Páginas

lunes, 20 de junio de 2016

¡LA EDUCACIÓN INFANTIL ESTÁ EN PELIGRO!

Los Compañeros y compañeras de Valencia se posicionan también frente a las aulas de 2 años en los colegios, como lo han hecho las compañeras de Asturias, por los intentos que esa comunidad está haciendo para implantarlas al año que viene en su comunidad. AMESTI EDUCACIÓ puede exponer con conocimiento de causa pues la implantación de aulas de dos años este año quiere aumentarse para el que viene.
Su argumentario es el nuestro y entendemos con ellos que LA EDUCACIÓN INFANTIL ESTÁ EN PELIGRO


En el País Valenciano estamos, durante este curso 2015-2016, viviendo un plan experimental en educación consistente en escolarizar niños de dos años en treinta cuatro escuelas públicas . El Gobierno Valenciano lo ha implantado sin consenso y sin escuchar las voces de los profesionales que estamos día a día a pie de aula.
El artículo número 7 de la Convención Universal de los Derechos del Niño recoge: " Respetar los intereses, experiencias y problemas bien diferenciados que afrontan todos los niños pequeños es el punto de partida para la realización de sus derechos en la fase inicial de su vida ... " . Nos preguntamos si en este nuevo experimento se han tenido en cuenta los intereses de los pequeños de dos años, ya que romper el primer ciclo de Infantil y vivir los primeros pasos en una escuela gigante, en unos espacios no adaptados a sus necesidades y con personal no preparado ni con experiencia para llevar adelante esta idea experimental, no es la mejor manera para desarrollar sus capacidades.
Cómo vivir experiencias mágicas, como se viven en algunas ecoletes infantiles -que no guarderías-, en un espacio tan impersonal? Como poder saltar un punto de partida tan importante para diseñar un programa que no mira ni piensa en los intereses de los niños? A los niños se les está utilizando como objetos conciliar y no como sujetos a conciliar, es decir, no queremos una educación que entienda que los niños son objetos a guardar, sino personas a educar. Esta etapa de la vida es la más importante y condicionante para el desarrollo holístico de los niños. La infancia está presente y es futuro. Cómo puede ser que las políticas educativas parece que desconocen o dejan de lado la Convención Universal de los Derechos del Niño?
Sabemos que esta terrible crisis, creada por los bancos y protegida por los gobiernos, está haciendo un daño irreparable. Son muy preocupantes y peligrosas los últimos datos que nos llegan de la pobreza infantil en nuestro Estado. Los últimos tres años la pobreza infantil ha creiscut un 10%, siendo uno de cada tres niños pobres. Es alarmante y muy triste!
Esta crisis no es excusa para crear aulas de dos años en las escuelas para ayudar a las familias que no tienen recursos. No sería más fácil quitar las licitaciones de las guarderías municipales, abrir las que están cerradas y hacer proyectos de calidad para nuestros niños? Como cita en la observación general número 7 de 2005 del artículo 23 de la Convención Universal de los Derechos del Niño: "Los Estados partes deben garantizar que las instituciones, servicios y escuelas infantiles responsables de la primera infancia se ajustan a criterios de calidad ... " ¿Cómo podemos tener o pedir calidad si la primera piel de la educación, según Loris Malaguzzi, como es el espacio, no es el adecuado ni lo necesario para el niño?
Estamos acelerando los tiempos y los ritmos de los niños, como dice Alfredo Hoyuelos en su artículo Los tiempos de la infancia : "Respetar los tiempos de maduración, de desarrollo, de los instrumentos del hacer y de entender, de la plena, lenta, extravagante , lúcida y mutable emersión de las capacidades infantiles, es una medida de sabiduría, biológica y cultural ... en estos momentos estamos en una época en la que el tiempo y los ritmos de las máquinas y de los beneficios son modelos contrapuestos a los tiempos humanos, entonces se hace necesario saber de qué parte está la psicología, la pedagogía y la cultura ".
En la sociedad, familias y profesionales de la educación nos resultó un retraso importante cuando la ley de la LOGSE hizo que los niños de doce años pasaron los institutos compartiendo espacios y ritmos con otros jóvenes hasta los dieciocho años. A día de hoy todavía bien bien no se sabe cómo solucionar este fracaso, ya que es evidente que los datos de fracaso escolar cada día van en aumento, crece el desinterés de los jóvenes y la falta de reconocimiento a sus derechos como niños que aún son, que se les ha sacado de su "entorno natural", hacen obviar las necesidades psíquicas, psicológicas y afectivo-sociales que son esenciales para el desarrollo integral de las personas. Los estamos acelerando los tiempos para precipitar al mundo adulto.
Y ahora ... Estamos haciendo lo mismo en Valencia. Ponte en la piel y en el alma de un niño de dos años, arrastrado por la mano de aquellos adultos que no los tienen en cuenta en un macro espacio impersonal, lleno de gente, de adultos y niños hasta los doce años donde la única reforma o cambio que se hace para acogerlos es modificar los horarios para que no coincidan a la hora del patio. Nunca imaginaríamos que niños de dos años estuvieran sometidos a horarios, ritmos y cultura de adultos, sin poder garantizar sus necesidades y respetar la importantísima cultura de la infancia. Es desconocimiento? Es mercantilismo? O es que el desconocimiento lleva al mercantilismo?
Para enterarse a todos los lectores, desde AMESTI EDUCACIÓN, queremos daros a conocer qué está pasando a día de hoy en Valencia.
Desde octubre de 2015 se abren treinta y cuatro aulas de dos años en centros públicos para todo el País Valenciano. Sin haber finalizado el curso y sin haber hecho todavía una evaluación pública del experimento, el Gobierno valenciano ya ha tomado la decisión de que para el curso 16-17 abrirá unas veinte aulas más, haciendo un total de cincuenta y cuatro aulas experimentales para los niños de dos años en escuelas diseñadas y pensadas, en su día, para niños de seis a doce años. ¿Qué criterios se han tenido en cuenta para hacer una valoración tan positiva y decidir el aumento de aulas? Desde la Asociación de Maestros Grupo de Trabajo para la Infancia pensamos que la única valoración que se ha tenido en cuenta es dar respuesta a las familias más desfavorecidas por escolarizar a sus niños gratuitamente, sin pensar que esta medida se puede hacer, principalmente, respetando al tesoro que es el niño y dotando de estas ayudas económicas a las familias sin tener que sacar a los niños de su entorno y espacio natural como es la escuela infantil y la familia.
Con estas medidas estamos desmantelando la educación infantil, los procesos naturales de la vida, la pertenencia a un colectivo y los equipos de profesionales que realizamos una tarea nada valorada. Como cita la observación general número siete de 2005 en el artículo 23 de la Convención Universal de los Derechos del Niño: "Trabajar con la primera infancia debería ser valorado socialmente y remunerado debidamente, con el fin de atraer una fuerza laboral de hombres y mujeres altamente cualificada (...) que adoptan prácticas de atención, planes de estudio y pedagogías adecuadas y centradas en el niño, y que tengan acceso a recursos y apoyo profesionales especializados ... "Así que, una vez más , digamos que la Educación Infantil está en peligro.
El experimento, como decíamos antes, poco a poco va creciendo. Curiosamente no ha terminado todavía el curso, cuando las evaluaciones son extraordinarias ... Pero, en qué criterios? Quién evalúa este experimento? Evalúan agentes externos e independientes política y profesionalmente?¿Por qué no son públicos los criterios de evaluación y los resultados? ¿Por qué tantos movimientos, asociaciones y profesionales de la Educación Infantil estamos completamente en contra de este nuevo plan y no se nos escucha? ¿Por qué repetimos modelos educativos que sólo llevan a la división de los profesionales de la educación, al atraso ya la no cultura de la infancia?
Podríamos valorar aún mejor este plan experimental si tuviéramos la oportunidad, como ciudadanos y profesionales, de leer el por qué, cómo y bajo qué criterios pedagógicos no sólo se mantiene, sino que se amplía este experimento.
Es información pública y está al alcance de todo el mundo cuáles son los modelos europeos educativos referidos a la primera infancia, como los de Suecia, Alemania, Italia, entre otros, donde en ninguno de ellos existe la división ni la fragmentación de los ciclos ni de la etapa de educación infantil.
Desde AMESTI EDUCACIÓN nos preguntamos si se han tenido en cuenta en este plano los pilares básicos para conseguir una educación infantil de calidad:
  • Calidad de las relaciones docentes dentro del claustro como proyecto de responsabilidad compartida.
  • El derecho a la identidad del niño. Como es el niño que estamos educando, cómo aprende, cómo vive, cuáles son sus derechos respecto a la atención, el cuidado, los vínculos afectivos y el reconocimiento, en este caso, de un niño de dos años.
  • La organización de espacios, tiempo y materiales deben estar pensados ​​y dispuestos para respetar su identidad.
  • Ofrecer contextos óptimos que permiten experimentar y evolucionar en los procesos cognitivos, motóricos, comunicativos, afectivos, sociales y psíquicos, de conocimiento y aprendizaje.
Como se cita en la observación general número diecinueve de 2016 del artículo cuarenta y nueve de la Convención Universal de los Derechos del Niño: " Para conseguir que el gasto público contribuya a la igualdad de oportunidades, los Estados pueden ser obligados a examinar y revisar sus leyes, políticas y programas para revertir situaciones de desigualdad y para aumentar o cambiar la prioridad de determinadas dotaciones públicas, o buscar la suficiencia, eficacia, eficiencia y equidad del gasto. (...) Esto significa que los Estados no tienen ningún margen discrecional sobre si les gustaría cumplir con esta obligación ". Esta observación, curiosamente, es de este mismo año y, en Valencia, no se está cumpliendo este importante documento que es la base para que nuestros niños tengan una educación de calidad y un presente de oportunidades pensadas en ellos, en el que merecen, en un mundo de niños y no de adultos.
El lema de AMESTI EDUCACIÓN, "Educar no es añadir, es ayudar a descubrir con estima. Es tener el compromiso de garantizar el desarrollo integral y armónico de los niños, de enseñar nuevos caminos para construir un presente y un futuro de éxito, bienestar y mejora social ", es nuestra manera de expresar el aprecio por aquello en lo que más creamos y luchamos, los niños.
Con este nuevo experimento, donde los niños vuelven a ser, una vez más, los más perjudicados y objetos de las carencias políticas y sociales del mundo de los adultos, llamamos al viento, juntamos las voces con muchas otras personas justas, sensibles y incondicionales ante educación infantil, para decir "no", para decir "parad" este error, escucha y mira con ojos de niño para saber que el presente se debe cuidar, valorar y estimar para poder tener un futuro digno y esperanzador.

FUENTE: http://diarieducacio.cat/blogs/amesti/2016/06/09/leducacio-infantil-esta-en-perill/

No hay comentarios:

Publicar un comentario