jueves, 30 de octubre de 2014

LAS TRINCHERAS DE LA PÚBLICA de Raúl García Sánchez

Documental en defensa de una ESCUELA PÚBLICA y DIGNA realizado de manera independiente como proyecto fin de curso para el "Curso anual de realización de documentales" de la escuela LENS. A través de la voz de un colegio, se hace un breve recorrido por la historia social y educativa reciente de este país, con la participación de especialistas de todas las etapas, desde 0-6 años hasta la universidad.



LAS TRINCHERAS DE LA PÚBLICA from The Luartico on Vimeo.

miércoles, 29 de octubre de 2014

Información sobre la publicación de "La Educación Infantil en España"

Desde la Plataforma por la Defensa del 06 queremos, en primer lugar, reiterar nuestro agradecimiento a todas las personas que habéis contribuido con vuestro apoyo económico para que su publicación fuese un proyecto posible, a través de una actividad de mecenazgo con Verkami (crowdfunding) que alcanzó el éxito en junio pasado.

Dado que es la Editorial Fantasía quien estableció el contrato con Verkami son ellos los únicos que pueden escribir desde el blog abierto en la web de Verkami. En él se afirmaba que en septiembre estaría entregado el libro y, tras el incumplimiento de este plazo, la Editorial Fantasía publicó una nota a mediados de ese mes pidiendo disculpas por el retraso y afirmando que su publicación quedaría lista en octubre.
Dicha editorial se ha comprometido, con esta Plataforma, a informar a los mecenas, en la página del blog de Verkami, de los nuevos plazos reales y acordados sobre la edición del libro, con el fin de disponer de él lo antes posible

Queremos expresaros, como Plataforma por la defensa del 06, nuestro pesar por el retraso en el proceso de edición del libro, que, a fecha de hoy, no ha llegado aún a las autoras para su corrección. Esperamos que lo haga en breve y poder comunicaros también la fecha de publicación definitiva que nos proporcione la editorial.

Muchas gracias por haber creído en este sueño en defensa de la primera infancia

Plataforma por la defensa del 06

Tabla-Decálogo reinvindicativos de la Plataforma por la Defensa del Cero Seis

Esta es la Tabla Reindicativa de la Plataforma por la Defensa del 06. El decálogo que consideramos imprescindible para que la Educación Infantil lo sea de calidad, y tan digna como los niños y niñas se merecen.

Solicitamos que, si estáis de acuerdo, nos ayudéis a darle la mayor difusión posible.

Pedimos a los partidos políticos que se hagan eco de la misma para que, junto a las propuestas de otras organizaciones sensibilizadas en la misma línea, incluyan en sus programas electorales lo que las bases de la sociedad demandan, así como las propuestas que hacemos tod@s para poder construir cooperativamente una sociedad más justa. Ésta ha de poner necesariamente su atención  en uno de sus focos más importantes: la primera infancia, esa que se diluye como el agua en las manos porque son los "sin voz", l@s que a pesar de ser el presente y el futuro no son motivo de preocupación y ocupación de las políticas públicas.

Plataforma por la Defensa del Cero-Seis


(Haz clic dos veces para abrirlo en grande)

domingo, 26 de octubre de 2014

DIBUJA AL OTRO

"Ya sabemos mucho de pedagogía de la identidad. Paradójicamente conocerse a si mismo exige un Otro que te reconozca.

Quizás ya ha llegado el momento de proponer “dibuja al otro”. Les podremos aconsejar: “De vez en cuando mira al otro...”

¿Os imagináis como escucharían si cada uno explica la grandeza del otro, de los otros? Imaginémonos la conversación que sigue a “nos parecemos en...”, “de él me gusta...”, “recuerdo que un día le sucedió que...” “Sabéis qué sabe hacer?...”

Bien podría ser que “dibuja al otro” fuera un primer paso para una Pedagogía de la Amistad. Falta nos hace."
 
Vicenç Arnaiz Sancho (Psicólogo)

Pincha en el artículo para verlo en grande.

 photo dibujaotro_zps49a14aaf.png

viernes, 24 de octubre de 2014

CIEGOS, SORDOS Y MALVADOS



"Y a mí quién ¿me rescata?"

Con este sugerente título se plantea una realidad en la que niños y niñas no son rescatados de la situación de pobreza  en la que se encuentran inmersos junto a sus familias, sin culpa alguna, por situaciones de violencia estructural contra ell@s.

Son más importantes los bancos, cuyos rescates hemos pagado y pagamos tod@s, mientras sus directivos se lucran con el dinero público y la corrupción de la que hacen gala.
Mientras tanto, el 29'9 % de nuestros niños y niñas vive bajo el umbral de la pobreza y casi otro 4% más, exactamente 3'9%, está en riesgo inmediato de pasar a esa situación.
Si la deuda que arrastra España se repartiera  tenemos que cada criatura que nace, lo hacía, ya en 2013 según el Informe de Unicef, con una deuda de 15.570 euros.
Así pues los niños y niñas españoles no sólo son los segundos más pobres de Europa después de Rumanía, sino que tienen una deuda astronómica que les hipotecará de por vida.

En vísperas de la celebración del 25 aniversario de Convención de los Derechos del Niño no puede verse esta situación sino como una tragedia: la falsedad de los gobiernos que firmaron un documento que ningunean día a día.

Y mientras tanto el Partido Popular  se ríe en el Congreso cuando se nombra la pobreza infantil... : SON CIEGOS, SORDOS Y MALVADOS LOS GOBERNANTES QUE SE RIEN, QUE NO ACTÚAN O QUE HACEN DEMAGOGIA CON ESTE DRAMA: ¡QUEREMOS SOLUCIONES! LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ESTE PAÍS LAS PRECISAN ¡YA!

"RETOS PSICOPEDAGÓGICOS DEL BILINGÜISMO..." Mesa redonda el 28 de Octubre en el Ateneo




















El próximo 28 de octubre a las 19 h., en el Ateneo de Madrid, 
Mesa redonda

RETOS PSICOPEDAGÓGICOS DEL BILINGÜISMO Y DE LA INMERSIÓN LINGÜÍSTICA

Contaremos con José Antonio León Catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Psicología de la UAM y José Manuel Igoa, profesor de Psicología del Lenguaje de la Facultad de Psicología de la UAM como expertos en el tema. 

La trascendencia que hoy tiene el dominio de las lenguas en la comunicación, las relaciones personales, socioculturales y económicas exige una reflexión rigurosa y profunda desde la perspectiva científica, más allá del debate político y de los objetivos del sistema educativo. El campo de la neurociencia, la psicobiología y la psicología cognitiva del lenguaje aportan una doctrina esencial para fundamentar su comprensión y producción en la adquisición de competencias lingüísticas, tan necesarias para el ser humano. El papel que la psicolingüística aporta en el aprendizaje de segundas lenguas ocupa amplias líneas de investigación para orientar los programas, su didáctica y su metodología. Ofrecer estas perspectivas es el objetivo de esta Mesa Redonda, en la que la autoridad de los ponentes nos ofrecerá, sin duda, luces valiosas para la argumentación y el debate.


Sección Ciencias de la Educación

martes, 21 de octubre de 2014

24 y 25 octubre. Segunda Declaración del Foro de Sevilla: La LOMCE: una amenaza para la Escuela Pública

Jornadas de debate sobre educación. Propuestas alternativas a la actual política educativa.

Foro de Sevilla: “Por otra política Educativa”


Este viernes participaremos en las Jornadas que darán lugar a la segunda declaración del Foro de Sevilla y en ellas intentaremos exponer los riesgos que tiene la educación infantil en nuestro país. Al tiempo haremos propuestas, que vemos imprescindibles, para reconstruir una Educación Infantil potente, que nunca debió dejarlo de ser y que puede crecer aún más al servicio de los derechos de los niños y las niñas de cero a seis años.

Viernes 24 de octubre  de 17,30 a 20,30

Sábado 25 de octubre de  9,30 a 14,30

Madrid. Sede de CCOO. C/ Lope de Vega 38. Sala 2.1., segunda planta.

Este es el comunicado del FORO:

El Foro de Sevilla inició su actividad con el propósito de aportar a la comunidad educativa puntos de vista, argumentos y análisis de los problemas que afectan a nuestro sistema educativo y valorar los planes que se proponen para mejorarlo. Queremos una sociedad en la que los argumentos suplan a las imposiciones y los hechos a las suposiciones. Trabajamos por una educación justa, moderna y atenta a los procesos de cambio que tienen lugar en la sociedad que nos toca vivir.
El primer “Manifiesto del Foro” pretendía contribuir al debate del proyecto de la LOMCE. “La Segunda Declaración” quiere resaltar los riesgos que entrañan las normas aprobadas para todo el sistema educativo y, mucho más directamente para la educación pública.
EL Foro inicia una nueva etapa en la que pretende realizar trabajos de reflexión, elaboración y debate de alternativas, con el fin de ir construyendo las bases de una política educativa diferente, más justa y adecuada a las exigencias del mundo moderno que las que propone la LOMCE. Para ello se han constituido grupos de trabajo en torno a temas nucleares, entre los que pretendemos presentar tres de los documentos a debate elaborados que son básicos en una propuesta alternativa a la actual política educativa:
1) El Derecho Universal a la educación y las políticas educativas: la educación que queremos .
2) El profesorado y su formación como actores necesarios y comprometidos con la educación pública .
3) Saberes relevantes y currículum para la sociedad actual .


INVITAN A PARTICIPAR A COLECTIVOS Y ORGANIZACIONES

En estas jornadas el “Foro de Sevilla” convoca a sindicatos, partidos políticos, movimientos sociales y comunidad escolar, para proponer, debatir y consensuar la dirección que debe tener un modelo alternativo de escuela pública en torno a tres temas: derecho a la educación , profesorado y currículum.

PROGRAMA

Mesa redonda 1: Viernes 24 de octubre
DE 17.30- 19,00h.
Presentación de los documentos a debate.
Modera: Carmen Rodríguez Martínez. Coordinadora del Foro de Sevilla.
1) “El Derecho Universal a la educación y las políticas educativas: la educación que queremos”.  José Gimeno Sacristán. Coordinador del Foro de Sevilla y del grupo de trabajo “derecho a la educación”. Foro de Sevilla.
2) “El profesorado y su formación como actores necesarios y comprometidos con la educación pública”. Francisco Imbernón. Coordinador del grupo de trabajo “Profesorado”. Foro de Sevilla.
3) “Saberes relevantes y currículum para la sociedad actual”. Carmen Alba. Miembro del grupo de trabajo “Currículum”. Foro de Sevilla.

Mesa redonda 2: Viernes 24 de octubre
De 19,00h a 20,30
Modera: Marina Subirats Martori. Miembro del Foro de Sevilla.
1) Docentes Marea Verde: Lola Ruiz Durán. Miembro de la comisión de información y acciones de la Asamblea Marea verde Madrid.
2) Confederación Española de padres y madres de alumnos: José Luis Pazos.
3) Comisiones Obreras: Paco J. García Suárez. Secretario General de la Federación de Enseñanza de CCOO.
4) Izquierda Unida: Enrique J. Díez Gutiérrez. Coordinador Federal del Área de Educación de I.U.
5) Plataforma estatal por la defensa de la Educación Infantil: Almudena Gómez-Álvarez.
6) Movimientos de Renovación Pedagógica: Julio Rogero

Mesa redonda 3: Sábado 25 de octubre
De 9,30h a 11,00
Modera: Jordi Adell. Miembro del Foro de Sevilla.
1) Red Ires. Investigación y renovación escolar: Pilar Jiménez y Diana Huerta.
2) Stop ley Wert/La educación que nos une: Asier Delgado
3) Europa Laica: Fermín Rodríguez. Área de Educación de Europa Laica.
4) Sindicato de trabajadores y trabajadoras de la enseñanza.: Voro Benavent Martínez. Coordinador de Acción Sindical de la Confederación de STEs-i.
5) Partido Socialista Obrero Español: José Miguel Pérez. Secretario federal de Educación de la Comisión Ejecutiva Federal

Reunión del Foro de Sevilla: Sábado 25 de octubre
De 12,00h a 14,30

lunes, 20 de octubre de 2014

Por una Educación Pública de calidad: Manifestación jueves 23 de octubre a las 18'30

La Plataforma por la defensa del 06 apoya y apoyará cualquier movilización que denuncie la situación por la que está pasando la Escuela Pública en todas las etapas educativas, desde Infantil, y en todos los demás ámbitos educativos en que se desarrolla  (Escuelas de Música, de Adultos, Idiomas, Artes y Deportivas).

En este sentido apoyamos las movilizaciones previstas para esta semana por la Marea Verde, esperando que la unidad de acción adquiera más fuerza para poder seguir reivindicando una Escuela Pública, de Calidad, Inclusiva, Integral, Científica, Democrática, Solidaria y Laica

Una Escuela Pública de tod@s, para tod@s y construida entre tod@s.

Acciones:

Huelga educativa convocada para los días 21, 22 y 23 por el Sindicato de Estudiantes y manifestación estudiantil el miércoles 22 a las 12h.

Manifestación el día 23 de octubre a las 18:30, desde Neptuno al Ministerio de Educación.

sábado, 11 de octubre de 2014

La Educación Infantil que queremos (Galicia)

Desde Mareas por la Educación Pública, nos llega este documento de Galicia, en referencia a la Educación Infantil, con el que estamos plenamente de acuerdo por lo que lo traemos al blog para su difusión. Recoge al completo la Etapa de Infantil, aspecto por el que luchamos desde nuestro nacimiento, pero además rescata puntos que se han olvidado en muchas peticiones y declaraciones, como es el caso de la pareja pedagógica para toda la etapa o la reivindicación de que el primer ciclo pertenezca al mismo sistema administrativo que el segundo.
Apoyamos esta declaración y creemos fundamental divulgarla lo más posible.
Es importantísimo que los diferentes colectivos y organizaciones educativas expresen reflexiones de renovación pedagógica y progreso en relación con la primera de etapa del sistema educativo, la más dividida y desigualmente tratada en sus ciclos,  la más olvidada, la menos valorada y, sin embargo, el pilar, con entidad propia, sobre el que todo se construye; el que debería estar mimado para asegurar condiciones de igualdad y equidad desde el comienzo y no cimentar, con su ninguneo, desigualdades y problemas presentes y futuros, mucho más complejos de reparar en los años venideros.
-----------------------------------
La Educación Infantil que queremos (Galicia)
En esta etapa la evolución que experimenta el alumnado es la mayor y la más velocidad que va a tener en toda su vida, es preciso ser exigentes en cuanto a la calidad educativa que les debemos ofertar para acompañarlos en este proceso.
Queremos:
     Centros públicos de educación infantil que cubran toda la etapa y estén integrados en el sistema educativo gallego.
     Ya que toda la Educación infantil está reconocida como una etapa educativa debe haber centros públicos que ofrezcan plazas escolares de esta etapa y, por lo tanto, deben pertenecer a la Consellería de Educación.
Actualmente se considera que la oferta “pública” para el 1º ciclo de Infantil son las Galiñas Azuis que se construyeron en terrenos de los ayuntamientos, con cartos públicos y están gestionadas por el Consorcio Gallego de Igualdad.... (ente “integrado por la Xunta de Galicia, 272 ayuntamientos gallegos y 4 mancomunidades, es la fórmula jurídica escogida para una gestión moderna e innovadora de los servicios sociales.” dice su página web).
Queremos Escuelas Infantiles integradas en el sistema educativo que pertenezcan a la red pública de centros de enseñanza con las características que esta pertenencia conlleva: gratuidad para las familias, puestos de empleo público para las trabajadoras y trabajadores y adscripción a los centros que continúan la escolarización del alumnado para permitir un tránsito entre centros fluído que no dependa de la voluntariedad de los trabajadores.
Un horario escolar más reducido para el alumnado de Infantil. En la actualidad el alumnado de 3 años tiene un horario lectivo como el de 12 años (25 horas semanales) cuando sus necesidades son totalmente diferentes.
Este tiempo en el centro se incrementa en el 1º ciclo con el aspecto asistencial que tienen las Galiñas Azuis, por lo que hay alumnado que llega a estar más de 7 horas en el centro.
Creemos que este alumnado necesita tiempo de calidad en la familia por lo que queremos leyes de compatibilidad de la vida familiar y la laboral que recojan la reducción de horario de los padres, madres o tutores para adaptarlo a las necesidades de los niños, al contrario de la situación actual en la que se incrementa el tiempo de los críos en los centros para compatibilizarlos con el horario laboral de los padres y madres.
Que se mantenga la figura de la pareja pedagógica a lo largo de toda la etapa:dos adultos con cada grupo de alumnado para facilitar la atención individualizada, desarrollo de distintas actividades y el intenso cuidado emocional que este alumnado requiere. Actualmente se está haciendo en las Galiñas Azuis, en el primero ciclo.
Unas ratios más reducidas: bajar a 10 alumnos y alumnas en 1 año, 13 en dos años, 15 en el 2º ciclo de Infantil para poder atender mejor a sus necesidades.
Horaros más flexibles: el horario compartimentado no ayuda a desarrollar una enseñanza globalizada.
Que haya un tiempo diario de psicomotricidad y otro de juego libre. Los dos aspectos son imprescindibles para una buena maduración del alumnado. Cabe señalar que juego libre no quiere decir lo que se llama habitualmente “recreo” sino juego con coetáneos en espacios con elementos estimulantes (juego simbólico, construcciones, ropas, cintas,....).
Que se potencie la autonomía del alumnado siendo eficaces en su cuidado pero evitando la hiperprotección y permitiendo que experimente, tenga errores o a veces se frustre. Los límites también ayudan a crecer.
------------
El resaltado es nuestro

jueves, 9 de octubre de 2014

Deberíamos aprender: Uruguay exigirá en 2015 que todos los centros educativos de primera infancia dependan de Educación

Uruguay exigirá que, a partir de 2015, todos los centros educativos de primera infancia dependan del Ministerio de Educación de ese país con las implicaciones que ello representa y que puedes ver pinchando aquí.
Es toda una lección para países que, como España, se consideran "primer mundo" y que, sin embargo, no han sido capaces de dar una respuesta adecuada a las necesidades y derechos infantiles en la práctica, por encima de las declaraciones teóricas que cada vez abren más la brecha con las prácticas que llevan a cabo y/o que permiten.
En España hay Comunidades, y municipios, que tienen distribuidas las competencias sobre las Escuelas y Centros infantiles entre diferentes Ministerios, Consejerías y Concejalías, habiéndose producido una involución en los últimos tiempos que ha dado lugar a que, en muchos casos, hayan dejado de depender de Educación para hacerlo de otros ámbitos. Véase el ejemplo del municipio de Leganés en Madrid.
Pero es que además, en Uruguay, se va a dictar una normativa básica que sea común a todo el estado, vieja aspiración de esta "Plataforma por la defensa del 06", y que contemple, entre otros, una reducción de las ratios; por encima incluso de lo exigido por la Red de Atención a la Infancia de la Comisión Europea que, por ejemplo, plantea que en la edad de bebés, cuatro criaturas como máximo deben contar con al menos un adulto adecuadamente cualificado. En España tenemos justo el doble y así puede describirse la situación para el resto de edades que, en 3-6 está viendo cómo sus clases han aumentado hasta 26,27 y, en algunos casos, hasta 30 criaturas.
Pues bien, Uruguay plantea que sean 3/1 en bebés y que en la edad de tres años no pueda exceder de 15 niños y niñas para un adulto. :

se exige que “exista en el centro una proporción determinada de adultos en relación a la cantidad de niños que concurren al mismo. Se establece un adulto cada tres bebés y un adulto cada 15 niños de tres años, pero con otro adulto que oficie de apoyo al educador”.

Todo un ejemplo que haríamos bien en apoyar, reivindicar, y también exigir para nosotras

lunes, 6 de octubre de 2014

24, 254 Y 26 DE OCTUBRE: ENCUENTRO TEATRO Y ESCUELA, LA AVENTURA DE OIR (Acción Educativa)

Acción Educativa, Mrp de Madrid, presenta el Encuentro de Teatro y Escuela dentro del marco del Festival " 29 Semanas Internacionales de Teatro para niños y niñas".

ENCUENTRO TEATRO Y ESCUELA.
LA AVENTURA DE OIR
Organiza: Acción Educativa.
Lugar: La Casa Encendida.
C/ Ronda de Valencia 2, Madrid.
Fechas: 24,25 y 26 de Octubre de 2014.

El encuentro constará de conferencias, talleres y espectáculos.
Pincha en el enlace para acceder a la información e inscribirte
http://accioneducativa-mrp.org/2014/09/22/encuentro-de-teatr0-y-escuela/

El Encuentro está homologado `por el Instituto de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
P.D. Agradecemos vuestra ayuda con la difusión del mismo.

domingo, 5 de octubre de 2014

II JORNADAS DE PEDAGOGÍA LIBERTARIA

II JORNADAS DE PEDAGOGÍA LIBERTARIA
Durante los días 17 y 18 de octubre, en los locales de CGT en la calle Alenza 13, tendrán lugar las II Jornadas de Pedagogía Libertariacon el tema La construcción de un proyecto libertario en la escuela. Buscamos alternativas pedagógicas más participativas en el panorama educativo actual y revisamos los proyectos que ya se están llevando a cabo en varios centros.

Si quieres asistir inscríbete gratis rellenando esta ficha y envíala a pedagogialibertaria@cgtmadrid-ensegnanza.org

“La construcción de un proyecto libertario en la escuela”

Viernes, 17 de octubre
17:30 a 17:40 Presentación de las II Jornadas
17:40 a 18:15 Ponencia: “Principios y actualidad de la Pedagogía Libertaria”. Raúl Ruano Bellido.
18:15 a 19:00 Debate abierto sobre el tema.
19:00 a 19:15 Descanso
19:15 a 20:30 Taller de Participación (en el aula, en el centro...): Trabajo en grupos y puesta en común.
20:30 a 21:00 Cierre de la jornada.
Sábado 18 de octubre
10:00 a 10:10 Presentación de la Jornada
10:10 a 11:30 Mesa: “Experiencias pedagógicas que estén construyendo un proyecto libertario en la escuela” Experiencia autogestionada de Educación Infantil: El Palomar.
  • Centros de Educación Primaria: 
CEIP Santa Maria. Lavapiés
CEIP Javier de Miguel. Vallecas
CEIP Palomeras Bajas. Vallecas
  • Centro de Educación Secundaria: IES Miguel Catalán. Coslada
  • Centro de Educación no formal: Escuela Popular "La Prospe"
  • Asignatura autogestionada de Educación Universitaria: Cultura en contextos de crisis.
11:30 a 11:45 Descanso
11:45 a 13:30 Debate abierto con los participantes de la Mesa de experiencias
13:30 a 14:00 Evaluación y cierre de la jornada
Sábado 8 de noviembre
10:00 a 12:10 Taller de evaluación: Trabajo en grupos y puesta en común.
12:10 a 12:25 Descanso
12:25 a 13:30 Aportaciones de todos los talleres al plenario.
13:30 a 14:00 Cierre de la jornada.

viernes, 26 de septiembre de 2014

Cristina Chamorro "Es imposible mantener la calidad educativa si lo importante es reducir costes".



Cristina Chamorro, de UPyD, pregunta en la Comisión de familia y Asuntos Sociales de Ayuntamiento de Madrid, qué explicaciones van a dar las administraciones a todos los madrileños sobre lo  que están haciendo en la Red Pública de Escuelas Infantiles de Ayuntamiento.

Lo que están haciendo es que 6 de las 8 cooperativas que se han tenido que presentar a concurso con los nuevos pliegos han perdido sus escuelas porque proyectos económicos "a la baja" han prevalecido sobre los proyectos educativos de unos equipos que llevaban años demostrando su eficacia y su buen hacer educativo.
La razón es que, para ahorrar dinero, las administraciones redujeron, ya en 2013, el precio de licitación en los concursos un 13%, cantidad que se ha vuelto a aminorarse en los últimos concursos, en un 41% en el caso de la Escuela Infantil Amanecer, en un 40% en el caso de La Escuela Infantil La Caracola y en un 26'1% en el caso de la Escuela Infantil Hiedra, entre otras.

Hasta el curso pasado, y respecto a 2004, se había reducido la aportación de la Administración a las escuelas, de manera que las familias, que entonces pagaban un 33% de la plaza, para este curso escolar, pagarán el 70%. Esto ha provocado, entre otras. una reducción de la demanda, tras la subida efectuada en 2013, que se estima en un 60%, sibn que las situaciones de deprivación social o de cualquier tipo tengan posibilidad alguna de obtener cuotas cero, como existían hace años.

De manera global se ha producido una reducción progresiva del gasto en Educación Infantil, de un 20% desde 2011, que ha provocado que incluso la Defensora del Pueblo pida explicaciones al Ayuntamiento y Cristina Chamorro también pregunta ¿qué le contestarán?
Esta es la síntesis, pero merece la pena escuchar para comprender la imposibilidad de mantener la calidad educativa si lo único importante es reducir costes sin tener para nada en cuenta las necesidades y derechos de las criaturas, de sus familias y de l@s profesionales

 

VIDEO: SIN DOCENTES NO HAY EDUCACIÓN



Nos ha llegado este vídeo y creemos que merece mucho la pena verlo y reflexionar, y también difundir.
 Habla de la situación general que sufrimos, de datos sobre las ratios imposibles y de ratios deseables, sobre los docentes que faltan porque nos los han quitado, en todas las etapas incluida infantil, de sus consecuencias para los niños y niñas, para las familias y para l@s profesionales.
Visualiza y difunde

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Comenzó el XIII Forum de la Educación Madrileña de CCOO

Ayer comenzó el XIII Forum de la Educación Madrileña organizado por CCOO "Resistiendo y transformando sí se puede"
y esta es la presentación:

Empieza el curso con un contexto normativo, la LOMCE y sus desarrollos, extremadamente conservador, neoliberal, elaborado
al margen del consenso en definitiva menos educación para la mayoría, menos democracia, peores condiciones de trabajo. Por ello, en el Fórum de este año tenemos como objetivo prioritario compartir claves de resistencia y poner en valor la capacidad de transformación que tiene la intervención docente, el profesorado como motor de cambio junto con el resto de la Comunidad Educativa. En definitiva, Sí, se puede desde la cooperación, el trabajo en equipo, la convivencia democrática, la participación,
la equidad, la diversidad, el consenso, el optimismo, la ética...
En este XIII FORUM, queremos reflexionar, debatir y construir de manera colectiva alternativas
transformadoras entre toda la comunidad educativa. Hemos decidido resistir, transformando y transformándonos, al tiempo que tejemos red y vamos construyendo el futuro colectivamente. Porque sabemos lo que queremos una educación pública, laica, científica, inclusiva y democrática para tod@s y de tod@s.

martes, 23 de septiembre de 2014

Comienzan ya las 29 Semanas Internacionales de Teatro para Niños y Niñas de Acción Educativa

Aquí están, las 29 Semanas internacionales de Teatro para Niños y Niñas que organiza Acción Educativa: un enorme esfuerzo de una calidad asombrosa para que las criaturas, sus profes y sus familias disfruten del mejor teatro infantil.

Mira la Oferta, selecciona títulos para asistir y ayúdanos a difundirlo porque merecen la pena.
---------------------

29 años después acuden a su cita anual las Semanas…. con el mismo ímpetu de siempre, modificando en la medida de lo necesario la programación debido a los recortes presupuestarios sufridos, y haciendo de esta transformación una nueva manera de crecer en lo creativo y no restando así ni un ápice de calidad.

Se mantienen así las secciones que son habituales ya en nuestra larga andadura: internacional, danza, teatro de objetos…; las diferentes franjas de edad: teatro para bebés, para adolescentes, público familiar…; y se retoma, como era habitual en sus orígenes: la formación.

Por eso tendrá lugar, dentro del marco del Festival, del 24 al 26 de octubre el Encuentro de Teatro y Escuela en la Casa encendida, bajo el epígrafe: La aventura de oir.

Pincha aquí para la información.

http://accioneducativa-mrp.org/2014/09/22/encuentro-de-teatr0-y-escuela/

En breve colgaremos el proceso de matriculación del Encuentro.

En las modificaciones que nos hemos visto obligados a realizar , muy a nuestro pesar, está la ausencia de funciones en las Escuelas.

La gestión de entradas para las funciones de la Casa Encendida se hace directamente con ellos a través de su web y su teléfono de contacto.

-------

Para saber más, conocer el magnífico programa o poderte inscribir pincha aquí

¿Hiperactividad y Déficit de Atención? 24, miércoles, a las 19 horas en el Ateneo


El próximo 24 de septiembre a las 19h en el Ateneo de Madrid

Presentamos el libro de Heike Freire:

¿HIPERACTIVIDAD Y DÉFICIT DE ATENCIÓN?

Otra forma de prevenir y abordar el problema

Contaremos con la presencia de la autora y de algunos expertos para dar a conocer un trabajo que analiza en profundidad uno de los trastornos que ha sufrido un espectacular aumento entre la población infantil en los países occidentales y que preocupa cada día más a padres, profesionales de la salud y educadores.

Sección de Educación del Ateneo, Federación de MRPs de Madrid y Colectivo Infancia
Estáis tod@s invitad@s y agradecemos su difusión

lunes, 22 de septiembre de 2014

"La factura del ahorro en escuelas infantiles públicas: aulas vacías, sin juguetes y sin tronas"

A este título del Artículo que aparece en "El Diario.es" añadiríamos, con menos personal y más peligros. Esto es "trato malo" a las criaturas y al conjunto de la Educación infantil y una estafa a las familias.
Aquí dejamos dejamos los titulares de un artículo que puedes pinchar para leer completo porque es muy ilustrativo de lo que está pasando en la Educación Infantil de la Comunidad de Madrid:


La factura del ahorro en escuelas infantiles públicas: aulas vacías, sin juguetes y sin tronas

-Las Nubes, El Duende y El Lirón, tres escuelas infantiles gestionadas de forma indirecta por el Ayuntamiento de Madrid, llevan desde agosto en manos de empresas con ánimo de lucro

-Las familias denuncian la falta de material en las aulas y la reducción del equipo educativo al mínimo que marca la ley; algunas han desmatriculado a sus hijos una vez iniciado el curso.

-En El Lirón no hay ni siquiera tronas para los más pequeños

3 DÉCIMAS PARA PERDER TODO UN PROYECTO DE VIDA INFANTIL: E.I. DULCINEA

Exactamente eso: 3 décimas, han sido las que han determinado que una nueva Escuela Infantil se pierda y sea entregada a una empresa de servicios. Pesó más un proyecto económico a la baja, no importó un gran proyecto educativo que lleva años mostrando su competencia y excelencia. 
Pero además este cambio de empresa se produce cuando los niños y niñas están en pleno proceso de adaptación; se acostarán habiendo ido a una escuela con unas educadoras que ya conocían para levantarse y tomar conciencia de que quienes han sido sus vínculos ya no están, que nuevas personas las sustituyen, con un proyecto educativo que nada tendrá que ver con el anterior. 
Esto es una nueva barbaridad que no tiene nombre y ocurrirá el 15 de octubre en la Escuela Infantil Dulcinea de Leganés, el mismo municipio responsable de la desaparición de la Escuela Infantil Verbena, entre otras aberraciones educativas procedentes de la administración que debería velar por el derecho a su ejercicio desde el nacimiento.
Los padres y madres han iniciado una recogida de firmas para defender su derecho constitucional a la elección de centro para sus hijos e hijas, para apoyar al equipo que han elegido, para denunciar este atropello. Pero en Leganés las administraciones siguen sordas y ciegas porque, parece ser que los derechos sólo son de aplicación en los casos que tratan de proteger a la privada y la concertada, no a la Escuela Pública.
Aquí dejamos un enlace si quieres saber más: http://noticiasparagetafe.com/leganes-cambio-de-empresa-gestora-en-una-escuela-con-el-curso-iniciado/

viernes, 19 de septiembre de 2014

"Si no tuviéramos Escuelas Infantiles nos las volveríamos a inventar" (Viçens Arnaíz)

Esta frase de Viçens Arnaíz resume perfectamente la necesidad absoluta de las Escuelas Infantiles y la lucha que estamos manteniendo para denunciar el ataque que sufre y el peligro de destrucción al que se enfrentan.
Este artículo describe perfectamente la función de las Escuelas Infantiles, de la Educación Infantil, por lo que no solo lo suscribimos plenamente, y felicitamos a su autor por la lucidez que traduce, sino que pedimos que se difunda todo lo posible para que la sociedad entienda por qué necesitamos la Educación Infantil.
 
 Haz clic aquí para abrir y leer el artículo.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Petición en defensa del Equipo de la Escuela Infantil Dulcinea de Leganés

Nos hacemos eco de la siguiente petición realizada por una madre y canalizada a través de Change.org para que se mantenga el equipo que hasta ahora gestionaba la Escuela Infantil Dulcinea en Leganés.
Te pedimos que la apoyes y la difundas:
------------------------
Desde hace 9 años la dirección de la escuela infantil dulcinea de Zarzaquemada, en Leganés está al frente de dicha escuela,y ayer nos comunicaron que por 3 centésimas la han perdido en el concurso al que salió por parte de la CAM y el ayuntamiento de Leganés. Han superado el proyecto educativo por encima de todos los demás presentados, pero la memoria económica no. Como madre me preocupa el bienestar de los niños allí matrículados. Ruego que se prime el proyecto educativo y que se haga revisión de lo económico, que valoren a los educadores que allí hay, que están haciendo un trabajo inmejorable, la dirección al frente de esta escuela que es totalmente transparente. Que a 1 de octubre cambien todo y que los que salen perjudicados son esos niños que son nuestro futuro. Firmen para que se valore más el proyecto educativo y que se puntúe más por esto!!!!!que se valore el trabajo realizado porque ellos día a dia se han dejado la piel por nuestros niños y ahora se lo quitan por tres centésimas en una puntuación.

Firmar en: 
https://www.change.org/p/a-todo-el-mundo-que-siga-la-direcci%c3%b3n-de-nuestra-escuela-infantil?utm_source=guides&utm_medium=email&utm_campaign=petition_created

sábado, 13 de septiembre de 2014

Las familias del CEIP Cremona aclaran que son ellas quienes han puesto en marcha el aula de 3 años, no la Consellería

Publicamos la aclaración que sobre el post que hemos publicado cobre el CEIP de Cremona nos hacen las familias quienes han puesto en marcha su aula de 3 años a pesar de que la Consellería no la ha autorizado.
Todo nuestro apoyo y reconocimiento por esta brava insumisión en defensa de sus hijos e hijas, lo que, en definitiva, significa en defensa de la Educación Infantil Pública. 
Os dejamos también el enlace con la página del AMPA a la que podéis acceder pinchando aquí:
------------
Hola compañeros/as,
en primer lugar queremos daros las gracias por difundir nuestra causa y nuestras acciones. Sin embargo, creemos que ha habido un malentendido en torno a la publicación de un texto en la Educación Que Nos Une y tal vez sería necesario publicar una aclaración dado que la Conselleria Valenciana de Educación, representada por la Sra. Mª José Catalá, NO nos ha habilitado la línea de 3 años por la que tanto hemos estado luchando y seguimos luchando. Sin embargo, las familias de los niño/as que así lo han deseado, han iniciado su curso escolar en el CREMONA con el apoyo de la Plataforma y al margen de la Conselleria.
Esta acción ha sido nuestra respuesta a una actitud prepotente, intolerante e injusta por parte de la Consellera que NO atiende a razones y porque NO nos dejan otra opción que actuar de forma contundente.
Seguimos luchando por el aula de 3 años y por la educación publica.

Muchas gracias por vuestro apoyo y difusión.

TOTS SOM CREMONA

jueves, 11 de septiembre de 2014

Colegio Cremona : ¡A veces sí se puede!

No todo son malas noticias para la Educación Infantil: El Colegio Cremona sí ha logrado su aula de tres años y lo explica en este artículo enviado a la Educación Que nos Une.
¡A veces sí se puede! y les felicitamos por ello.
 

 
El Cremona con la Educación que nos une
 
 
Debemos estar ahí, queremos estar con La Educación que nos une en la lucha por una educación pública de calidad, la que merecen nuestras hijas e hijos. Se puede lograr y entre todos podemos hacerlo.

El CEIP Ciutat de Cremona lleva desde el 18 de Febrero 2014 en lucha por su aula de infantil de 3 años,el aula que la Conselleria nos eliminó aun sabiendo que ese aula tenía demanda y sobre todo que era de hermanos de alumnos ya matriculados en el centro. Lo hemos hecho con las mejores armas: la unión y la fuerza de un grupo de gente convencida de que las cosas pueden cambiar a través de acciones lúdicas y culturales. Con ello, nuestras hijas e hijos han entendido la importancia de luchar por sus derechos desde el respeto, el entendimiento y la tolerancia. Estos niños y niñas no olvidarán nunca las experiencias que han vivido en un ambiente de reivindicación por una causa justa.

Y mañana, fecha de inicio del curso escolar 2014-2015, tal y como prometimos, después de mucho esfuerzo, y sin ayuda de las instituciones públicas y a pesar de ellas: los niños y niñas del Cremona de 3 años empiezan su curso escolar en el Cremona. El trabajo, la constancia y determinación de su comunidad educativa, así como el apoyo de gente muy comprometida con la educación pública, han hecho posible la habilitación de un aula para ellos al margen de las injustas decisiones de la Consellera Catalá y su Conselleria. ¿O acaso es justo separar a los hermanos? NO, NO LO ES.

Por todo ello, mañana las niñas y niños de 3 años entrarán en su aula e iniciarán su etapa educativa infantil en colegio de sus hermanos y hermanas mayores como no puede ser de otra manera, van a poder acceder a una formación de calidad de la mano de profesionales voluntarios, muy cualificados. La comunidad educativa del CEIP Ciutat de Cremona se ha unido más que nunca por este grupo de niñas y niños a los que las entidades públicas han negado unos derechos y va a luchar porque esos derechos sean una prioridad hoy y siempre.

Verdaderamente pensamos que esta es la línea a seguir, no nos dejan otra opción. Estamos convencidos de que ante la soberbia, la pasividad, el desinterés y la sordera de nuestros dirigentes debemos actuar, organizarnos y hacer de lo que es nuestro una realidad. SÍ SE PUEDE y el CEIP Ciutat de Cremona es un ejemplo de ello. Por eso, por ellos… SEGUIREMOS.

TOTS SOM CREMONA.