENDEMOS LA EDUCACIÓN UNIVERSAL Y GRATUITA PARA TODO CERO TRES

El análisis sobre las funciones infantiles en dos años que, en el artículo que abajo aparece, hace Vicenç Arnaíz es brillante, y es encomiable su petición de que se compensen desigualdades a través de la universalización y gratuidad de la edad de dos años. Sin embargo en unos momentos en que la incorporación de los niños de dos años a los colegios se está extendiendo en Valencia y se quiere proponer en Aragón y Asturias, consideramos imprescindible explicitar en qué condiciones ha de darse esta oferta universal pero voluntaria de escolarización gratuita. De otro modo podría utilizarse partidariamente para justificar un proyecto que, desde distintos ámbitos políticos, no ha tenido para nada en cuenta los intereses y derechos de niños y niñas allí donde se ha implantado (Cantabria, País Vasco y Valencia). 

Por un lado no se ha evaluado, y menos corregido, la incorporación de los niños y niñas de tres años a los que se recibe en muchos colegios solo si controlan esfínteres, con currículos alejados absolutamente de sus necesidades y en espacios inapropiados para que puedan desarrollarse con la calma y la identidad que requieren estas edades (comedores agresivos, patios desangelados o aulas masificadas). Se incorporaron sin valorar si los centros estaban preparados para acogerlos y, una vez que estaban dentro, nunca acabaron de adaptarse como se prometió.

Con mayor premura se ha planteado la escolarización de los dos años, sin valorar que la Escuela Infantil es el lugar idóneo para que niños y niñas de estas edades, y aún de tres a seis años, se escolaricen, cuando sus familias, o la propia administración en los casos socialmente precisos, lo deciden. 

Por otro lado, el error inicial de la LOGSE de dividir la etapa en dos ciclos se propone ahora para el primero de ellos, sin aprender nada de todas las consecuencias derivadas (conflicto de titulaciones, ninguneo, dispersión e inequidad del primer ciclo, auntorización implícita de centros inapropiados, pérdida de identidad y primarización del segundo ciclo, tanto en ratios no adaptadas como en currículos sobreinstructivos,...). La iniciativa de escolarizar a los niños y niñas de dos años de manera universal y gratuita supone repetir la jugada: desmembrar el primer ciclo definitivamente, robarle la última identidad que le quedaba como subunidad, que aunque artificial aún conservaba cierta entidad.

Si las funciones fiológicas y psíquicas que se desarrollan entre los dos y tres años son fundamentales, lo son igualmente sus preludios en la de cero a dos. Más aún pues la velocidad de crecimiento y plasticidad cerebral son mayores en este comienzo y las buenas Escuelas Infantiles y Casas de Niños son una compensación más necesaria si cabe que en la edad posterior cuando en la familia no se dan las condiciones de desarrollo apropiadas por múltiples motivos.

Apostar solo por la edad de dos años, aunque planteado como una progresión posible, dejará en la indefensión a la edad de cero a dos años sin que siquiera pueda considerársela como ciclo. La edad de dos años quedará en tierra de nadie, como lo ha hecho la edad de tres años en los colegios, incluso todo el segundo ciclo de Educación infantil que, con frecuencia, no es más que un apéndice secundario en centros que se ubican más en las necesidades de la Etapa de Primaria.

¿Qué quedará de la Educación Infantil como etapa si este planteamiento disgregador se afianza? Serán los niños y niñas de estas edades los que sufran sus consecuencias. Y ello a pesar de que múltiples análisis, investigaciones y estudios han mostrado la necesidad de la unidad de la etapa y su inconsistencia de su división, más allá de las prioridades e intereses económicos que la han provocado, desde los derechos y necesidades de los niños y niñas.

Se puede leer en EURÍDICE (2009), "Educación y Atención a la Primera Infancia en Europa: un medio para reducir las desigualdades sociales y culturales", (EACEA P9 Eurydice). COMISIÓN EUROPEA: http://es.slideshare.net/.../l-la-educacin-infantil-un...: "Si analizamos la separación entre los niños de 0 a 3 años y los de 3 a 6 años bajo el prisma de nuestra historia cultural habremos de reconocer que no se asienta sobre ninguna base científica. Por lo tanto, parece legítimo plantearse por qué la EAPI continúa dividida en sistemas distintos para mayores y menores de 3 años."

Si esto es así para la artificiosa y peligrosa división en dos ciclos de la etapa de Educación Infantil ¿cuánto más lo será para el troceado del primero de ellos?

Así pues agradecemos a Vicenç su defensa de la edad de dos años y nos atrevemos a sugerir la necesidad de considerar igualmente la de cero a dos.



Por fin ha llegado a los mecenas el EBOOK del libro La Educación Infantil en España

Queridos compañeros y queridas compañeras:
Podemos informar por fin de que nuestro libro La Educación Infantil en España ha sido enviado en su formato de Ebook a los mecenas que hicieron posible este proyecto.
Nuestra lucha en este sentido, para que este proyecto cumpliera su compromiso con las personas que lo han posibilitado, ha dado los frutos deseados, a pesar de los retrasos reiterados que la Editorial Fantasía ha provocado.
Nos hemos hecho cargo también de los ejemplares que habían sido devueltos en correo y, en breve, se los haremos llegar a las personas que aún no lo han recibido.
Culminamos así el primer paso de este proyecto, el de dar a conocer, denunciar y difundir la situación de la Educación Infantil en este país. A partir de ahora queda por delante una gran tarea, la de difundirlo todo lo posible y demandar que los derechos de los niños y niñas más pequeños, explicitados en el libro e incumplidos sistemáticamente por las autoridades españolas, se puedan realizar y cumplir. La unidad de la comunidad educativa es imprescindible para lograrlo.