El Tribunal supremo del País Vasco da la razón a los recursos emprendidos por las educadoras en Vitoria hace seis años. En 2004 una normativa apostó por el carácter asistencial de las Escuelas Municipales de Vitoria y sus profesionales mantuvieron hasta 55 días de huelga inicial que han seguido reforzando con distintas acciones desde entonces. Han conseguido en la Sentencia que las escuelas reduzcan su horario de apertura (11 horas actualmente durante 11 meses) y se considere las necesidades educativas infantiles frente al puro “guardar”. Para ver más pincha aquí y aquí y aquí.
Por otro lado, en Madrid, una aclaración del gabinete jurídico de FETE-UGT (pincha aquí) coincide con nosotros en la interpretación que hicimos en una entrada anterior ( “que no nos quieran engañar”) de la sentencia del Tribunal Supremo en relación con el Decreto de nombramiento de directores de Escuelas Infantiles.
Seguimos afirmando que la sentencia final no autoriza a la Comunidad de Madrid para nombrar a “dedo” a los directores o directoras de las escuelas de gestión directa, a pesar de lo informado a los medios por la Consejería de Educación y de lo publicado.
Las vías jurídicas pueden ser lentas pero constituyen, junto a otros, un recurso muy importante para luchar contra la prepotencia de algunas administraciones que se están empeñando en la destrucción de la Educación Infantil. Por eso seguimos empeñadas en los recursos de los Decretos y de las sentencias que, de momento, no nos han dado la razón.
Todas las criaturas, desde el nacimiento, tienen derecho a una educación respetuosa, cuidada, sana, cálida, libre, feliz y digna; ser protagonistas de su desarrollo en una relación armónica con sus iguales y con el patrimonio común de la humanidad. Exigimos políticas de Primera Infancia, sociales y públicas, una etapa de educación infantil inclusiva, con identidad propia; reconocimiento de la ciudadanía de los niñ@s y que las administraciones y la sociedad civil garanticen estos derechos básicos
jueves, 27 de enero de 2011
Noticias sobre otras perspectivas de Educación
Por un lado tenemos la oferta que nos hace el centro social Tabalcalera con sus Jornadas de Educación "Educada(M)ente Libre". Aunque empezaron el viernes pasado, los días 28 de enero y 4 de febrero son específicos para primera infancia pero todas las propuestas son atractivas.
El día 28 presenta se presenta la experiencia de la “La Violeta. Espacio para el juego y la comunicación”. Se trata de un centro infantil que, dirigido por excelentes profesionales, ofrece a los niños y niñas de uno a seis años y sus familias un ambiente de disfrute y aprendizaje en el que crecer en libertad y potenciando todas las capacidades infantiles.
El día 4 se presenta “Madres de Día”, un modelo alternativo de cuidado en casa que recuerda a la oferta de Casas Amigas de Navarra y sobre las que sin duda volveremos próximamente.
Por otro os dejamos este enlace para conocer a través de este video la experiencia de Escuelas en el Bosque en Ginebra, modelo que parece querer iniciarse en la zona noroeste de nuestra comunidad. Esperamos que disfrutéis
ESTO ES LO QUE VA EN EL DESPLEGABLE
El día 28 presenta se presenta la experiencia de la “La Violeta. Espacio para el juego y la comunicación”. Se trata de un centro infantil que, dirigido por excelentes profesionales, ofrece a los niños y niñas de uno a seis años y sus familias un ambiente de disfrute y aprendizaje en el que crecer en libertad y potenciando todas las capacidades infantiles.
El día 4 se presenta “Madres de Día”, un modelo alternativo de cuidado en casa que recuerda a la oferta de Casas Amigas de Navarra y sobre las que sin duda volveremos próximamente.
Por otro os dejamos este enlace para conocer a través de este video la experiencia de Escuelas en el Bosque en Ginebra, modelo que parece querer iniciarse en la zona noroeste de nuestra comunidad. Esperamos que disfrutéis
ESTO ES LO QUE VA EN EL DESPLEGABLE
martes, 18 de enero de 2011
“Tacita a tacita” destruyendo la educación infantil pública
“La excusa para privatizar determinados organismos es intentar demostrar que lo público no funciona. Y la forma de que no funcione es hundiéndolo”. Estas son las palabras de Maite Molina, representante de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Granada.
Para comprender el contexto en otros territorios es preciso hacer un poquito de historia. Y es que Granada, cuyas escuelas infantiles han sido un ejemplo histórico de calidad, vio en 2008 cómo su Patronato Municipal era sustituido por una empresa creada por el propio Ayuntamiento: “Granada Educa”, quien daba entrada a la iniciativa privada en la gestión de sus escuelas infantiles con la excusa de la obsolescencia del Patronato.
Pues bien, hoy desde el Ayuntamiento ya ni siquiera se apoya a la citada “Granada Educa”, lo que sería preciso para que todas las familias que lo deseen puedan acceder a Escuelas Infantiles de calidad para sus hijos e hijas. ¿Cómo? Pues negando financiación para los puestos escolares por estimar que no pueden permitírselo económicamente. Así es como fruto de la falta de acuerdos, entre una Junta de Andalucía regentada por el PSOE y el Ayuntamiento de Granada regentado por el PP, las familias sin poder adquisitivo para pagar el coste de esos puestos escolares se ven imposibilitadas para llevar a sus hijos e hijas. De esta manera las escuelas acabarán siéndolo sólo para las élites. El Ayuntamiento pretende además modificar los estatutos de manera que las escuelas sean de gestión directa de la Fundación con lo que el Ayuntamiento dejaría de tener voz en las decisiones sobre las mismas.
Mientras tanto en la comunidad Valenciana y debido a la falta de una Red pública de Escuelas Infantiles, el aumento de la demanda ha provocado que los escasos recursos destinados a las ayudas a familias para llevar a sus hijos e hijas a una escuela infantil hayan de repartirse entre más gente. Con ello se incrementará en un 13’4% el coste que han de abonar por una plaza.
Pero… ¡qué vamos a decir en Madrid!, paraíso de las privatizaciones y punta de lanza de la destrucción de la Educación Infantil, en especial de la Pública
Para comprender el contexto en otros territorios es preciso hacer un poquito de historia. Y es que Granada, cuyas escuelas infantiles han sido un ejemplo histórico de calidad, vio en 2008 cómo su Patronato Municipal era sustituido por una empresa creada por el propio Ayuntamiento: “Granada Educa”, quien daba entrada a la iniciativa privada en la gestión de sus escuelas infantiles con la excusa de la obsolescencia del Patronato.
Pues bien, hoy desde el Ayuntamiento ya ni siquiera se apoya a la citada “Granada Educa”, lo que sería preciso para que todas las familias que lo deseen puedan acceder a Escuelas Infantiles de calidad para sus hijos e hijas. ¿Cómo? Pues negando financiación para los puestos escolares por estimar que no pueden permitírselo económicamente. Así es como fruto de la falta de acuerdos, entre una Junta de Andalucía regentada por el PSOE y el Ayuntamiento de Granada regentado por el PP, las familias sin poder adquisitivo para pagar el coste de esos puestos escolares se ven imposibilitadas para llevar a sus hijos e hijas. De esta manera las escuelas acabarán siéndolo sólo para las élites. El Ayuntamiento pretende además modificar los estatutos de manera que las escuelas sean de gestión directa de la Fundación con lo que el Ayuntamiento dejaría de tener voz en las decisiones sobre las mismas.
Mientras tanto en la comunidad Valenciana y debido a la falta de una Red pública de Escuelas Infantiles, el aumento de la demanda ha provocado que los escasos recursos destinados a las ayudas a familias para llevar a sus hijos e hijas a una escuela infantil hayan de repartirse entre más gente. Con ello se incrementará en un 13’4% el coste que han de abonar por una plaza.
Pero… ¡qué vamos a decir en Madrid!, paraíso de las privatizaciones y punta de lanza de la destrucción de la Educación Infantil, en especial de la Pública
lunes, 17 de enero de 2011
El espacio nos habla de intenciones educativas
Eleanora Guidotti y Carlos Arroyo escribieron en su proyecto arquitectónico de la E.I. Gominolas (2004 Pinto-Madrid): "...Aquí se desarrolla la sensibilidad, la fantasía, la capacidad de relación, el sentido del descubrimiento de nuestros niños, sus primeras educaciones. Aquí dentro se trabaja pero dejando lugar a los sueños."
El arquitecto Eduardo Arroyo en su obra "La estructura de lo pequeño" escribió: "...ese espacio, sin duda, debe tener un lugar estimulante, tocable, respirable, para personajes que miran con ganas de ver desde ochenta y cinco centímetros del suelo y cuyo radio de acción tactil no supera el metro qcon quince centímetros de altura".
Carolina y Diego nos presentan su proyecto arquitectónico, inscrito en el desarrollo educativo Uruguayo pero con ejemplificaciones para un desarrollo en el País Vasco y podemos verlo pinchando aquí.
Hace muchos años (1990), la arquitecta Conchita Fernández Montesinos, elabororó un libro blanco sobre "El espacio en la educación infantil". publicado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Eran otros tiempos, donde las escuelas se proyectaban teniendo en cuenta criterios educativos, como defienden hoy Diego y Carolina. Ambos libros merecen mucho la pena, aunque el de Fernández Montesinos no pueda leerse a través de Internet y el primero sí.
Esperamos que os guste.
domingo, 16 de enero de 2011
Manifiesto y Firmas del AMPA de la E.I Ruiz Jiménez
El Ampa de la Escuela Infantil Ruiz Jiménez empezó a movilizarse el año pasado para apoyar a su equipo educativo ya que debía renovar el contrato de gestión con la Administración y su trayectoria les hacía defenderlo.
El miedo a las injustas condiciones de los "nuevos pliegos", que priorizan un proyecto económico a la baja sin darle valor a los proyectos educativos de los centros, hace que esta AMPA haya elaborado un manifiesto de apoyo a su equipo educativo y de exigencia a la Administración para que modifique estos pliegos que condenan a su centro y a todos los demás. Piden también que se modifique la legislación de requisitos mínimos que ha deteriorado tanto la educación infantil y que ha sido impuesta en Madrid por la Consejería de Educación.
Desde la Plataforma 0-6 apoyamos esta iniciativa y animamos a todo el mundo para que la firme (pincha aquí) y, en este caso, animamos en especial a las AMPAs de otras Escuelas Infantiles para que cundan iniciativas similares.
Con frecuencia la fuerza de padres y madres es muy superior a la que podemos tener las y los profesionales. En todo caso es fundamental que trabajemos unidas familias y profesionales, como hacemos desde la Plataforma porque, especialmente en Madrid, hay mucho que defender en la Educación Infantil y sigue habiendo mucho por lo que luchar.
El miedo a las injustas condiciones de los "nuevos pliegos", que priorizan un proyecto económico a la baja sin darle valor a los proyectos educativos de los centros, hace que esta AMPA haya elaborado un manifiesto de apoyo a su equipo educativo y de exigencia a la Administración para que modifique estos pliegos que condenan a su centro y a todos los demás. Piden también que se modifique la legislación de requisitos mínimos que ha deteriorado tanto la educación infantil y que ha sido impuesta en Madrid por la Consejería de Educación.
Desde la Plataforma 0-6 apoyamos esta iniciativa y animamos a todo el mundo para que la firme (pincha aquí) y, en este caso, animamos en especial a las AMPAs de otras Escuelas Infantiles para que cundan iniciativas similares.
Con frecuencia la fuerza de padres y madres es muy superior a la que podemos tener las y los profesionales. En todo caso es fundamental que trabajemos unidas familias y profesionales, como hacemos desde la Plataforma porque, especialmente en Madrid, hay mucho que defender en la Educación Infantil y sigue habiendo mucho por lo que luchar.
martes, 11 de enero de 2011
Encuentro de Educación Infantil

Las compañeras de la Xarxa de Cataluña nos explicarán sus objetivos y funcionamiento. Te esperamos para compartir, debatir y reflexionar sobre experiencias en Educación Infantil.
sábado, 8 de enero de 2011
Plataforma de Madrid por la educación infantil 0-6
El día 3 de enero, como ya anunciamos, hicimos un nuevo acto de la Plataforma de Madrid. El cuentacuentos fue una experiencia muy buena, en la que nos volvimos a juntar familias, criaturas y profesionales con el objetivo de crear y seguir luchando por la mejora de la calidad de la educación de la primera infancia. Os dejamos el documento con el que iniciamos el acto, y con el que pretendemos seguir dándonos a conocer y difundir nuestras reivindicaciones. Los cuentos fueron el aspecto lúdico y una demostración más de buenas prácticas en educación infantil, pero nunca perdemos el verdadero objetivo de nuestra existencia.
El éxito del acto nos ha producido mucha satisfacción y nos ha insuflado ganas de repetir la experiencia, así que os animamos a que estéis atentos y atentas al blog para que podáis asistir a las nuevas convocatorias.
Muchas gracias por los apoyos recibidos
El éxito del acto nos ha producido mucha satisfacción y nos ha insuflado ganas de repetir la experiencia, así que os animamos a que estéis atentos y atentas al blog para que podáis asistir a las nuevas convocatorias.
Muchas gracias por los apoyos recibidos
miércoles, 5 de enero de 2011
¡¡VIVA LA DIFERENCIA!!
Compartimos este brillante texto de Isgage
El niño aprende desde que nace y va muy deprisa en ello.
Pero si no lo hiciese nos sorprendería y nos preocuparía, buscaríamos razones, pondríamos remedios.
Los niños no son tan malos ni tan torpes ni tan difíciles, tampoco es tan fácil la tarea que tenemos los padres, los educadores. Abrimos caminos, traemos esperanzas, tenemos ilusiones y podemos ayudarles.
La escuela es un observatorio ideal para ver a los niños cómo aprenden, cómo van, los que progresan, los que se quedan, los que difieren, los que corren y los que “vuelan”; también “los de tierra”. Los hay alegres, otros tristes; los hay rápidos y también lentos; los que callan y los que no. Tanto difieren que nos superan:
. Niños que no aprenden
. Dificultades escolares
. Retrasos madurativos
. Problemas de aprendizaje
. Bajo autoconcepto
. Falta de atención
. Carencia de interés
. Desconocer el esfuerzo
. Niños descontrolados, algunos “abandonados”.
. Y los que todo les sale bien.
Antes de la escuela hay vida y después también. Más allá de las diferencias está el niño y más acá también. Antes que escolar el niño es niño.
A mirar al niño se aprende y también se aprende a mirar al escolar. Los niños no nacen escolares pero llegan muy pronto a serlo, ¡demasiado pronto! ¿Están preparados para ello?
Hay mucho trabajo antes de la escuela, mucho que aprender: las habilidades, las destrezas, el DESARROLLO que se requiere para abordar con soltura, con facilidad, con gozo -con éxito ante todo- los aprendizajes formales (convencionales) que son objeto primero de la Escuela Primaria (primaria es la primera, ¿por qué hay otra escuela antes que la primera?…Si está antes que el 1, es el 0: cero escuela).
DESARROLLO, habilidades, destrezas,…Ahí está el valor, la tarea, la función de la “cero escuela” bien llamada pre-escuela que siempre será infantil debido a la edad. Pero no es función, antes de Primaria, enseñar -invadir al niño no preparado- a leer y a escribir; eso NO es educación infantil.
Estamos ante un lamentable error, también en la cabeza de muchos padres, fomentado por el sistema político-ignorante del Ministerio y sus Sucursales autonómicas: programar, promover, promocionar y defender la enseñanza formal de la lecto-escritura en la pre-escuela o sea, en la Educación Infantil.
¡Hay tantísimo que hacer antes de la enseñanza convencional-formal!: DESARROLLARSE, vivir la infancia, habilidades, destrezas y el disfrute-gozo de conocer la realidad directa en la naturaleza, en sí mismos, en la fantasía de los cuentos y de los juegos; pero sin libros ¡por favor!, sin cuadernos.
Además del despilfarro que supone, está el daño que se causa a los niños que tienen un desarrollo menos avanzado. El daño no es menor, aunque sea diferente, para los niños sin dificultades, con buen desarrollo: Les priva de infancia, les emborrona el disfrute, les sumerge en la exigencia. ¡Cuántos niños que odian la escuela a los 7, a los 9, a los 12 años…por deprivaciones que quedaron grabadas en el subconsciente como ¡¡¡no infancia!!!
“Y sin embargo los niños aprenden”, es la razón esgrimida (aprenden unos y otros “se quedan”). Yo no diré que tirar agua al suelo no sea regar (el suelo), pero sí afirmo que es “regar fuera del tiesto”. Un tiesto es cada niño que necesita ayuda para aprender, los otros aprenderían también sin escuela…
El conocimiento, como bien público que es, es un derecho de todos, un derecho personal, “la sociedad del conocimiento” es una falacia más… Hay que dar a las personas todas las oportunidades y los medios para acceder al conocimiento, dado que las capacidades y las necesidades son diferentes porque no están igualmente repartidas, ¡tanto difieren los niños que nos superan!
La Escuela también está para eliminar diferencias (sociales, personales, ambientales) pero está para mucho más que eso, está para facilitar el desarrollo de la persona a través del conocimiento. Algo va mal cuando tantos escolares van mal. Si los que difieren a menudo fracasan, caben dos soluciones: O no ir a la escuela si tienes alguna diferencia o que la escuela conozca, admita y funcione con los diferentes de forma que no le superen. Lo único que no se puede hacer con los diferentes es -como decía Taleyrand de las bayonetas- sentarse encima de ellos (vulgarmente, fracasarlos).
Hablamos del 30% de los niños españoles: Son niños diferentes como todos los demás, empezaron no preparados, privados de infancia auténtica, se les emborronó el disfrute, exigidos sin gozo, tiestos regados por fuera, se les restregó el conocimiento, superaron a la escuela y la abandonaron o fracasaron
Llevamos muchos años con la escuela deslizándose pendiente abajo, propiciando la gran discriminación que supone el fracaso escolar.
Es fácil saber cuando estamos en el camino correcto, es cuesta arriba.
Isgage
El niño aprende desde que nace y va muy deprisa en ello.
Pero si no lo hiciese nos sorprendería y nos preocuparía, buscaríamos razones, pondríamos remedios.
Los niños no son tan malos ni tan torpes ni tan difíciles, tampoco es tan fácil la tarea que tenemos los padres, los educadores. Abrimos caminos, traemos esperanzas, tenemos ilusiones y podemos ayudarles.
La escuela es un observatorio ideal para ver a los niños cómo aprenden, cómo van, los que progresan, los que se quedan, los que difieren, los que corren y los que “vuelan”; también “los de tierra”. Los hay alegres, otros tristes; los hay rápidos y también lentos; los que callan y los que no. Tanto difieren que nos superan:
. Niños que no aprenden
. Dificultades escolares
. Retrasos madurativos
. Problemas de aprendizaje
. Bajo autoconcepto
. Falta de atención
. Carencia de interés
. Desconocer el esfuerzo
. Niños descontrolados, algunos “abandonados”.
. Y los que todo les sale bien.
Antes de la escuela hay vida y después también. Más allá de las diferencias está el niño y más acá también. Antes que escolar el niño es niño.
A mirar al niño se aprende y también se aprende a mirar al escolar. Los niños no nacen escolares pero llegan muy pronto a serlo, ¡demasiado pronto! ¿Están preparados para ello?
Hay mucho trabajo antes de la escuela, mucho que aprender: las habilidades, las destrezas, el DESARROLLO que se requiere para abordar con soltura, con facilidad, con gozo -con éxito ante todo- los aprendizajes formales (convencionales) que son objeto primero de la Escuela Primaria (primaria es la primera, ¿por qué hay otra escuela antes que la primera?…Si está antes que el 1, es el 0: cero escuela).
DESARROLLO, habilidades, destrezas,…Ahí está el valor, la tarea, la función de la “cero escuela” bien llamada pre-escuela que siempre será infantil debido a la edad. Pero no es función, antes de Primaria, enseñar -invadir al niño no preparado- a leer y a escribir; eso NO es educación infantil.
Estamos ante un lamentable error, también en la cabeza de muchos padres, fomentado por el sistema político-ignorante del Ministerio y sus Sucursales autonómicas: programar, promover, promocionar y defender la enseñanza formal de la lecto-escritura en la pre-escuela o sea, en la Educación Infantil.
¡Hay tantísimo que hacer antes de la enseñanza convencional-formal!: DESARROLLARSE, vivir la infancia, habilidades, destrezas y el disfrute-gozo de conocer la realidad directa en la naturaleza, en sí mismos, en la fantasía de los cuentos y de los juegos; pero sin libros ¡por favor!, sin cuadernos.
Además del despilfarro que supone, está el daño que se causa a los niños que tienen un desarrollo menos avanzado. El daño no es menor, aunque sea diferente, para los niños sin dificultades, con buen desarrollo: Les priva de infancia, les emborrona el disfrute, les sumerge en la exigencia. ¡Cuántos niños que odian la escuela a los 7, a los 9, a los 12 años…por deprivaciones que quedaron grabadas en el subconsciente como ¡¡¡no infancia!!!
“Y sin embargo los niños aprenden”, es la razón esgrimida (aprenden unos y otros “se quedan”). Yo no diré que tirar agua al suelo no sea regar (el suelo), pero sí afirmo que es “regar fuera del tiesto”. Un tiesto es cada niño que necesita ayuda para aprender, los otros aprenderían también sin escuela…
El conocimiento, como bien público que es, es un derecho de todos, un derecho personal, “la sociedad del conocimiento” es una falacia más… Hay que dar a las personas todas las oportunidades y los medios para acceder al conocimiento, dado que las capacidades y las necesidades son diferentes porque no están igualmente repartidas, ¡tanto difieren los niños que nos superan!
La Escuela también está para eliminar diferencias (sociales, personales, ambientales) pero está para mucho más que eso, está para facilitar el desarrollo de la persona a través del conocimiento. Algo va mal cuando tantos escolares van mal. Si los que difieren a menudo fracasan, caben dos soluciones: O no ir a la escuela si tienes alguna diferencia o que la escuela conozca, admita y funcione con los diferentes de forma que no le superen. Lo único que no se puede hacer con los diferentes es -como decía Taleyrand de las bayonetas- sentarse encima de ellos (vulgarmente, fracasarlos).
Hablamos del 30% de los niños españoles: Son niños diferentes como todos los demás, empezaron no preparados, privados de infancia auténtica, se les emborronó el disfrute, exigidos sin gozo, tiestos regados por fuera, se les restregó el conocimiento, superaron a la escuela y la abandonaron o fracasaron
Llevamos muchos años con la escuela deslizándose pendiente abajo, propiciando la gran discriminación que supone el fracaso escolar.
Es fácil saber cuando estamos en el camino correcto, es cuesta arriba.
Isgage
sábado, 1 de enero de 2011
¡QUE NO NOS QUIERAN ENGAÑAR!
El TSJM respalda, en sentencia firme, el nombramiento de director de las Escuelas Infantiles de la Comunidad de Madrid. Para ver la Noticia pincha:
La FAPA Giner de los Ríos recurrió ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid la Orden de 30 julio de 2008 que regula el nombramiento de director de las Escuelas Infantiles públicas de la Comunidad de Madrid y ganó el 29 de abril de 2009 la anulación del artículo 2 de la misma que establecía:
2. Elección y nombramiento del Director en Escuelas de Educación InfantilEl Director será seleccionado mediante el sistema de libre designación con convocatoria pública y nombrado por el Director General de Recursos Humanos por un período de cuatro años.La selección de Director de las Escuelas Infantiles de gestión directa de la Comunidad de Madrid se realizará tras el análisis de la documentación aportada por los candidatos. Dicho análisis se realizará por cada una las Direcciones de Área Territorial, quienes elevarán sus propuestas de nombramientos a la Dirección General de Recursos Humanos .
Esto significó que las directoras y directores de las Escuelas Infantiles no podrían ser elegidos a “dedo” en adelante.
Comisiones Obreras, por su parte, impugnó en su momento esta misma Orden , también ante el Tribunal Superior, alegando que no había dado lugar a la negociación colectiva y que no se había informado a tiempo a los agentes sindicales. Este aspecto es el que actualmente ha sido avalado por el mencionado Tribunal que ha fijado que no es precisa esta negociación, en sentencia de 23 de noviembre pasado. Así este Tribunal confirma la Orden en todos sus extremos, salvo en los ya anulados por esa mencionada sentencia anterior que dió la razón a la FAPA, es decir el citado artículo 2.
Si hay o no finalmente contradicciones entre lo establecido por ambas sentencias es problema de jurisprudencia pero lo que está claro es que, al mantenerse lo establecido por la resolución que ganó FAPA, los directores y directoras siguen pues sin poder ser nombrados a “dedo”.
Sin embargo, la Comunidad de Madrid ha publicado en su página tan sólo que la Orden de 30 de julio de 2008 ha sido ratificada sin decir que sigue en vigencia la anulación del polémico artículo 2 que permitía ese sistema de nombramientos antidemocrático.
Repetimos: ¡Que no nos quieran engañar!
La FAPA Giner de los Ríos recurrió ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid la Orden de 30 julio de 2008 que regula el nombramiento de director de las Escuelas Infantiles públicas de la Comunidad de Madrid y ganó el 29 de abril de 2009 la anulación del artículo 2 de la misma que establecía:
2. Elección y nombramiento del Director en Escuelas de Educación InfantilEl Director será seleccionado mediante el sistema de libre designación con convocatoria pública y nombrado por el Director General de Recursos Humanos por un período de cuatro años.La selección de Director de las Escuelas Infantiles de gestión directa de la Comunidad de Madrid se realizará tras el análisis de la documentación aportada por los candidatos. Dicho análisis se realizará por cada una las Direcciones de Área Territorial, quienes elevarán sus propuestas de nombramientos a la Dirección General de Recursos Humanos .
Esto significó que las directoras y directores de las Escuelas Infantiles no podrían ser elegidos a “dedo” en adelante.
Comisiones Obreras, por su parte, impugnó en su momento esta misma Orden , también ante el Tribunal Superior, alegando que no había dado lugar a la negociación colectiva y que no se había informado a tiempo a los agentes sindicales. Este aspecto es el que actualmente ha sido avalado por el mencionado Tribunal que ha fijado que no es precisa esta negociación, en sentencia de 23 de noviembre pasado. Así este Tribunal confirma la Orden en todos sus extremos, salvo en los ya anulados por esa mencionada sentencia anterior que dió la razón a la FAPA, es decir el citado artículo 2.
Si hay o no finalmente contradicciones entre lo establecido por ambas sentencias es problema de jurisprudencia pero lo que está claro es que, al mantenerse lo establecido por la resolución que ganó FAPA, los directores y directoras siguen pues sin poder ser nombrados a “dedo”.
Sin embargo, la Comunidad de Madrid ha publicado en su página tan sólo que la Orden de 30 de julio de 2008 ha sido ratificada sin decir que sigue en vigencia la anulación del polémico artículo 2 que permitía ese sistema de nombramientos antidemocrático.
Repetimos: ¡Que no nos quieran engañar!
martes, 21 de diciembre de 2010
Cuentacuentos el lunes 3 de enero

Si eres profesional de la educación infantil 0-6, si tienes niños y niñas en este tramo educativo, si sientes soledad, malestar e impotencia ante la situación en que se encuentra la educación infantil (por cómo te ves obligada a trabajar, por tener que dejar a tu criatura en un lugar que puede perder sus buenas condiciones, que ha empeorado enormemente o que, simplemente, no te parece adecuado pero no tienes otro remedio)
Si querías hacer algo para que las cosas cambien pero no sabes qué.
Empieza por compartir esos sentimientos con otras personas que piensan como tú.
Se nos ha ocurrido que un lugar para hacerlo es un encuentro, que un motivo para ir es reflexionar y compartir la magia de los cuentos, niños y niñas, familias y profesionales y un tiempo especial para hacerlo son las vacaciones de Navidad.
Te esperamos a ti, a tus criaturas, a tus compañeros y compañeras, a tus amistades, a todas aquellas personas que sigan creyendo que aún podemos hacer y hacerlo juntos y juntas, que el cambio es posible y que cada cual puede aportar para que se produzca.
Plataforma por la defensa del 0-6
lunes, 20 de diciembre de 2010
GRACIAS
Queremos agradecer su esfuerzo a todas las personas que habéis colaborado con la Plataforma haciendo una donación en la cuenta que abrimos al efecto o comprando nuestra Lotería.
Gracias a ese esfuerzo colectivo podremos pagar lo inmediato de los Recursos que hemos emprendido contra los Decretos de Infantil en Madrid. Esta es una vía para luchar contra ellos, no la única, pero si imprescindible porque sus consecuencias están siendo devastadoras y no puede tirarse la toalla jurídica, aunque sea lenta.
Así pues hay motivos para la esperanza, al menos en este tema la solidaridad y la cooperación hacen posible la continuidad de esa faceta de la lucha.
Por ello queremos invitarte a un cuentacuentos que organizaremos en estas Vacaciones y que os anunciaremos próximamente, para compartir, reflexionar un poquito y para disfrutar con nuestros niños y niñas.
Os volvemos a dar las gracias y os deseamos a todos y a todas un mejor año 2011, en el que renazcan emociones e ilusiones por defender el derecho a una educación de calidad para los niños y niñas de 06 años.
Plataforma 0-6
Gracias a ese esfuerzo colectivo podremos pagar lo inmediato de los Recursos que hemos emprendido contra los Decretos de Infantil en Madrid. Esta es una vía para luchar contra ellos, no la única, pero si imprescindible porque sus consecuencias están siendo devastadoras y no puede tirarse la toalla jurídica, aunque sea lenta.
Así pues hay motivos para la esperanza, al menos en este tema la solidaridad y la cooperación hacen posible la continuidad de esa faceta de la lucha.
Por ello queremos invitarte a un cuentacuentos que organizaremos en estas Vacaciones y que os anunciaremos próximamente, para compartir, reflexionar un poquito y para disfrutar con nuestros niños y niñas.
Os volvemos a dar las gracias y os deseamos a todos y a todas un mejor año 2011, en el que renazcan emociones e ilusiones por defender el derecho a una educación de calidad para los niños y niñas de 06 años.
Plataforma 0-6
domingo, 12 de diciembre de 2010
De nuevo puede firmarse online el Manifiesto por la defensa de la etapa 0-6
Tras resolver problemas técnicos sobre los que nos alertásteis, podéis ya firmar de nuevo online el Manifiesto (a la derecha de este blog).
Os invitamos a leerlo a quienes no lo hayáis hecho, a apoyarlo firmándolo y a difundirlo.
Sus peticiones son la base que justificó nuestro nacimiento como Plataforma pero el camino para lograr lo que pedimos sigue abierto. Los recursos que hemos emprendido son una vía y las firmas que apoyan este documento otra que los refuerza. Periódicamente entregamos en el Ministerio de Educación las firmas recogidas en papel y online para recordarles que seguimos en nuestro empeño y que la Educación Infantil tiene derecho a recuperar una dignidad que le han robado entre unos y otros.
Os invitamos a leerlo a quienes no lo hayáis hecho, a apoyarlo firmándolo y a difundirlo.
Sus peticiones son la base que justificó nuestro nacimiento como Plataforma pero el camino para lograr lo que pedimos sigue abierto. Los recursos que hemos emprendido son una vía y las firmas que apoyan este documento otra que los refuerza. Periódicamente entregamos en el Ministerio de Educación las firmas recogidas en papel y online para recordarles que seguimos en nuestro empeño y que la Educación Infantil tiene derecho a recuperar una dignidad que le han robado entre unos y otros.
viernes, 10 de diciembre de 2010
Resultados del Estudio realizado en las Escuelas Infantiles de la Comunidad de Madrid
sobre el impacto que la aplicación de los Decretos 17 y 18 de 2008 han tenido en el deterioro de la calidad de la educación del primer ciclo en esta Comunidad.
(Autoras: Marta Casla*, Isabel Cuevas *, Asunción González del Yerro*, Belén Romero**, Elena Martín* y Asociación Junta de Portavoces de educación infantil pública 0‐6 años. *Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad Autónoma de Madrid. ** Escuela Infantil Bärbel Inhelder)
Como planteamos en un anterior post, ofrecemos a continuación las conclusiones de este brillante informe que fue presentado el pasado 22 de noviembre (para acceder al Informe completo pincha aquí) y que, como Plataforma, nos da ocasión para insistir de nuevo en algunos aspectos.)
El estudio comienza afirmando que:
Finalmente concluye que:
… este crecimiento ha sido el producto del empeoramiento de dos de las variables estructurales que tienen una importancia mayor para la calidad de la Educación Infantil: las ratios y el tamaño de los grupos (Howes, Phillips y Whitebook, 1992). Estas dos variables junto a la formación de los maestros determinan la calidad de la relación que los niños establecen con el educador que es la base sobre la que se asienta la educación de los más pequeños (Carnegie Task Force on Meeting the Needs of Our Youngest Children, 1994; Peisner‐Feinberg, Burchinal, Clifford, Culkin, Howes, Kagan, Yazegian, Byler, Rustici y Zelazo, 1999) y que parece estar resquebrajando el Decreto 18/2008, según la información revelada por las encuestadas.
Debemos responder a la creciente demanda de plazas escolares, pero no podemos hacerlo de cualquier manera, ni poniendo en riesgo el bienestar de los más pequeños. La investigación más reciente muestra que los efectos de la Educación Infantil se mantienen todavía en la adolescencia, y confirma que sólo las Escuelas Infantiles que imparten una educación de calidad ejercen una influencia positiva sobre el desarrollo y sobre el logro académico, mientras que las mediocres producen efectos nocivos, elevan los niveles de impulsividad y la tendencia a presentar conductas desafiantes, que persisten, del mismo modo, más allá de la infancia (Vandell, Belsky, Burchinal, Steinberg, Vandergrift, 2010). Mantener unas ratios y un tamaño adecuado del grupo es un requisito necesario, aunque no suficiente para impartir una Educación Infantil de calidad. El tamaño del grupo que establecía el Decreto 60/2000 superaba la proporción profesor/alumno recomendadas por diferentes organizaciones como hemos visto en la introducción, pero las que presenta el Decreto 18/2008 son, según muestran las encuestas, inviables.
El Informe continua afirmando que, a pesar de las conclusiones del Informe del Defensor del Menor de 2009 en el sentido de que la calidad no se había visto afectada gracias a la profesionalidad de las educadoras (publicado tras su análisis de la nueva situación creada tras los Decretos y puesto en marcha tras las quejas que familias y profesionales le hicieron llegar):
Desde la Plataforma consideramos que este estudio ofrece una nueva ocasión para resaltar también un aspecto que empeora aún más la situación, tal como venimos denunciando en Madrid todas las organizaciones que luchamos por la Educación Infantil
. Aunque trasciende a los propios decretos es un producto del desarrollo de los mismos: la privatización salvaje de las Escuelas Infantiles de Gestión indirecta, posibilitada por los nuevos pliegos de condiciones. Esta, si cabe, empeora la situación en todos aquellos centros que han sido “vendidos” al mejor postor en pro de un abaratamiento del servicio que ofrecen las Escuelas y con deprecio de su calidad. En estos nuevos centros el equipo de profesionales ya no tiene sensación de pérdida de calidad puesto que no las regentaron antes. Sus intereses nada tienen que ver con quienes gestionaban anteriormente estos centros y el intento por mantener esa calidad profesional de la que hablaba el Defensor del Menor sencillamente no existe, probablemente ni como conciencia. Hemos retrocedido más de veinte años y nos encontramos con que la profesionalidad adquirida por la formación y experiencia de años se está perdiendo porque los y las profesionales son nuevos en la mayoría de los casos y porque quienes antes desarrollaban su trabajo se van marchando a otras etapas educativas o incluso a otros sectores profesionales ante las condiciones imposibles para trabajar con dignidad que estas empresas ofrecen.
Por último queremos resaltar que si un estudio semejante se realizase en el segundo ciclo de la Educación infantil de Madrid nos encontraríamos con una realidad abrumadora: un deterioro también devastador por motivos semejantes referidos a ratios, apoyos, espacios y contenidos educativos impuestos que nada tienen que ver con la cultura de la infancia.
Un ejemplo puede iluminar el panorama: En el estudio queda explícito que es imposible educar dignamente a 20 niños y niñas de 2-3 años en una aula pequeña y sin apoyos. Sobre esa base, consideremos que las criaturas que llegan al primer año del segundo ciclo lo hacen con frecuencia sin haber cumplido esos tres años (nacidos desde septiembre a diciembre) y son 25 en el mejor de los casos. Frecuentemente eso incluye niños y niñas con necesidades educativas especiales que ocupan un solo puesto escolar y a los que no puede ofrecérseles dignamente lo que precisan. Para sumarse al sinsentido, la LOE autoriza el aumento de un 10% en función de necesidades de escolarización advenidas, lo que en la Comunidad de Madrid se sobrepasa ampliamente llegándose en algunos casos a 28 y 29.
A ello se añade la presión del currículo más sobreinstructivo del Estado que se radicaliza por una competencia pública-privada que en Madrid no deja de crecer en deterioro de la primera debido a la apuesta que la Consejería de Educación ha hecho por la Educación privada y su concertación con fondos públicos.
Ser conscientes y reaccionar contra esta situación es la única opción posible.
Plataforma de Madrid por la Defensa de la Educación Infantil.
(Autoras: Marta Casla*, Isabel Cuevas *, Asunción González del Yerro*, Belén Romero**, Elena Martín* y Asociación Junta de Portavoces de educación infantil pública 0‐6 años. *Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad Autónoma de Madrid. ** Escuela Infantil Bärbel Inhelder)
Como planteamos en un anterior post, ofrecemos a continuación las conclusiones de este brillante informe que fue presentado el pasado 22 de noviembre (para acceder al Informe completo pincha aquí) y que, como Plataforma, nos da ocasión para insistir de nuevo en algunos aspectos.)
El estudio comienza afirmando que:
Invertir en Educación Infantil (en adelante EI) es invertir en el futuro (Young, 2000). Los programas educativos de calidad reducen el abandono y el absentismo escolar, y la posibilidad de presentar necesidades educativas especiales, en años posteriores (Reynolds y Temple, 1996; Reynolds, Temple, Robertson y Mann, 2001).
El alumnado de los centros que imparten estos programas obtiene puntuaciones significativamente mayores en el desarrollo cognitivo, lingüístico, la autoestima, las habilidades sociales, la capacidad para regular el propio aprendizaje, la motivación, las aspiraciones académicas y el rendimiento a lo largo de su escolaridad (Bryant y Maxwell, 1997; Del Barrio, 1994; Matthews y Ewen, 2006; Oden, Schweinhart y Weikart, 2000; Ou y Reynolds, 2004; Ramey y Ramey, 1998; Schweinhart, Barnes, y Weikart, 1993).
No obtienen el mismo resultado los centros que desarrollan programas educativos mediocres. Sus alumnos y alumnas obtienen puntuaciones inferiores en el desarrollo cognitivo (Peisner‐Feinberg y Burchinal, 1995), tienen más posibilidades de encontrar dificultades en la relación social (Volling y Feagans, 1995) y de manifestar problemas de conducta en la adolescencia (Vandell, Belsky, Burchinal, Steinberg, Vandergrift y NICHD, 2010) que pueden mantenerse, incluso, al finalizar su vida escolar (Murrell, Geddes, Yancey, O´Brien y Terrell, 2009).
Estos centros educativos de dudosa calidad no consiguen compensar los efectos perniciosos derivados de la pobreza; ni reducen la delincuencia a largo plazo, ni mejoran las actitudes y la competencia del alumnado que se encuentra en riesgo de marginación, ni favorecen su inclusión social (Institute for Research on Poverty, 1997; Reynolds, Mann, Miedel y Smokowski, 1997).
Se ha producido un aumento de las ratios, la consecuente disminución de unos espacios que han de albergar a más niños y niñas en los que hay el mismo número de materiales, que además no disponen de las mismas posibilidades de reciclaje y reposición anteriores. Por otro lado se suma la reducción drástica del número de apoyos anteriores y el desembarco de profesionales de menos cualificados porque los Decretos lo autorizan. Esta es la realidad que subyace al pretendido aumento de plazas escolares, situación que el informe analiza con detalle exponiendo claramente sus consecuencias.
Finalmente concluye que:
… este crecimiento ha sido el producto del empeoramiento de dos de las variables estructurales que tienen una importancia mayor para la calidad de la Educación Infantil: las ratios y el tamaño de los grupos (Howes, Phillips y Whitebook, 1992). Estas dos variables junto a la formación de los maestros determinan la calidad de la relación que los niños establecen con el educador que es la base sobre la que se asienta la educación de los más pequeños (Carnegie Task Force on Meeting the Needs of Our Youngest Children, 1994; Peisner‐Feinberg, Burchinal, Clifford, Culkin, Howes, Kagan, Yazegian, Byler, Rustici y Zelazo, 1999) y que parece estar resquebrajando el Decreto 18/2008, según la información revelada por las encuestadas.
Debemos responder a la creciente demanda de plazas escolares, pero no podemos hacerlo de cualquier manera, ni poniendo en riesgo el bienestar de los más pequeños. La investigación más reciente muestra que los efectos de la Educación Infantil se mantienen todavía en la adolescencia, y confirma que sólo las Escuelas Infantiles que imparten una educación de calidad ejercen una influencia positiva sobre el desarrollo y sobre el logro académico, mientras que las mediocres producen efectos nocivos, elevan los niveles de impulsividad y la tendencia a presentar conductas desafiantes, que persisten, del mismo modo, más allá de la infancia (Vandell, Belsky, Burchinal, Steinberg, Vandergrift, 2010). Mantener unas ratios y un tamaño adecuado del grupo es un requisito necesario, aunque no suficiente para impartir una Educación Infantil de calidad. El tamaño del grupo que establecía el Decreto 60/2000 superaba la proporción profesor/alumno recomendadas por diferentes organizaciones como hemos visto en la introducción, pero las que presenta el Decreto 18/2008 son, según muestran las encuestas, inviables.
El Informe continua afirmando que, a pesar de las conclusiones del Informe del Defensor del Menor de 2009 en el sentido de que la calidad no se había visto afectada gracias a la profesionalidad de las educadoras (publicado tras su análisis de la nueva situación creada tras los Decretos y puesto en marcha tras las quejas que familias y profesionales le hicieron llegar):
Sin embargo, los datos de nuestro estudio muestran, como las investigaciones que presentábamos en la introducción, que el incremento del tamaño de los grupos conduce a sustituir actividades orientadas a favorecer aprendizajes en todos los ámbitos del desarrollo, basadas en actitudes de afecto, respeto y serenidad, por otras que sólo pueden aspirar a cubrir atropelladamente sus necesidades más básicas, y que van transformando la práctica educativa que se desarrollaba en las aulas, por otra de carácter asistencial que, en algunas ocasiones, ni siquiera lograr alcanzar sus objetivos (recordemos que algunas encuestas señalan que los niños deben dormir con los zapatos puestos, que no se cambia el pañal durante toda una mañana más que en los casos más urgentes, que la educadora sirve la comida, barre, friega el aula, etc., junto a los niños…). Obviamente, la calidad de la educación está lejos de alcanzar los estándares adecuados en estas circunstancias.
La Escuela Infantil es, junto a la familia, el principal contexto de desarrollo de los niños.
De la calidad de la educación que reciban depende el éxito de sus futuros aprendizajes escolares, pero también su desarrollo social y afectivo (Barnett, 1995; Phillips, McCartney y Scarr, 1987), y la forma en la que cada uno se relacionará consigo mismo, con el mundo y con el resto de las personas. Pidamos a los políticos que respeten los derechos de los niños y niñas y que regulen adecuadamente las variables estructurales de los centros educativos para garantizar las condiciones que permiten impartir una educación de calidad a la primera infancia. Por el bien de los niños, por el bien de todos.
Desde la Plataforma consideramos que este estudio ofrece una nueva ocasión para resaltar también un aspecto que empeora aún más la situación, tal como venimos denunciando en Madrid todas las organizaciones que luchamos por la Educación Infantil
. Aunque trasciende a los propios decretos es un producto del desarrollo de los mismos: la privatización salvaje de las Escuelas Infantiles de Gestión indirecta, posibilitada por los nuevos pliegos de condiciones. Esta, si cabe, empeora la situación en todos aquellos centros que han sido “vendidos” al mejor postor en pro de un abaratamiento del servicio que ofrecen las Escuelas y con deprecio de su calidad. En estos nuevos centros el equipo de profesionales ya no tiene sensación de pérdida de calidad puesto que no las regentaron antes. Sus intereses nada tienen que ver con quienes gestionaban anteriormente estos centros y el intento por mantener esa calidad profesional de la que hablaba el Defensor del Menor sencillamente no existe, probablemente ni como conciencia. Hemos retrocedido más de veinte años y nos encontramos con que la profesionalidad adquirida por la formación y experiencia de años se está perdiendo porque los y las profesionales son nuevos en la mayoría de los casos y porque quienes antes desarrollaban su trabajo se van marchando a otras etapas educativas o incluso a otros sectores profesionales ante las condiciones imposibles para trabajar con dignidad que estas empresas ofrecen.
Por último queremos resaltar que si un estudio semejante se realizase en el segundo ciclo de la Educación infantil de Madrid nos encontraríamos con una realidad abrumadora: un deterioro también devastador por motivos semejantes referidos a ratios, apoyos, espacios y contenidos educativos impuestos que nada tienen que ver con la cultura de la infancia.
Un ejemplo puede iluminar el panorama: En el estudio queda explícito que es imposible educar dignamente a 20 niños y niñas de 2-3 años en una aula pequeña y sin apoyos. Sobre esa base, consideremos que las criaturas que llegan al primer año del segundo ciclo lo hacen con frecuencia sin haber cumplido esos tres años (nacidos desde septiembre a diciembre) y son 25 en el mejor de los casos. Frecuentemente eso incluye niños y niñas con necesidades educativas especiales que ocupan un solo puesto escolar y a los que no puede ofrecérseles dignamente lo que precisan. Para sumarse al sinsentido, la LOE autoriza el aumento de un 10% en función de necesidades de escolarización advenidas, lo que en la Comunidad de Madrid se sobrepasa ampliamente llegándose en algunos casos a 28 y 29.
A ello se añade la presión del currículo más sobreinstructivo del Estado que se radicaliza por una competencia pública-privada que en Madrid no deja de crecer en deterioro de la primera debido a la apuesta que la Consejería de Educación ha hecho por la Educación privada y su concertación con fondos públicos.
Ser conscientes y reaccionar contra esta situación es la única opción posible.
Plataforma de Madrid por la Defensa de la Educación Infantil.
Etiquetas:
Análisis,
Decretos de la CAM
jueves, 2 de diciembre de 2010
«Equidad e igualdad docente en el Primer y Segundo Ciclo de Educación Infantil»
En un post anterior de este blog informamos de la iniciativa de profesionales de la educación infantil de diferentes comunidades autónomas para pedir una equiparación real del 1º y 2º ciclo de la Educación Infantil, tanto en el trato de estos ciclos como en el específico de sus profesionales.
La iniciativa ha crecido y se ha convertido en una petición pública formal que está buscando la adhesión de todas aquellas personas que crean que una educación infantil digna y de calidad entendida como un derecho desde el nacimiento, un derecho contemplado en la Declaración Universal de los Derechos del niño y que, hoy por hoy, no acaban de entender los gobiernos.
Como decía Peter Moss, "Los gobiernos cuidan más la calidad de sus detergentes que la de las escuelas" y somos los ciudadanos y ciudadanas, en especial las y los profesionales y las familias de la Educación Infantil quienes debemos requerirlo".
Como este manifiesto, que apoyamos y que te invitamos a firmar, expresa con toda claridad, la educación infantil tiene una entidad propia que no se respeta, que se está deteriorando cada vez más en lugar de progresar. ¿Cuántos y cuántas profesionales nos vamos a casa diariamente con angustia y con la conciencia de que no podemos llegar a dar a cada criatura lo que requiere, que tenemos que adoptar programas que no se corresponden con las necesidades de la Infancia, que trabajamos con frecuencia en condiciones imposibles para poder desarrollar una educación digna y de calidad?
En esta situación el primer ciclo está, si cabe, peor tratado, puesto en manos por la iniciativa pública de empresas desaprensivas porque se ha olvidado que la iniciativa pública ha de ser pública para poder ofrecer con garantía de calidad el servicio social de la educación a todas las criaturas cuyas familias decidan optar por ella.
No es suficiente con aumentar las plazas sino que éstas han de ser de calidad y ser contempladas desde la dignidad que los niños y niñas merecen para poder desarrollar unas potencialidades que con frecuencia se pierden en el camino y que marcan las condiciones de inequidad que nuestra sociedad impone.
No puede haber centros no educativos que campen por sus respetos porque ante un ser humano dependiente del adulto, no educar es imposible, el problema es que se educará mal y se aumentarán las bases de las diferencias sociales, ya desde el nacimiento.
En este sentido, Kofi Anan escribió en el preámbulo del Informe de UNICEF, ya en 2001:
"La primera infancia, la de 0 a 3 años, debería recibir la atención prioritaria de los gobiernos responsables, plasmada en leyes, programas y recursos. No obstante, éstos son los años en los cuales reciben la menor atención y esto es una tragedia, tanto para ellos como para los países."
Lee el manifiesto (pincha aquí) y, si estás de acuerdo fírmalo (pincha aquí) para que contribuyamos a cambiar esta situación, a crear una avalancha que pida, que exija que esta situación cambie
Plataforma por la defensa de la Educación Infantil.escribe sobre este texto el desarrollo de tu noticia
La iniciativa ha crecido y se ha convertido en una petición pública formal que está buscando la adhesión de todas aquellas personas que crean que una educación infantil digna y de calidad entendida como un derecho desde el nacimiento, un derecho contemplado en la Declaración Universal de los Derechos del niño y que, hoy por hoy, no acaban de entender los gobiernos.
Como decía Peter Moss, "Los gobiernos cuidan más la calidad de sus detergentes que la de las escuelas" y somos los ciudadanos y ciudadanas, en especial las y los profesionales y las familias de la Educación Infantil quienes debemos requerirlo".
Como este manifiesto, que apoyamos y que te invitamos a firmar, expresa con toda claridad, la educación infantil tiene una entidad propia que no se respeta, que se está deteriorando cada vez más en lugar de progresar. ¿Cuántos y cuántas profesionales nos vamos a casa diariamente con angustia y con la conciencia de que no podemos llegar a dar a cada criatura lo que requiere, que tenemos que adoptar programas que no se corresponden con las necesidades de la Infancia, que trabajamos con frecuencia en condiciones imposibles para poder desarrollar una educación digna y de calidad?
En esta situación el primer ciclo está, si cabe, peor tratado, puesto en manos por la iniciativa pública de empresas desaprensivas porque se ha olvidado que la iniciativa pública ha de ser pública para poder ofrecer con garantía de calidad el servicio social de la educación a todas las criaturas cuyas familias decidan optar por ella.
No es suficiente con aumentar las plazas sino que éstas han de ser de calidad y ser contempladas desde la dignidad que los niños y niñas merecen para poder desarrollar unas potencialidades que con frecuencia se pierden en el camino y que marcan las condiciones de inequidad que nuestra sociedad impone.
No puede haber centros no educativos que campen por sus respetos porque ante un ser humano dependiente del adulto, no educar es imposible, el problema es que se educará mal y se aumentarán las bases de las diferencias sociales, ya desde el nacimiento.
En este sentido, Kofi Anan escribió en el preámbulo del Informe de UNICEF, ya en 2001:
"La primera infancia, la de 0 a 3 años, debería recibir la atención prioritaria de los gobiernos responsables, plasmada en leyes, programas y recursos. No obstante, éstos son los años en los cuales reciben la menor atención y esto es una tragedia, tanto para ellos como para los países."
Lee el manifiesto (pincha aquí) y, si estás de acuerdo fírmalo (pincha aquí) para que contribuyamos a cambiar esta situación, a crear una avalancha que pida, que exija que esta situación cambie
Plataforma por la defensa de la Educación Infantil.escribe sobre este texto el desarrollo de tu noticia
domingo, 28 de noviembre de 2010
Concentración contra los recortes. Martes 30 a las 18 h

El grupo Docentes por una enseñanza pública de calidad se suma a la convocatoria de CNT para protestar por los recortes cometidos contra la educación pública.
Desde el grupo animan a sumarse a la convocatoria, porque todos somos capaces de hacer algo más que quejarnos en los recreos.escribe sobre este texto el desarrollo de tu noticia
Etiquetas:
Concentraciones y movilizaciones
miércoles, 24 de noviembre de 2010
La Educación Infantil se visibliza
Mientras la Asociación de Centros Infantiles de Tenerife denuncia la proliferación de guarderías piratas en las Islas, pues para abrirse no necesitan más que una licencia municipal sin necesidad de cumplir con requisito mínimo alguno (para ver más pinchar aquí)
… en Las Palmas de Gran Canaria se manifiestan las profesionales de la educación Infantil, con el apoyo de las familias por las consecuencias que la privatización de las Escuelas tiene para niños y niñas, profesionales y familias (para ver más pincha aquí).
… y en Gijón (Asturias) las educadoras han hecho efectiva la protesta que ya anunciamos en un post anterior para lograr un mejor reconocimiento profesional, a nivel salarial y de categoría laboral.
Por otro lado en Madrid, un estudio de la Universidad Autónoma presentado por la Junta de Portavoces de Escuelas Infantiles el pasado lunes en el Círculo de Bellas Artes ha ratificado los efectos perversos que los Decretos de Infantil de Madrid han tenido sobre la educación en esta Comunidad. (en cuanto lo cuelguen lo enlazaremos)
Y un estudio de UGT Madrid sobre la situación de la educación Infantil completa el panorama tras la brutal privatización a la que están siendo sometidas las Escuelas Infantiles (para leerlo pincha aquí)
Como complemento, en el otro lado del Atlántico, Chile ha instituido el “Día de la Educadora de párvulos” con actos y reconocimientos de su labor profesional y, entre otros, el alcalde de la localidad de Osorno reconoció la labor de quienes son parte fundamental en la formación de los preescolares, enfatizando que para el municipio el desarrollo de Osorno y del país no es posible sin igualdad social, “equidad que comienza desde la cuna” (para más información pincha aquí)
Debería cundir el ejemplo, si bien un día no es suficiente, al menos refleja un reconocimiento social que merece la Educación Infantil.
escribe sobre este texto el desarrollo de tu noticia
… en Las Palmas de Gran Canaria se manifiestan las profesionales de la educación Infantil, con el apoyo de las familias por las consecuencias que la privatización de las Escuelas tiene para niños y niñas, profesionales y familias (para ver más pincha aquí).
… y en Gijón (Asturias) las educadoras han hecho efectiva la protesta que ya anunciamos en un post anterior para lograr un mejor reconocimiento profesional, a nivel salarial y de categoría laboral.
Por otro lado en Madrid, un estudio de la Universidad Autónoma presentado por la Junta de Portavoces de Escuelas Infantiles el pasado lunes en el Círculo de Bellas Artes ha ratificado los efectos perversos que los Decretos de Infantil de Madrid han tenido sobre la educación en esta Comunidad. (en cuanto lo cuelguen lo enlazaremos)
Y un estudio de UGT Madrid sobre la situación de la educación Infantil completa el panorama tras la brutal privatización a la que están siendo sometidas las Escuelas Infantiles (para leerlo pincha aquí)
Los profesionales y las familias de la Educación Infantil se mueven por tanto en apoyo de la calidad y la dignidad de su trabajo, en apoyo de la Infancia y desde aquí queremos hacer visible esta movilización para que cunda el ánimo y la conciencia de un colectivo que se continua en el 3-6, aunque su situación normativa esté más regulada a nivel estatal; ratios excesivas, currículos alejados de la cultura de la infancia, falta de profesionales de apoyo, espacios insuficientes y falta de valoración administrativa y social.
Como complemento, en el otro lado del Atlántico, Chile ha instituido el “Día de la Educadora de párvulos” con actos y reconocimientos de su labor profesional y, entre otros, el alcalde de la localidad de Osorno reconoció la labor de quienes son parte fundamental en la formación de los preescolares, enfatizando que para el municipio el desarrollo de Osorno y del país no es posible sin igualdad social, “equidad que comienza desde la cuna” (para más información pincha aquí)
Debería cundir el ejemplo, si bien un día no es suficiente, al menos refleja un reconocimiento social que merece la Educación Infantil.
escribe sobre este texto el desarrollo de tu noticia
lunes, 22 de noviembre de 2010
Presentación: Impacto de los decretos de la Comunidad de Madrid ...

eJunta de portavoces.: "'Educar es mirar las estrellas con los niños y las niñas y construir un gran sueño', a esta estrofa de José Sierra, le añadiríamos con todo... si nos dejan"
Vomo véis en el cartel esta tarde se presenta en el Círculo de Bellas Artes este estudio promovido por la Junta de Portavoves y realizado por la Autónoma.
A las 18:00
escribe sobre este texto el desarrollo de tu noticia
Etiquetas:
Concentraciones y movilizaciones
viernes, 19 de noviembre de 2010
COMUNICADO AL X FORUM DE LA ENSEÑANZA DE CCOO:
Reivindicación carrera docente de las y los Educadores Infantiles
Educadoras y educadores de distintas Comunidades Autónomas han enviado al X Forum de la Enseñanza de CCOO un comunicado en el que sintetizan las necesidades de un sector maltratado, como la propia etapa de Educación Infantil que también defienden y analizan en su realidad actual.
Desde aquí animamos a la firma y difusión de este documento con el que nos sentimos plenamente identficadas, con la esperanza de que, además, los Sindicatos acaben de introducir en Educación a este sector. Sabemos que es complejo por las conexiones que tiene con otras administraciones pero también entendemos que si estamos pidiendo que el primer ciclo de Educación Infantil dependa de Administraciones Educativas, resulta cuando menos algo incoherente que las propias organizaciones sindicales no acaben de cerrar este proceso y lo hagan ellas mismas también.
Pinchar aquí para conocer el manifiesto.
Para apoyar el manifiesto escribe un correo con nombre, dos apellidos, comunidad autónoma y DNI a este correo
escribe sobre este texto el desarrollo de tu noticia
Educadoras y educadores de distintas Comunidades Autónomas han enviado al X Forum de la Enseñanza de CCOO un comunicado en el que sintetizan las necesidades de un sector maltratado, como la propia etapa de Educación Infantil que también defienden y analizan en su realidad actual.
Desde aquí animamos a la firma y difusión de este documento con el que nos sentimos plenamente identficadas, con la esperanza de que, además, los Sindicatos acaben de introducir en Educación a este sector. Sabemos que es complejo por las conexiones que tiene con otras administraciones pero también entendemos que si estamos pidiendo que el primer ciclo de Educación Infantil dependa de Administraciones Educativas, resulta cuando menos algo incoherente que las propias organizaciones sindicales no acaben de cerrar este proceso y lo hagan ellas mismas también.
Pinchar aquí para conocer el manifiesto.
Para apoyar el manifiesto escribe un correo con nombre, dos apellidos, comunidad autónoma y DNI a este correo
escribe sobre este texto el desarrollo de tu noticia
Las profesionales de las Escuelas Infantiles de Gijón dan el salto a la movilización en la calle
Todo ello tras ganar en el Tribunal Superior de Justicia de Asturias su integración en el convenio colectivo del Ayuntamiento de Gijón con carácter retroactivo. Piden también el reconocimiento de una mejor clasificación profesional, así como que les den los reconocidos atrasos en un pago único. Estos acuerdos fueron trasladados por la Asamblea de trabajadoras a los Sindicatos para que sigan negociando con el Ayuntamiento.
Las movilizaciones de apoyo a sus reivindicaciones seguirán desarrollándose a partir del lunes que viene con recogidas de firmas y concentraciones de protesta.
Para ampliar la noticia pica aquí y aquí
Desde la Plataforma les mandamos todo nuestro aliento y apoyo con la ilusión de ver que la Educación Infantil sigue en marcha.
Las movilizaciones de apoyo a sus reivindicaciones seguirán desarrollándose a partir del lunes que viene con recogidas de firmas y concentraciones de protesta.
Para ampliar la noticia pica aquí y aquí
Desde la Plataforma les mandamos todo nuestro aliento y apoyo con la ilusión de ver que la Educación Infantil sigue en marcha.
jueves, 18 de noviembre de 2010
El Consejo Escolar del Estado nos da la razón
Después de tres años del inicio de nuestra campaña y Manifiesto por la defensa de la Educación Infantil en el Estado, y de todos los difíciles y abruptos avances que hemos ido dando, vemos recogidas con más claridad que nunca una parte fundamental de nuestras peticiones: la del establecimiento de unos Requisitos comunes de centros y enseñanzas para el 1º ciclo de la educación infantil, en igualdad de condiciones que el resto de niveles y etapas.
De nuevo y de forma aún más explícita que en el Informe anterior, este organismo incluye en sus Propuestas de mejora dentro Informe sobre el estado y situación del sistema educativo Curso 2008/2009, en relación con la educación infantil, la de instar a la Administración del Estado a:
"iniciar el proceso de reformas legislativas necesarias con el fin de poder contar con los marcos estatales precisos, sobre los requisitos mínimos de los centros y las enseñanzas mínimas, en particular, del primer ciclo de Educación Infantil. Asimismo propone a las Administraciones educativas autonómicas y a la Administración educativa del Estado que, en el seno de la Conferencia Sectorial de Educación, se acuerden los requisitos mínimos comunes que deben cumplir todos los centros que imparten este ciclo, desde la perspectiva del carácter educativo que la Ley atribuye a esta etapa".
Todo ello a pesar de que la LOE, tal como afirma este documento, determine, en su artículo 14.7, que los requisitos que deben reunir los centros del Primer Ciclo de Educación Infantil deben ser regulados por las Administraciones educativas. La importancia que la escolarización de estas edades tiene para garantizar el principio de igualdad de oportunidades lo justifica plenamente.
Sin embargo, como Plataforma,
• Seguimos reclamando también que desaparezca la doble red educativa-asistencial, la que posibilita el artículo 15.4 de la LOE.
• Seguimos pidiendo que todos los niños y niñas de este país tengan la posibilidad de acceder a centros educativos dignos y de calidad, inspeccionados por educación y sometidos al cumplimiento de los mismos requisitos mínimos de los centros referidos a ratios, espacios y titularidad de los profesionales.
• La dignidad de la Infancia, también sobre la base de Igualdad de oportunidades, ha de ser alcanzable para todos y garantizada por el Estado, independientemente de sus diferencias, para que las familias con menos poder adquisitivo no se vean obligadas a llevar a a sus criaturas a centros que actúan como negocios lucrativos y sin escrúpulos, a costa de la Infancia y de sus derechos.
Para ver el contenido completo de las propuestas de mejora referidas a la Educación Infantil pica en el desplegable. El informe entero en el enlace
Propuestas de mejora
1. Educación Infantil.
1) El Consejo Escolar del Estado, aún reconociendo el gran esfuerzo realizado por el Ministerio y las Administraciones educativas y locales en la escolarización en el primer ciclo de Educación Infantil en el marco del Plan Educa 3, insta a las Administraciones a realizar un mayor esfuerzo presupuestario para la creación de plazas públicas que dé respuesta a las necesidades actuales, subsane la diferencia existente entre la oferta pública y la privada en este primer ciclo de Educación Infantil y cumpla desde esta perspectiva los objetivos europeos propuestos para el 2010 en materia de escolarización en esta etapa educativa.
En este sentido se valora muy positivamente que en varias Comunidades Autónomas los centros del primer ciclo no dependientes de las Administraciones educativas se hayan transferido a las Consejerías de Educación e insta al resto de Comunidades a que lo lleven a cabo a fin de garantizar el inexcusable objetivo educativo de esta etapa.
2) El Consejo propone a las Administraciones educativas que garanticen la escolarización equitativa del alumnado extranjero en todos los centros que reciban fondos públicos para la impartición del primer ciclo, dotándoles de los recursos humanos y materiales necesarios y estableciendo la normativa necesaria para regular los criterios de admisión del alumnado con el fin de subsanar el desequilibrio actualmente existente entre centros públicos y privados y garantizar una educación de calidad para todo el alumnado.
3) El Consejo Escolar del Estado insta al Ministerio de Educación a que lidere, en el marco de la Conferencia Sectorial de Educación, la evaluación del Plan Educa 3 y que el Instituto de Evaluación establezca los correspondientes indicadores de calidad referidos a la calidad de los proyectos pedagógicos de los Centros y su adecuación al carácter educativo del ciclo, a la aplicación de los requisitos mínimos de los centros, la titularidad de los centros y del servicio educativo, la titulación de los profesionales que lo atienden, procurando eliminar la segregación laboral de este nivel en el que existe una clara feminización, la calidad de las instalaciones, las ratios, la coordinación con los centros que imparten el segundo ciclo, el grado de satisfacción de las familias y la eficiencia de los recursos públicos invertidos.
4) El Consejo Escolar del Estado insiste un año más en que las Administraciones educativas intensifiquen la efectiva y temprana detección de necesidades específicas de apoyo educativo, singularmente aquellas asociadas a discapacidad, cuya precoz atención constituye un factor de primera magnitud en el éxito de una educación inclusiva y de calidad.
5) Aunque la LOE determina en su artículo 14.7 que los requisitos que deben reunir los centros del Primer Ciclo de Educación Infantil deben ser regulados por las Administraciones educativas, dada la importancia que la escolarización en edades tempranas tiene para garantizar el principio de igualdad de oportunidades, el Consejo Escolar del Estado insta a la Administración del Estado a iniciar el proceso de reformas legislativas necesarias, con el fin de poder contar con los marcos estatales precisos, sobre los requisitos mínimos de los centros y las enseñanzas mínimas, en particular, del primer ciclo de la Educación Infantil. Asimismo, propone a las Administraciones educativas autonómicas y a la Administración educativa del Estado que, en el seno de la Conferencia Sectorial de Educación, se acuerden los requisitos mínimos comunes que deben cumplir todos los centros que impartan este Ciclo, desde la perspectiva del carácter educativo que la Ley atribuye a esta etapa.
De nuevo y de forma aún más explícita que en el Informe anterior, este organismo incluye en sus Propuestas de mejora dentro Informe sobre el estado y situación del sistema educativo Curso 2008/2009, en relación con la educación infantil, la de instar a la Administración del Estado a:
"iniciar el proceso de reformas legislativas necesarias con el fin de poder contar con los marcos estatales precisos, sobre los requisitos mínimos de los centros y las enseñanzas mínimas, en particular, del primer ciclo de Educación Infantil. Asimismo propone a las Administraciones educativas autonómicas y a la Administración educativa del Estado que, en el seno de la Conferencia Sectorial de Educación, se acuerden los requisitos mínimos comunes que deben cumplir todos los centros que imparten este ciclo, desde la perspectiva del carácter educativo que la Ley atribuye a esta etapa".
Todo ello a pesar de que la LOE, tal como afirma este documento, determine, en su artículo 14.7, que los requisitos que deben reunir los centros del Primer Ciclo de Educación Infantil deben ser regulados por las Administraciones educativas. La importancia que la escolarización de estas edades tiene para garantizar el principio de igualdad de oportunidades lo justifica plenamente.
Sin embargo, como Plataforma,
• Seguimos reclamando también que desaparezca la doble red educativa-asistencial, la que posibilita el artículo 15.4 de la LOE.
• Seguimos pidiendo que todos los niños y niñas de este país tengan la posibilidad de acceder a centros educativos dignos y de calidad, inspeccionados por educación y sometidos al cumplimiento de los mismos requisitos mínimos de los centros referidos a ratios, espacios y titularidad de los profesionales.
• La dignidad de la Infancia, también sobre la base de Igualdad de oportunidades, ha de ser alcanzable para todos y garantizada por el Estado, independientemente de sus diferencias, para que las familias con menos poder adquisitivo no se vean obligadas a llevar a a sus criaturas a centros que actúan como negocios lucrativos y sin escrúpulos, a costa de la Infancia y de sus derechos.
Para ver el contenido completo de las propuestas de mejora referidas a la Educación Infantil pica en el desplegable. El informe entero en el enlace
Propuestas de mejora
1. Educación Infantil.
1) El Consejo Escolar del Estado, aún reconociendo el gran esfuerzo realizado por el Ministerio y las Administraciones educativas y locales en la escolarización en el primer ciclo de Educación Infantil en el marco del Plan Educa 3, insta a las Administraciones a realizar un mayor esfuerzo presupuestario para la creación de plazas públicas que dé respuesta a las necesidades actuales, subsane la diferencia existente entre la oferta pública y la privada en este primer ciclo de Educación Infantil y cumpla desde esta perspectiva los objetivos europeos propuestos para el 2010 en materia de escolarización en esta etapa educativa.
En este sentido se valora muy positivamente que en varias Comunidades Autónomas los centros del primer ciclo no dependientes de las Administraciones educativas se hayan transferido a las Consejerías de Educación e insta al resto de Comunidades a que lo lleven a cabo a fin de garantizar el inexcusable objetivo educativo de esta etapa.
2) El Consejo propone a las Administraciones educativas que garanticen la escolarización equitativa del alumnado extranjero en todos los centros que reciban fondos públicos para la impartición del primer ciclo, dotándoles de los recursos humanos y materiales necesarios y estableciendo la normativa necesaria para regular los criterios de admisión del alumnado con el fin de subsanar el desequilibrio actualmente existente entre centros públicos y privados y garantizar una educación de calidad para todo el alumnado.
3) El Consejo Escolar del Estado insta al Ministerio de Educación a que lidere, en el marco de la Conferencia Sectorial de Educación, la evaluación del Plan Educa 3 y que el Instituto de Evaluación establezca los correspondientes indicadores de calidad referidos a la calidad de los proyectos pedagógicos de los Centros y su adecuación al carácter educativo del ciclo, a la aplicación de los requisitos mínimos de los centros, la titularidad de los centros y del servicio educativo, la titulación de los profesionales que lo atienden, procurando eliminar la segregación laboral de este nivel en el que existe una clara feminización, la calidad de las instalaciones, las ratios, la coordinación con los centros que imparten el segundo ciclo, el grado de satisfacción de las familias y la eficiencia de los recursos públicos invertidos.
4) El Consejo Escolar del Estado insiste un año más en que las Administraciones educativas intensifiquen la efectiva y temprana detección de necesidades específicas de apoyo educativo, singularmente aquellas asociadas a discapacidad, cuya precoz atención constituye un factor de primera magnitud en el éxito de una educación inclusiva y de calidad.
5) Aunque la LOE determina en su artículo 14.7 que los requisitos que deben reunir los centros del Primer Ciclo de Educación Infantil deben ser regulados por las Administraciones educativas, dada la importancia que la escolarización en edades tempranas tiene para garantizar el principio de igualdad de oportunidades, el Consejo Escolar del Estado insta a la Administración del Estado a iniciar el proceso de reformas legislativas necesarias, con el fin de poder contar con los marcos estatales precisos, sobre los requisitos mínimos de los centros y las enseñanzas mínimas, en particular, del primer ciclo de la Educación Infantil. Asimismo, propone a las Administraciones educativas autonómicas y a la Administración educativa del Estado que, en el seno de la Conferencia Sectorial de Educación, se acuerden los requisitos mínimos comunes que deben cumplir todos los centros que impartan este Ciclo, desde la perspectiva del carácter educativo que la Ley atribuye a esta etapa.
martes, 16 de noviembre de 2010
En Valencia se inicia una recogida de firmas para pedir una educación pública 0-3
Valencia, 15 nov (EFE).- Un grupo de ciudadanos vinculados a la coalición Compromís ha comenzado la recogida de las 50.000 firmas necesarias para presentar una iniciativa legislativa popular en Les Corts Valencianes para reclamar una educación pública de 0 a 3 años.
Piden una ley que garantice la plena escolarización de la población infantil de 0 a 3 años y la creación de una red de escuelas infantiles, según explica el grupo parlamentario Compromís en un comunicado.
El letrado mayor de Les Corts, Francisco Visiedo, ha acreditado hoy a los primeros ciudadanos que serán fedatarios en el proceso, con lo que se ha dado comienzo a la recogida de firmas, que durará cuatro meses.
El pasado 26 de octubre, la Mesa de Les Corts ya admitió a trámite la iniciativa legislativa popular, cuyo objetivo es promover una ley que inste a las administraciones locales a constituir la red de escuelas infantiles de titularidad pública de la Comunitat Valenciana.
Esta red debería incluir la creación y el mantenimiento de un mínimo de 30.000 nuevas plazas, lo que conlleva "entre otras medidas, que la Generalitat establezca una partida especial en el presupuesto de inversiones para construir las escuelas infantiles necesarias", han puntualizado. EFE
Piden una ley que garantice la plena escolarización de la población infantil de 0 a 3 años y la creación de una red de escuelas infantiles, según explica el grupo parlamentario Compromís en un comunicado.
El letrado mayor de Les Corts, Francisco Visiedo, ha acreditado hoy a los primeros ciudadanos que serán fedatarios en el proceso, con lo que se ha dado comienzo a la recogida de firmas, que durará cuatro meses.
El pasado 26 de octubre, la Mesa de Les Corts ya admitió a trámite la iniciativa legislativa popular, cuyo objetivo es promover una ley que inste a las administraciones locales a constituir la red de escuelas infantiles de titularidad pública de la Comunitat Valenciana.
Esta red debería incluir la creación y el mantenimiento de un mínimo de 30.000 nuevas plazas, lo que conlleva "entre otras medidas, que la Generalitat establezca una partida especial en el presupuesto de inversiones para construir las escuelas infantiles necesarias", han puntualizado. EFE
lunes, 15 de noviembre de 2010
Exposición de Enter-Arte
Enter-Arte es un grupo de trabajo de Acción Educativa, están exponiendo en Coslada, si pincháis en la imagen tendréis más datos sobre ellos y sobre la exposición que no os podéis perder.

escribe sobre este texto el desarrollo de tu noticia

escribe sobre este texto el desarrollo de tu noticia
Etiquetas:
Informaciones desde Acción Educativa
domingo, 14 de noviembre de 2010
Si cundiera el ejemplo en Madrid...
Cerca de medio centenar de padres y madres de las seis escuelas municipales infantiles en Las Palmas de Gran Canaria se manifestaron este jueves por las calles de la ciudad para exigir un servicio "de calidad". La razón es que ésta ha bajado muchísimo desde que salieron a concurso y fueron asumidas por nuesvas empresas sin competencia en educación.
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 11 Nov. (EUROPA PRESS) -
Así lo informaron a Europa Press fuentes de los afectados, que se movilizaron desde la Escuela Infantil Los Pitufos, en el barrio de El Polvorín, en dirección por las calles Bravo Murillo y León y Castillo hasta llegar a las Oficinas Municipales.
Una de las madres incidió en que el principal motivo de la protesta es que "ha bajado muchísimo la calidad" en las guarderías desde que salió a concurso.
Incidieron en que la empresa adjudicataria "no tiene competencia en educación" y ha despedido a "muchos trabajadores, entre ellos miembros del Comité de Empresa por denunciar una situación que es real".
En este sentido, reivindican que el Ayuntamiento capitalino "se haga responsable de este error que ha cometido".
Por otro lado, los padres informaron de que el próximo martes se volverán a manifestar a las 17.00 horas en la plaza de Santa Ana, ante las Casas Consistoriales.
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 11 Nov. (EUROPA PRESS) -
Así lo informaron a Europa Press fuentes de los afectados, que se movilizaron desde la Escuela Infantil Los Pitufos, en el barrio de El Polvorín, en dirección por las calles Bravo Murillo y León y Castillo hasta llegar a las Oficinas Municipales.
Una de las madres incidió en que el principal motivo de la protesta es que "ha bajado muchísimo la calidad" en las guarderías desde que salió a concurso.
Incidieron en que la empresa adjudicataria "no tiene competencia en educación" y ha despedido a "muchos trabajadores, entre ellos miembros del Comité de Empresa por denunciar una situación que es real".
En este sentido, reivindican que el Ayuntamiento capitalino "se haga responsable de este error que ha cometido".
Por otro lado, los padres informaron de que el próximo martes se volverán a manifestar a las 17.00 horas en la plaza de Santa Ana, ante las Casas Consistoriales.
sábado, 13 de noviembre de 2010
La Consejería de Educación ataca de nuevo a la Infancia
Según información aparecida la semana pasada en Europa Press la Consejería de Educación piensa recurrir la Sentencia de febrero que dictó el Tribunal Superior de Justicia de Madrid en respuesta al recurso que interpusimos contra el Decreto 18/2008 sobre requisitos mínimos de los centros de 1º ciclo de Educación Infantil.La Comunidad debía por dicha sentencia completar el artículo 8 del mismo y establecer las ratios de niños con Necesidades Específicas de apoyo educativo así como proveer los recursos para que pueda realizarse su integración en las aulas según lo que establece el Art. 87.1 de la LOE.Pues bien, la Comunidad argumenta de nuevo, como lo hizo en su momento y a pesar de haberlo perdido, que estas ratios y medios están contemplados en otras normas y que por tanto no tiene por qué explicitarlo en el Decreto.
En leer más tienes el resto de nuestra argumentación, también pinchando en este enlace
A saber:La Comunidad, en las Órdenes de Admisión (la última 1650/2010 DE 25 MARZO ) y en las Resoluciones por las que se dictan instrucciones sobre la participación en el proceso de admisión (la última de 6 de abril de 2010), establece que:En los centros públicos, los niños y niñas con Necesidades Educativas especiales (no incluyendo al resto de Necesidades específicas de apoyo educativo), podrán ocupar dos plazas en 1-2 y 2-3, lo que queda matizado al explicitarse que podrá convertirse en una sola cuando las circunstancias concretas de escolarización lo permitan o aconsejen. Contempla que este mismo criterio es también de aplicación para 0-1, que en general prevé una sola plaza, aunque podría contemplar dos (Art. 20 de Orden 1650).Así, la realidad es que, finalmente, cualquier situación es esperable en virtud de estas “condiciones especiales” y lo más peligroso: aunque la determinación inicial del número de vacantes que ha de ocupar un niño de Necesidades Educativas Especiales la hacen los Equipos de Orientación Psicopedagógica, es la Dirección de Área Territorial la que decide puesto que los Dictámenes de escolarización a que hace referencia deben ser informados y autorizados por cada Dirección de Área que es la que finalmente resuelve (Resolución de 6 de abril de 2010) y se dan casos en que no se acepta lo propuesto por los Equipos.En el caso de los centros privados, respecto al mismo tema, el criterio seguido es justo al contrario: ocuparán, con carácter general, una plaza y en casos determinados dos. Los Equipos proponen y la Dirección de Área Territorial dispone (Art.32.2 de Orden 1650).En el caso de los niños y niñas tutelados, sólo dice que se podrán reservar plazas para ellos (Art. 7 de Orden 1650).De este modo puede ser una cosa u otra, según determine finalmente la DAT sin que existan criterios explícitos y objetivos.¿Es eso fijar una ratio y recursos para la adecuada integración de niños y niñas con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo?Como pensamos que no:1 Responderemos cuando seamos requeridos para ello y confiamos en que el Tribunal ratifique la sentencia que ya habíamos ganado en febrero.2 Exigiremos que la sentencia sea cumplida.3 Seguiremos con los nuevos recursos frente al Tribunal Supremo porque nos asiste la razón para conseguir el resto de aspectos que fueron perdidos sobre el Decreto 18 pero también sobre el 17 de Enseñanzas.Y es que la Primera Infancia merece un trato de respeto que parece que nuestras administraciones han olvidado desde hace mucho.Nosotros seguiremos exigiéndolo.
Plataforma de Madrid por la defensa del 0-6
En leer más tienes el resto de nuestra argumentación, también pinchando en este enlace
A saber:La Comunidad, en las Órdenes de Admisión (la última 1650/2010 DE 25 MARZO ) y en las Resoluciones por las que se dictan instrucciones sobre la participación en el proceso de admisión (la última de 6 de abril de 2010), establece que:En los centros públicos, los niños y niñas con Necesidades Educativas especiales (no incluyendo al resto de Necesidades específicas de apoyo educativo), podrán ocupar dos plazas en 1-2 y 2-3, lo que queda matizado al explicitarse que podrá convertirse en una sola cuando las circunstancias concretas de escolarización lo permitan o aconsejen. Contempla que este mismo criterio es también de aplicación para 0-1, que en general prevé una sola plaza, aunque podría contemplar dos (Art. 20 de Orden 1650).Así, la realidad es que, finalmente, cualquier situación es esperable en virtud de estas “condiciones especiales” y lo más peligroso: aunque la determinación inicial del número de vacantes que ha de ocupar un niño de Necesidades Educativas Especiales la hacen los Equipos de Orientación Psicopedagógica, es la Dirección de Área Territorial la que decide puesto que los Dictámenes de escolarización a que hace referencia deben ser informados y autorizados por cada Dirección de Área que es la que finalmente resuelve (Resolución de 6 de abril de 2010) y se dan casos en que no se acepta lo propuesto por los Equipos.En el caso de los centros privados, respecto al mismo tema, el criterio seguido es justo al contrario: ocuparán, con carácter general, una plaza y en casos determinados dos. Los Equipos proponen y la Dirección de Área Territorial dispone (Art.32.2 de Orden 1650).En el caso de los niños y niñas tutelados, sólo dice que se podrán reservar plazas para ellos (Art. 7 de Orden 1650).De este modo puede ser una cosa u otra, según determine finalmente la DAT sin que existan criterios explícitos y objetivos.¿Es eso fijar una ratio y recursos para la adecuada integración de niños y niñas con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo?Como pensamos que no:1 Responderemos cuando seamos requeridos para ello y confiamos en que el Tribunal ratifique la sentencia que ya habíamos ganado en febrero.2 Exigiremos que la sentencia sea cumplida.3 Seguiremos con los nuevos recursos frente al Tribunal Supremo porque nos asiste la razón para conseguir el resto de aspectos que fueron perdidos sobre el Decreto 18 pero también sobre el 17 de Enseñanzas.Y es que la Primera Infancia merece un trato de respeto que parece que nuestras administraciones han olvidado desde hace mucho.Nosotros seguiremos exigiéndolo.
Plataforma de Madrid por la defensa del 0-6
viernes, 12 de noviembre de 2010
Moverse en libertad: sus claves y su necesidad
Compartimos este vídeo del Instituto Loczy que nos ofrece formación e información sobre ese ambiente cálido, organizado, seguro y en libertad del que con frecuencia hablamos pero sobre el que estamos poco formados.
Aquí encontraréis un ejemplo amplio y claro de cómo ponerlo en marcha, de las actitudes a desarrollar y de nuestro rol como educadoras. Un estilo que debemos seguir reivindicando para nuestras escuelas y que apuesta por la ternura, la escucha y el convencimiento de que los niños y niñas pueden y deben ser protagonistas de su propio desarrollo.
Entre lo que "hacemos" y lo que "queremos" hacer está lo que "podemos" hacer y es siempre un paso más que puede ajustarse a nuestra realidad para seguir progresando.
Si quieres conocer las bases de la pedagogía de Emi Pikler y el Instituto Loczy pincha aquí
Etiquetas:
Buenas prácticas educativas,
Videos
sábado, 30 de octubre de 2010
Cursos y Talleres de la escuela de Otoño e Invierno

Desde Acción Educativa pensamos que la formación del profesorado es imprescindible en el ámbito de la convivencia y la cooperación. Otro año más nos disponemos a sacar los cursos de la Escuela de Otoño e Invierno.
Más información en Acción Educativaescribe sobre este texto el desarrollo de tu noticia
Etiquetas:
Informaciones desde Acción Educativa
viernes, 29 de octubre de 2010
25 Semanas Internacionales de Teatro para Niños y Niñas

Organizadas por Acción Educativa, los 25 años de Teatro para Niños y Niñas avalan su calidad y una oferta imprescindible para la infancia de todas las edades
“Con el teatro se viaja al firmamento, se viaja en el tiempo, se conoce el significado del silencio, se acepta la incertidumbre de la vida, se mezclan lenguajes, se dejan fluir símbolos, se construyen los sueños personales, se afirman los derechos propios, se reconocen los derechos de los otros, de todos los otros.” Matilde Callari Galli (Il nido e il teatro. Ediciones Pendragon.2000)
Al rito teatral se suma en esta ocasión el rito de “las bodas de plata”, que invita al recuerdo, a la reflexión y a una cierta nostalgia. No nos inclinamos por esta tercera opción, por el contrario hacemos una apuesta de futuro...con el permiso y la colaboración de la autoridad competente y de los generosos promotores.
Mantener un Festival Internacional no es tarea fácil pero el futuro nos marca plazos. Por una parte el desarrollo de un proyecto europeo que tiene continuidad con otros dos ya realizados anteriormente: SMALL SIZE, BIG CITIZENS. Proyecto que nos ha permitido encontrarnos con las realidades, sociales y teatrales de doce países europeos: Alemania, Austria, Bélgica Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Hungría, Italia, Irlanda, Reino Unido y Rumanía. Configurando el único proyecto de artes escénicas dirigido a la primera infancia (0 a 6 años).
Sigue leyendo y lee el resumen del programa en el desplegable. Más información en Acción Educativa.

Y como si fuera un eterno retorno nos conduce a nuestra primeras Semanas (1.985) en la que por primera vez programábamos en escuelas Infantiles espectáculos concebidos expresamente para estas edades. Si nos congratulamos de lo bueno que haya aportado esta trayectoria, es sin duda en este apartado dónde abrimos una puerta a un tipo de propuestas teatrales para bebés, que por sus características, desbordan las convenciones teatrales establecidas, tanto en lo temático como en su planteamiento estético. Así pues nuestro reto de futuro nos implica en seguir ese camino y reflexionar sobre su calidad, la idoneidad de sus propuestas escénicas en relación con su público natural, la proyección social del fenómeno y su repercusión en los hábitos teatrales del público familiar.
Siendo lo dicho un compromiso y un proyecto de futuro (hasta 2014...por lo menos) no dejamos de dirigir nuestra propuesta al resto de la infancia y adolescencia. La trayectoria que hemos seguido nos compromete con espectáculos que aporten visiones temáticas y puestas en escena, que tanto si son dirigidas a las primeras edades, como aquellas que se ofrecen a los adolescentes, permitan la posibilidad de reflexionar, de abrir los ojos a realidades o ficciones que no propongan un mensaje cerrado con una única lectura, que nos aproximen a problemáticas cercanas a los intereses reales de la infancia y adolescencia. Ciertamente no es fácil en unos tiempos en que impera lo políticamente correcto, en los que no se producen espectáculos con riesgo y en lo cuales priman los aspectos técnicos deudores de las nuevas tecnologías.
Motivar y difundir hechos teatrales que abran los ojos con asombro ante la belleza y el compromiso con la infancia. Un reto para la reflexión y el trabajo otros 25 años.
“Para hacer teatro, para analizar y comprender el teatro, solamente tenemos necesidad de una cosa: la materia humana… si no buscamos la seguridad, sino la creatividad, aparecerá la verdadera sinceridad”
Peter Brook (“Le diable c’est l’ennui” Cahiers no 4.Anrat. 1991)
Etiquetas:
Informaciones desde Acción Educativa
miércoles, 20 de octubre de 2010
Loczy, un lugar para crecer
Nuestras compañeras de Navarra "Educadoras de Infantil" han difundido este video de la Institución Loczy que merece ser visto, reflexionado y compartido. La actitud de acompañamiento y escucha de las educadoras es... tan maravillosa, que hemos pensado que, a pesar de su larga duración, merecía la pena dedicarle el tiempo preciso para aprender. Puede haber puntos de discrepancia en algunas afirmaciones pero es un curso soberbio de conocimiento y aprendizaje sobre la educación de los niños y niñas más pequeños. Disfrutadlo en este enlace: http://psicomagister.blip.tv/file/2888560/
domingo, 17 de octubre de 2010
Porque sigue la destrucción y las agresiones.
A estas alturas de curso puede ser interesante recordar que muchas de nuestras escuelas infantiles han sufrido un cambio en la gestión, subasta que se llevó a cabo en el mes de julio, cuando muchos ciudadanos ya estaban de vacaciones, y cuando es más fácil no estar al corriente de las noticias, aunque esta sí que tuvo cobertura mediática.
En este contexto la Plataforma por la Escuela Pública elaboró un manifiesto que está disponible en este enlace y que siempre podemos usar para explicar lo que sigue ocurriendo en esta “bendita” comunidad.
escribe sobre este texto el desarrollo de tu noticia
En este contexto la Plataforma por la Escuela Pública elaboró un manifiesto que está disponible en este enlace y que siempre podemos usar para explicar lo que sigue ocurriendo en esta “bendita” comunidad.
escribe sobre este texto el desarrollo de tu noticia
viernes, 8 de octubre de 2010
Campaña solidaria por la educación infantil
La Plataforma 06 de Madrid, os pide vuestra solidaridad para seguir luchando jurídicamente contra los Decretos de Requisitos y de Enseñanzas de la Comunidad de Madrid del año 2008.
Estos dos decretos autonómicos, fuertemente contestados en la calle, en las escuelas y colegios, por los profesionales, por las familias y por todos los sectores educativos, fueron recurridos por la Plataforma 06 hace dos años debido a las restricciones que representan para la Educación Infantil de cero a seis años y a la falta de conocimiento que manifiestan sobre los derechos y necesidades de estas edades.
En febrero de 2010, el Tribunal desestimó la mayoría de estas reclamaciones y la Plataforma 06 decidió seguir recurriendo. Este nuevo proceso está acarreando gastos económicos que las organizaciones de la Plataforma junto con la FAPA, estamos sufragando.
El objetivo de la Plataforma 06 es agotar jurídicamente, hasta donde sea posible, los recursos contra ambos Decretos que consideramos la plasmación legal de la situación en que se encuentra la educación infantil de la Comunidad. (sigue leyendo en el desplegable)
Bájate el pdf aquí
La Consejería pretende desgastarnos, anularnos, impidiendo que los tribunales dicten sentencias que les puedan ser desfavorables. Y la Plataforma quiere seguir hasta el final, porque tenemos razón y porque defendemos la dignidad de la Primera Infancia y su derecho a recibir una educación infantil de calidad.
Por eso nos atrevemos a pedirte tu colaboración económica. No importa la cantidad, importa la intención y la solidaridad. Ayudándonos, estás ayudando a los miles de niños y niñas madrileños privados del acceso a una educación digna y de calidad, en la etapa de la vida más vulnerable y sensible, donde se construyen los cimientos de su personalidad.
El número de cuenta corriente al que puedes hacer llegar tu donación de forma anónima, es el siguiente:
2038 1896 05 3000363091
Esta cuenta se mantendrá activa del 1 de Octubre al 30 de Noviembre de 2010.
GRACIAS POR TU ESFUERZO Y COLABORACIÓN.
Plataforma de Madrid (MRPs, CGT, IU, Colectivo Infancia) y FAPA Giner de los Ríos.
Estos dos decretos autonómicos, fuertemente contestados en la calle, en las escuelas y colegios, por los profesionales, por las familias y por todos los sectores educativos, fueron recurridos por la Plataforma 06 hace dos años debido a las restricciones que representan para la Educación Infantil de cero a seis años y a la falta de conocimiento que manifiestan sobre los derechos y necesidades de estas edades.
En febrero de 2010, el Tribunal desestimó la mayoría de estas reclamaciones y la Plataforma 06 decidió seguir recurriendo. Este nuevo proceso está acarreando gastos económicos que las organizaciones de la Plataforma junto con la FAPA, estamos sufragando.
El objetivo de la Plataforma 06 es agotar jurídicamente, hasta donde sea posible, los recursos contra ambos Decretos que consideramos la plasmación legal de la situación en que se encuentra la educación infantil de la Comunidad. (sigue leyendo en el desplegable)
Bájate el pdf aquí
La Consejería pretende desgastarnos, anularnos, impidiendo que los tribunales dicten sentencias que les puedan ser desfavorables. Y la Plataforma quiere seguir hasta el final, porque tenemos razón y porque defendemos la dignidad de la Primera Infancia y su derecho a recibir una educación infantil de calidad.
Por eso nos atrevemos a pedirte tu colaboración económica. No importa la cantidad, importa la intención y la solidaridad. Ayudándonos, estás ayudando a los miles de niños y niñas madrileños privados del acceso a una educación digna y de calidad, en la etapa de la vida más vulnerable y sensible, donde se construyen los cimientos de su personalidad.
El número de cuenta corriente al que puedes hacer llegar tu donación de forma anónima, es el siguiente:
2038 1896 05 3000363091
Esta cuenta se mantendrá activa del 1 de Octubre al 30 de Noviembre de 2010.
GRACIAS POR TU ESFUERZO Y COLABORACIÓN.
Plataforma de Madrid (MRPs, CGT, IU, Colectivo Infancia) y FAPA Giner de los Ríos.
Etiquetas:
Concentraciones y movilizaciones
Suscribirse a:
Entradas (Atom)