sábado, 15 de octubre de 2011

Un CEIP simbólico en Sol el domingo 16 gana apoyos

Mañana se construirá en Sol el CEIP simbólico del que hemos hablado en el post del lunes. Volvemos a resaltarlo porque más asociaciones y AMPAS se han unido a este importante evento:

CONVOCAN:

Ampas del CEIP Maestro Padilla de Carabanchel, del CEIP Antonio Fontán de Fuencarral el Pardo, del CEIP 2 de Mayo de Pinto, del CEIP Constitución de 1812 de la Vereda de los Estudiantes de Leganés, del CEIP Pinar de San José de Carabanchel, del CEIP Leopoldo Calvo Sotelo, de Las Tablas.

Asociaciones de Vecinos de Carabanchel Alto, "Miguel Hernández" de la Vereda de los Estudiantes de Leganés y de Montecarmelo.

APOYAN: Plataforma de Madrid por la defensa del 0-6 / Junta de Portavoces de Escuelas Infantiles y FAPA

A continuación ofrecemos la Nota de prensa actualizada que los convocantes han enviado

CONCENTRACIÓN DE PROTESTA PARA EXIGIR A LA COMUNIDAD DE MADRID LA CONSTRUCCIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS DE INFANTIL Y PRIMARIA PARALIZADOS O A MEDIO HACER QUE HABÍAN SIDO PROMETIDOS PARA EL INICIO DEL PRESENTE CURSO ESCOLAR 2011/2012

Domingo 16 de Octubre de 2011 a las 12h en SOL

CIENTOS DE NIÑOS DE INFANTIL (3,4 y 5 años) PERJUDICADOS POR ESTA MALA GESTIÓN

Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) afectados y que se concentran:

• CEIP Maestro Padilla del Pau de Carabanchel. Paralizadas las obras de Infantil desde hace más de 3 meses. 175 niños disgregados por edades en diferentes Centros de Carabanchel (los de 3 años en Centro de Educación Especial Soriano y los de 4 incluidos en el CEIP Pinar de San José).

• CEIP Antonio Fontán de Montecarmelo (uencarral / El Pardo). Colegio no entregado por lo que sus 150 niños de 3 y 4 años tienen que desplazarse diariamente en rutas escolares a otro colegio, a 6 kilómetros de distancia, que ya estaba clausurado y han tenido que rehabilitar.

• CEIP 2 de Mayo de Pinto. Todavía no entregada la fase de Primaria y Comedor prometidos desde 2009 (sólo 6 clases entregadas de las 18 necesarias). Niños y profesores sufriendo diariamente peligros y molestias.

• CEIP Constitución de 1812 de la Vereda de los Estudiantes de Leganés. Colegio no entregado por lo que sus cerca de 50 niños de 2, 3 y 4 años se ven obligados a ir en rutas de transporte escolar hasta otro Colegio, y a tener que cruzar diariamente una carretera ya que el autocar no les deja en el Colegio.

• CEIP Pinar de San José del Pau de Carabanchel. Reducción del Servicio a sus niños por estar alojados también los niños del CEIP Maestro Padilla desde el curso 2010/2011 y supresión de segundo profesor de apoyo acordado con la CM reduciendo la viabilidad de clases básicas para los niños como Psicomotricidad, Inglés, ... etc.

• CEIP Leopoldo Calvo-Sotelo de las Tablas (Fuencarral / El Pardo). Paralizadas las obras que debían albergar a 100 niños de infantil de 5 años, los cuáles se ven obligados a desplazarse diariamente en rutas escolares a otro Colegio de Sanchinarro.

En todos los casos se trata de una mala gestión de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, que puede tener sus causas en:

- Los recortes presupuestarios en educación

- La construcción de los colegios en varias fases, en lugar de hacerlo todo junto

- Las contrataciones con empresas sin la suficiente solvencia y que en la práctica licitan casi en baja temeraria.

Todo estos agravios a las familias, está provocando que un buen número de ellas que tenían a sus niños matriculados en Colegios Públicos, los estén cambiando a Colegios Concertados o Privados.

CCOO, UGT y STEM también convocan a Infantil y Primaria el 20


Los Sindicatos UGT, CCOO y STEM también convocan el día 20 a Infantil y Primaria. ¡Por fín! Aún faltan las Escuelas Infantiles y Casas de Niños, donde los recortes han dado quizá uno de los golpes más fuertes y los primeros.
Como publicamos en el post anterior el día 19 también están convocadas todas las etapas por CGT. ESTO ES LO QUE VA EN EL DESPLEGABLE

miércoles, 12 de octubre de 2011

Es posible hacer huelga el 19 y 20 de octubre

CGT convoca de nuevo la huelga de los días 19 y 20 de octubre, para todas las etapas pero SOLO PARA L@S PROFESIONALES DEPENDIENTES DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN.

Copiamos a continuación la nota que ha enviado este sindicato:

ACUERDOS DE LA ASAMBLEA DE CGT DEL 10 DE OCTUBRE

OÍDOS LOS ACUERDOS DE LA ASAMBLEA DE ZONA/CENTRO DEL 7 DE OCTUBRE

LA CGT CONVOCA HUELGA

LOS DÍA 19 Y 20 DE OCTUBRE

A TODAS TODOS LOS TRABAJADORES/AS, FUNCIONARIOS/AS Y LABORALES/AS DOCENTES DEPENDIENTES DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID

E. INFANTILES DE LA COMUNIDAD DE MADRID, CEIP, IES, CONSERVATORIOS, IDIOMAS, ADULTOS, ARTES, E. AMBIENTAL, ...

COPIA DEL PRE AVISO DE HUELGA PARA LOS DÍAS 19 Y 20 DE OCTUBRE ENTREGADO EN TIEMPO Y FORMA
ESTO ES LO QUE VA EN EL DESPLEGABLE

lunes, 10 de octubre de 2011

¿Te vienes a construir un CEIP público? En Sol el domingo 16 a las 12.

“Construiremos un colegio simbólico ya que la Consejería incumple sus promesas de hacerlos”

LOS PADRES DE LOS CIENTOS DE NIÑOS DE INFANTIL AFECTADOS, ALGUNAS ASOCIACIONES DE VECINOS Y PLATAFORMAS exigen a la consejería el cumplimiento de sus promesa y la entrega de cada uno de los centros públicos prometidos e invitan a la comunidad educativa a que lo haga con ellos en este acto simbólico que sigue defiende una escuela pública y de calidad para tod@s, TAMBIÉN PARA INFANTIL Y PRIMARIA.

Diferentes colegios públicos de Infantil y Primaria en construcción inacabada, o con sus obras paralizadas, plasman el incumplimiento de las promesas realizadas por la Consejería de Educación de Madrid que había prometido que estarían en marcha a comienzos de este curso escolar 2011-12. Entre ellos se encuentran el CEIP Maestro Padilla (Pau de Carabanchel), CEIP Antonio Fontán (Fuencarral/El Pardo), CEIP 2 de Mayo (Pinto), CEIP Constitución de 1812, (Vereda de los Estudiantes de Leganés).

¿Qué pasa con los niños y niñas que debían ocupar los mismos? Pues que están repartidos por diversos centros de forma provisional (cuánto tiempo puede considerarse “provisional”).

La situación es si cabe más problemática para las criaturas de E. Infantil que han de ser trasladas en muchas ocasiones en rutas por la distancia de los centros adjudicados y que, en pleno proceso de adaptación, añaden a las dificultades que normalmente acompañan este periodo las de no poder ser llevados por sus propias familias al centro y la inestabilidad e incertidumbre que, para una adaptación sana y segura, crea una circunstancia “provisional”.

Convocan las AMPAS de los cuatro colegios, las Asociaciones de vecinos de Carabanchel alto-Plataforma Pau, la de Montecarmelo y la del barrio de Vereda de los Estudiantes de Leganés.

ApoyanFAPA Giner de Los Ríos y Plataforma de Madrid por la Defensa del 0-6

Aquí os dejamos la nota de prensa que han redactado: nota de prensa


domingo, 9 de octubre de 2011

Más razones para luchar por una educación infantil pública y de calidad.


La ciencia sigue dando razones que avalan la defensa de una educación pública y de calidad para todos y todas.

Son muchos los estudios que están dando resultados en los últimos años y que manifiestan la trascendencia de las condiciones y modelos cotidianos que los adultos ofrecen a las criaturas de estas edades.

Las conclusiones de este estudio (pincha aquí para ver la noticia y aquí para ver el estudio en inglés) son muy reveladoras en relación con capacidades que se habían estudiado poco en los niños y niñas de 0 a 3 años, hecho muy influenciado por las teorías del egocentrismo, la alienación inicial y la escasa capacidad de socialización.

Tal como está ocurriendo con los numerosos resultados que ofrecen las neurociencias acerca de génesis y condiciones de desarrollo de capacidades como la empatía, la tolerancia a la frustración, el equilibrio personal o las capacidades de imitación e interacción conjunta, las investigaciones en el desarrollo de habilidades relacionadas con la moral están volcando resultados sorprendentes que no pueden sino ratificar la importancia de estas edades, y reclamar su atención especialísima, también para aprender a percibir la injusticia y para el desarrollo ético de los seres humanos.

Los bebés de 15 meses son capaces de percibir aspectos de la inequidad y son capaces de verse movidos a compartir y consolar cuando se produce.

Para este segundo aspecto, como corrobora el estudio, tiene una gran influencia el entorno en el que cotidianamente crecen y se educan. Si tienen esas posibilidades, todos los niños y niñas tienen derecho a tener entornos que les permitan desarrollarlas. De ahí la importancia como facilitadora y o como complemento de las Escuelas Infantiles, Colegios y Casas de Niños Públicos, aquellos a los que cualquiera puede acceder independientemente de su condición de origen.

Por ello reafirmamos, desde la vertiente profesional, que la formación de los adultos, su aptitud, las ratios adulto-niño, la calidad de los espacios y los contenidos seleccionados como importantes para ser valorados, observados, expuestos y compartidos con las criaturas son fundamentales en su desarrollo.

Todos ellos aspectos que nos vienen robando en los últimos tiempos, muy especialmente en Madrid. si pinchas el enlace podrás ver a profesionales y familias que no dejan denunciarlo

sábado, 8 de octubre de 2011

Prácticas y pautas de crianza en la primera infancia

¿Mucho, poquito o nada? es una interesante Guía de UNICEF-Uruguay sobre pautas de crianza en la primera infancia que se ha publicado en octubre de este año.
Diferencia entre los conceptos "Prácticas de crianza", que define como:
Las habilidades cotidianas que emplean los adultos (padres, madres, abuelos, tías) en su vínculo como cuidadores del niño y la niña. Podría decirse que las prácticas de crianza que llevan a cabo los adultos (se den cuenta o no) dependen un poco de cómo fueron criados cuando pequeños, de si tuvieron o no la posibilidad de reflexionar respecto a ello y del contexto en el cual está siendo criado hoy ese niño o esa niña (situación económica del hogar, apoyos de otros adultos, disponibilidad de servicios de orientación, entre otros). En esas prácticas se reproducen mitos y costumbres familiares no siempre respetuosos de los derechos de los niños.

... y el concepto "Pautas de crianza" que entiende como aquellas que se ofrecen desde diferentes perspectivas para reflexionar, reforzar o variar las prácticas de crianza. Pretenden especialmente promover prácticas que generen "la búsqueda de sentido en las acciones de los niños y niñas, su adecuada decodificación y la regulación de las respuestas de los adultos, basándose en la comprensión tanto de los niños y niñas como de sí mismos"

En ella se pueden encontrar 3 capítulos dedicados a 0-1 (pincha aquí), 1-3 (pincha aquí) y de 3 a 5 (pincha aquí) años, además de otro destinado a las personas que trabajan con familias y profesionales (pincha aquí)
ESTO ES LO QUE VA EN EL DESPLEGABLE

miércoles, 5 de octubre de 2011

Sábado 2 de octubre: Fiesta por la Escuela Pública


La FAPA organiza una fiesta de las familias en defensa de la Escuela Pública el próximo sábado a las cinco de la tarde en el Retiro (junto al templete de música) a la que invita a todo el mundo.

Con actividades para los niños y niñas, con posibilidad de llevar meriendas, para compartir, para disfrutar y para reivindicar.
Después, a las 7, propone una concentración frente a la Consejería y una marcha por la Calle de Alcalá.

De nuevo una ocasión para todas las etapas, para familias, para profesionales, para alumnos y alumnas que quieran defender la Escuela Pública de los ataques que pretenden acabar con ella.

Fiesta por la Escuela Pública en el Parque del Retiro y marcha desde la Consejería de Educación hasta la sede del Gobierno regional en la Puerta del Sol. Día 8 de octubre. Convoca la FAPA. http://www.fapa.es/uploads/cartel_escuela_publica.jpg

martes, 4 de octubre de 2011

Gracias por participar, proponer, compartir,...



Damos las gracias a todas las personas que han participado con nosotras en el acto de Educación Infantil que tuvo lugar el domingo 2 en el Patio de La Cebada.
Nos hemos informado, hemos compartido, debatido, propuesto y, cómo no, nos hemos divertido con el cuentacuentos de Laura y con el magnífico coro que nos ha regalado su actuación.

Transmitimos a continuación los mensajes que escribisteis en el espacio que habilitamos para que los expresaseis por escrito:

1) Blog de Móstoles por la escuela pública: Buscar en google; blog Móstoles escuela pública // Escuela pública Mostoles.
2) Unificar todas las etapas en todas las movilizaciones.
3) Visibilizar la problemática de todas las etapas.
4) Que las reivindicaciones que tiene cada etapa educativa sean recogidas por los sindicatos (atendiendo a las opiniones de los profesionales)
5) Contactar con los medios de comunicación y difusión (radios más receptivas; radio 3, programas "en un mundo feliz", "carne cruda") y crear una comisión de comunicación en la que una persona se apunta de manera voluntaria para ir a contar lo que pasa charypr@yahoo.es
6) Plataforma de maestros y profesores interinos de Madrid:
- Blog: poner en google; Interinos en lucha
-Facebook: Grupo abierto "Profesores y maestros interinos de Madrid"
- Contacto: waslala@gmail.com

En cuanto tengamos el acta ofreceremos una síntesis.

Ánimos compis de Infantil. Junt@ podemos también parar la destrucción que sufrimos.

lunes, 3 de octubre de 2011

MANIFESTACIÓN: 4 de octubre


Mañana, 4 de octubre, todos los centros educativos públicos están convocados a una manifestación que empezará en Neptuno y acabará en Sol.
A las 18'30 de la tarde.

domingo, 2 de octubre de 2011

Huelga los próximos días 4 y 5 de Octubre

De nuevo hay convocada huelga para la Educación Secundaria los días 4 y 5 de octubre (CCOO, UGT, STEM, ANPE y CSI-F).

Pero CGT CONVOCA OTRA VEZ A TODAS LAS ETAPAS EDUCATIVAS PARA LA HUELGA DE LOS DÍAS 4 Y 5 DE OCTUBRE.

A TODO EL PROFESORADO FUNCIONARIO, INTERINO Y LABORAL DEPENDIENTES DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID Y DE LOS AYUNTAMIENTOS DE LA PROVINCIA DE MADRID.

Incluye esta vez también a Casas de Niños y, como en la anterior, a las Escuelas Infantiles

HAY RAZONES, HAY COBERTURA. ES POSIBLE


jueves, 29 de septiembre de 2011

Para educar a un niño hace falta toda una tribu



Educar: una empresa común (para saber más pincha aquí)
Pequeño e interesante artículo con el que compartimos muy especialmente que educar es cosa de todos, que cualquiera que esté en contacto con niños y niñas los educa, bien o mal, pero que en todo caso influye en su vida y en la configuración de su persona. Desde Infantil hasta el Bachillerato y más.

martes, 27 de septiembre de 2011

Acto por la Educación Infantil: domingo 2 de octubre


Desde la Plataforma por la defensa de la Educación Infantil, en el Espacio de La Cebada (antigua piscina Latina) os esperamos, este domingo, a las 11’30 a todos y a todas, profesionales y familias de Educación Infantil, pero también a cualquiera que pueda interesarse por estas edades de 0 a 6 años; edad tan desconocida para muchos y tan poco valorada por nuestras Administraciones.
Pretendemos con ello que la Etapa de Infantil, la Primera Infancia, tenga un espacio más de encuentro, de información, de disfrute, de opinión, para proponer y canalizar propuestas en estos momentos en que los recortes no solo se producen en la Educación Secundaria sino que se arrastran desde hace años y se sufren muy especialmente en Infantil.
Familias y profesionales de Infantil han venido mostrando desde 2008 su compromiso con una educación de calidad y estos son momentos en que sea quizás posible revitalizar una lucha que fue muy invisibilizada por los medios pero que fue masiva y de un enorme compromiso. No dejemos que nos hundan y sigamos reivindicando una educación infantil pública de calidad, en cualquiera de sus manifestaciones.
Puede haber más encuentros y ojalá los haya, nosotras ponemos nuestro grano de arena para ofrecer uno.
Aquí os dejamos el cartel del acto
Plataforma de Madrid por la defensa de la Educación Infantil



ESTO ES LO QUE VA EN EL DESPLEGABLE

Síntesis para infantil del Informe Agenda Infancia 2011-2015


Save The Children ha hecho público el Informe Agenda Infancia 2011-2015 en Septiembre de 2011 y sus recomendaciones para garantizar los derechos de la infancia en España, en este momento, no pueden venir más a colación de lo que ocurre en nuestro País. Platea como medidas:

Promocionar la parentalidad positiva y la conciliación (págs.. 33 y siguientes)

-La primera es entendida como una forma esencial de prevenir el maltrato y la exclusión infantil, para lo que recomienda el desarrollo de campañas administrativas de sensibilización que apoyen a las familias y aseguren el bienestar de los niños y niñas, incluyendo actuaciones contra la pobreza infantil.

En relación con la segunda recomienda:

Favorecer la conciliación de la vida familiar y laboral de los padres y de las madres, ampliando la duración de las bajas por maternidad y paternidad, entre otras medidas.

Este apartado nos anima muy especialmente a seguir proponiendo el desarrollo de auténticas políticas de primera infancia que no pueden ser promovidas e implementadas, exclusivamente, desde el ámbito del Ministerio y las Consejerías de Educación, sino también en cooperación, por ejemplo, con el de Trabajo y Asuntos Sociales y las Consejerías relacionadas que han de asumir su responsabilidad mediante la elaboración de normativas que contemplen posibilidades de elección de las familias y, sobre todo, de coberturas sociales consecuentes con esa elección.

También entiende esta ONG que debe asegurarse una educación pública y de calidad para todos los niños y niñas. Aspecto sobre el que hace un análisis contextualizado en el actual momento de recortes por el que pasa el Estado y, muy especialmente la comunidad de Madrid, aunque no se centre en ninguna en concreto.

Afirma el Informe (Págs, 59 y siguientes):

…resulta preocupante, en el actual contexto económico y financiero, que en España se hayan anunciado recortes presupuestarios que afectan a los recursos destinados a educación. El gasto público en educación, como porcentaje del PIB, asciende en la Unión Europea a una media del 5%, mientras que en España es del 4%, aproximadamente

Entiende que para revertir esta situación es imprescindible el compromiso común de mantener una inversión adecuada en educación, que asegure los recursos humanos y materiales necesarios para garantizar el derecho a la educación de calidad de todos los niños y niñas que viven en España. Desde el Gobierno central y las instituciones de ámbito estatal debe promoverse un amplio consenso político y social que genere un pacto a favor de una educación pública de calidad capaz de dar respuesta unificada a dos retos fundamentales del sistema educativo español: rebajar el fracaso y el abandono escolares y asegurar la integración en igualdad de condiciones de todos los niños y niñas, sobre todo de aquellos con necesidades especiales. Para ello entiende que es preciso:

Promover un pacto social y político sobre educación, que involucre a todas las administraciones públicas y agentes políticos y sociales, basado en un compromiso con la estabilidad y la calidad de la educación pública como un motor de desarrollo social y económico.

Garantizar una inversión económica y presupuestaria sostenida, suficiente y solidaria para garantizar una educación de calidad y en condiciones de igualdad para todos los niños y niñas que viven en España, llegando al menos al 5% de la media europea.

Promover la educación pública gratuita de cero a tres años y la creación de escuelas infantiles para esa edad.

Diseñar directrices comunes para la atención e integración en el sistema educativo formal de los niños y niñas en situación de especial vulnerabilidad o con necesidades especiales, como los inmigrantes, gitanos, niños y niñas con discapacidad o con problemas de salud, niños y niñas en riesgo de exclusión social,

Vuelve en este punto a recalcar la urgencia de que las políticas educativas sean coherentes con otras políticas sociales de apoyo a las familias, de lucha contra la pobreza y la exclusión social, de promoción de la parentalidad positiva y la participación infantil

Parece que coincide poco con lo que se está haciendo en Educación para la primera infancia, especialmente en Madrid.

Para ver el informe completo pincha aquí.


lunes, 26 de septiembre de 2011

El profesorado del CEIP Gonzalo Fernández de Córdoba a las familias

Profesorado de Infantil y Primaria de un CEIP han enviado esta circular a las familias, informándoles de los recortes en estas etapas y expresando la importancia de la cooperación.
Reclamamos la unidad de todas las etapas, también las de Escuelas y Casas de Niños que fueron las primeras en recibir el duro ataque contra la Escuela Pública y contra la Primera Infancia pero nadie se va a mover por nosotras si no hay una toma de conciencia de que el problema sigue existiendo.
El hecho de que infantil fuese poco apoyada y difundida cuando inició sus reivindicaciones y el desgaste que supuso su movilización no puede paralizar a las familias y profesionales de esta etapa. Es cierto que mucha gente ha participado en las huelgas de la semana pasada, en las manifestaciones, en las diferentes acciones, pero es preciso que sea de nuevo un movimiento fuerte.
Las asambleas en los centros, las reuniones con las familias, la asistencia a asambleas de zona, no es una cosa sólo de Secundaria, lo es también de CEIP (es decir Infantil y Primaria) pero también de Escuelas y Casas de Niños. Si una huelga en Secundaria es un problema social, ¿qué no sería en Infantil y Primaria? Estas etapas tienen mucha más fuerza de la que creen, lo que necesitamos es creerlo para defender la educación que queremos.

Un padre en la E.S.O.: Mirad bien, que tambien pasa en Primaria.: Me ha llegado una circular de los profesores del CEIP Gonzalo Fernandez de Córdoba (al que me unen muchos recuerdos) que copio porque d...

miércoles, 21 de septiembre de 2011

21 de septiembre: cadena humana en torno a la Consejería a las 6'30

Esta tarde, en la Consejería de Educación, Cadena humana por la defensa de la Educación pública y contra los recortes.
Además, como probablemente no va a decirse en casi ningún sitio la participación de Infantil y Primaria en la Huelga, ponemos un enlace en el que podéis dejar los datos de vuestros centros. Será quizá la única manera en que podamos tener información al respecto: http://soypublica.wordpress.com/2011/09/21/recopilacion-de-datos-sobre-el-seguimiento-de-la-huelga-2/.
ESTO ES LO QUE VA EN EL DESPLEGABLE

martes, 20 de septiembre de 2011

Buen trabajo que explica LOS RECORTES EN TODAS LAS ETAPAS

A continuación os dejamos un enlace para que conozcáis un documento que han elaborado los compañeros y compañeras del EAT (Equipo de Atención Temprana) de Alcobendas-San Sebastián de los Reyes. En él dan una visión general de los recortes que se están haciendo en los últimos años en todos los niveles educativos y sectores de la Educación Pública. Recortes que han sido más visibles a raíz de las instrucciones de principio de curso, sobre todo en relación con la etapa de secundaria, pero que están afectando a todas. De hecho, la etapa de infantil, como sabéis, ha sido una de las más castigadas, sufriendo el último mazazo en el programa Casas de Niños.

Con esto queremos demostrar la sobradamente justificada necesidad de unidad entre todas las etapas, porque las agresiones no se centran en una o en otra, son contra todo un servicio público imprescindible para construir una sociedad culta, rica y saludable.

Pincha aquí para ver el documento.


ESTO ES LO QUE VA EN EL DESPLEGABLE

lunes, 19 de septiembre de 2011



Mañana a las 6'30 de la tarde puede ser aún más masivo que el jueves pasado.

La movilización que Infantil hizo puede resurgir y es una oportunidad más para ello.

Además no estamos solos/as como profesionales.

Las familias están haciendo una gran labor de apoyo que, entre otras cosas, concluirá con un informe que la FAPA está preparando con las informaciones concretas de necesidades de centros que han ido recabando todo el fin de semana.

La Universidad Autónoma, sus estudiantes, se suman y apoyan.

Muchas personas que no tienen hijos/as en la escuela están sensibilizándose y acuden.

No estamos solas, ahora somos nosotras y nosotros, los profesionales y familias de Infantil quienes también podemos responder, de nuevo, como siempre, sintiéndonos parte del Sistema Educativo general, también en esto.

esto lo que se veESTO ES LO QUE VA EN EL DESPLEGABLE

Aclaración sobre la convocatoria de huelga para infantil

Los cambios en las convocatorias así como la diversidad de convocatorias de los distintos Sindicatos puede provocar cierta confusión, en especial cuando un sindicato informa de lo que van a hacer los otros y quizás no tenga los datos completos.
En este caso lo mejor es que las personas que tengan dudas se informen en el propio sindicato que les convoca con el fin de saber a ciencia cierta si tienen cobertura.
Para Infantil: CGT convoca a los CEIP y a las Escuelas infantiles (tanto funcionarios/as como personal laboral) los tres días de huelga. No está convocado (por problemas de tramitación del preaviso de huelga con cada ayuntamiento) el personal laboral de las Casas de Niños, pero si los funcionarios/as. Consultar en el enlace (http://cgtmadrid-ensegnanza.org/)
En la página de STEM (consultar en el enlace: http://stem.stemstes.org/images/stories/coberturalegal%281%29.pdf) aparecen convocados todos tan solo el día 22, el 20 y 21 convocan sólo a Secundaria)
Rogamos que las informaciones que se transmitan sean lo más claras posibles con el fin de no añadir incertidumbre a una situación que es de por sí compleja. En este caso lo mejor, como hemos dicho, es consultar al sindicato convocante.
Desde aquí seguiremos informando en caso de que haya algún cambio de última hora.
Ánimo que Infantil tiene razones sobradas para ir a la huelga y fuimos quienes empezamos a sufrir ataques y a responder con acciones claras a los mismos. La unidad es imprescindible
ESTO ES LO QUE VA EN EL DESPLEGABLE

sábado, 17 de septiembre de 2011

Huelga los días 20, 21 y 22 para todas las etapas de la Enseñanza Pública


Desde la Plataforma 0-6 llevamos tiempo defendiendo que la situación no afecta solo a una etapa (Secundaria) y que en Infantil y Primaria hace tiempo que empezaron a inocular los Recortes.

En Infantil el primer ataque vino de la propia LOE de 2006, por eso creamos esta Plataforma en 2007, previendo los desastres que, la puerta que abría la LOE, podían suponer para la Etapa de Infantil.

En Madrid la realidad ha superado las previsiones con creces y ahí están los Decretos de 2008 y todas las normativas y acciones siguientes que han destrozado ambos ciclos (normativa de admisión y financiación, de elección de directoras de 1º ciclo, nuevas cláusulas de contratación de la gestión de Escuelas y Casas de Niños, ausencia de actualización de normativa de orientación y falta de recursos para ello, ratios imposibles, disminución drástica de apoyos, ….). Ahí estuvo también la etapa luchando en la calle, especialmente el primer ciclo que veía venir lo que luego la realidad nos ha constatado tristemente.

Por todo ello damos la bienvenida a la convocatoria de huelga que nos incluye y que han realizado CGT, CNT y Solidaridad Obrera, también para funcionariado de Infantil, y la apoyamos como no podía ser de otro modo.

Nuestras reivindicaciones y actuaciones, que mantienen la lucha jurídica que emprendimos en su día contra los Decretos de Madrid, están siendo recogidas poco a poco en plataformas reivindicativas generales y damos las gracias por ello.

A continuación os adjuntamos la plataforma reivindicativa de CGT y si te sientes recogida/o en ella no lo dudes, tienes cobertura si eres funcionario/a, ve a la huelga con el resto de etapas porque el ataque lo es a todo el Sistema Educativo y juntos/as podemos. Cada cual tiene la responsabilidad de poner su granito de arena:

1. Aumento según las necesidades reales y objetivas de la plantilla de los centros en todos los programas de compensación educativa y atención a la diversidad.

2. Mantenimiento de las plantillas de los centros educativos en los niveles, al menos, de 2009. Retirada de las instrucciones de inicio de curso 2011/2012. Readmisión de los miles de docentes en plantilla de los centros. Cumplimiento del ROC y leyes estatales.

3. Por la dignidad de la Educación Infantil 0-6:

Retirada de los Decretos de Requisitos Mínimos y Currículum de la Comunidad de Madrid.

Gestión pública directa de los centros de Educación Infantil financiados con fondos públicos.

Retirada de las instrucciones de organización y la Orden 2458 para la financiación de casas de niños para el curso 2011/2012.

No a la privatización de las Casas de Niños.

4. Financiación adecuada y dotación de plantillas en los centros que atiendan con criterios pedagógicos a las ratios y a las necesidades existentes.

5. Dotación de los EAT, EOEP, de la plantilla de orientadores, PT, AL y PTSC necesarios para atender adecuadamente a las Escuelas Infantiles, CEIP.

6. Derogación de la Ley 4/2010, de 29 de junio de 2010.

7. Creación de empleo público:

Pago de la parte proporcional de los meses de verano. Igualdad de complementos y prestaciones con el resto de profesores.

No a la reducción de jubilaciones anticipadas.

Cobertura de todas las bajas.

Transparencia en el procedimiento de asignación de plazas. y que se respete el orden de asignación en todos los cuerpos.

Paralización de la supresión de unidades y cierre de centros.

Instauración del nivel C en Escuelas de Idiomas.

8. Análisis de los anteriores acuerdos educativos y su influencia negativa en la Enseñanza Pública Madrileña.

No más desviación de fondos y recursos humanos a los centros privados.

Progresiva retirada de los conciertos y ampliación de la red pública de atención para cubrir esa demanda. Mientras tanto: regulación de las condiciones de escolarización para que sean equitativas y solidarias.

9. Organización democrática de los centros.

10. Homologación y convalidación de los cursos de formación del territorio MEC. Vuelta al cómputo anterior de créditos (10 horas / 1 crédito).

11. Fuera empresas privadas de la enseñanza pública (Empieza por Educar, Plan Refuerza, etc.). Prioridad para impartir docencia en la escuela pública del personal que cumpla las condiciones de acceso al empleo público.

12. Pago íntegro de todos los días de huelga y retirada de todas las sanciones ocasionadas por la lucha.

NOTA: Queremos aclarar que están convocados sólo funcionarios y funcionarias, no personal laboral que, según nos informan en los Sindicatos, requería de un proceso más largo puesto que al parecer hay que hacerlo ayuntamiento por ayuntamiento. Esto incluye una buena parte de profesionales de Casas de Niños.

Si tienes dudas puedes consultar en CGT Enseñanza: 915 33 59 10

Nos alegramos también de que finalmente CCOO haya mantenido la convocatoria de los tres días de huelga para Secundaria en respuesta a la petición de sus bases y aprovechamos para informaros de que se ha suspendido el XI Forum de CCOO por coincidir con los días de huelga (pincha aquí)
ESTO ES LO QUE VA EN EL DESPLEGABLE

viernes, 16 de septiembre de 2011

Y luego dirán que fuimos 5 o 6

Manifestación de 14 de septiembre de 2011. Familias, profesionales, alumnos y alumnas y quienes quisieron expresar que desean una educación pública de calidad, para todas las etapas (aunque la mayoría fuese Secundaria) estuvimos allí y éramos muchos y muchas. En las fotografía y en el vídeo podrás verlo, ante la imposibilidad de cargarlo hemos optado por ponerlo como enlace. Pincha aquí y disfruta.

La formación continua: un pilar de nuestra profesión despreciado por la Consejería



Sin embargo para nosotras y nosotros es esencial, a pesar de que no nos contemplan en las "líneas prioritarias" de la Consejería.

Las oportunidades nos las ofrecen en esta ocasión CCOO y el Movimiento de Renovación Pedagógica de Madrid Escuela Abierta.

El primero con su Forum, que tendrá lugar del 20 al 22 de septiembre … y que tratará nada menos que sobre la Evaluación, un tema tan controvertido hoy al convertirse en sinónimo de examinar en lugar de serlo de conocer las necesidades para darles respuesta y poner medios y actuaciones de mejora (Pincha aquí).

El segundo con su 31 Escuela de Verano que tendrá lugar los días 22 a 25 en torno a “Innovar, dialogar, aprender”, temas fundamentales en tiempos tan inciertos para la educación como los actuales. (Pincha aquí)

Son dos jugosas ofertas de formación a las que a buen seguro asistirán muchos y muchas docentes de todas las etapas. Y es que dedicamos, también, dinero y muchas horas extras a formarnos y a reflexionar juntos para seguir ofreciendo la mejor calidad posible en nuestro trabajo, lo hacemos con ilusión y con el deseo de seguir compartiendo y aprendiendo para ofrecer una educación de calidad cada vez mayor a nuestro niños y niñas.

lunes, 12 de septiembre de 2011

La Educación no es un gasto, es una inversión


Y ello desde que comienza la vida, porque así se establece en los Derechos del Niño y eso reclamamos en nuestro País. En todas las Comunidades, para todas las edades, para todos los niños y niñas.

Bajo este lema cabemos todos y todas y son las etapas de las que menos se está hablando (Infantil y Primaria) quienes deberían movilizarse, de nuevo, para denunciar que como nuestros compañeros y compañeras de Secundaria, también estamos "RECORTADOS", que fuimos las primeras en estarlo:
-Con privatizaciones salvajes en el primer ciclo de E. Infantil (Escuelas Infantiles y Casas de Niños)
-Sin apoyos en los centros, con una cantidad de niños y niñas que exceden las posibilidades de la más mínima educación de calidad, de lo que nos venimos quejando desde hace ya tiempo.
-Sin apoyos de orientación suficientes para acoger con dignidad y calidad a los niños y niñas con necesidades específicas de apoyo educativo.
-Sin formación continua adecuada a las necesidades de nuestras aulas, más allá de las líneas preferentes de la Comunidad de Madrid, de las comunidades (por ejemplo Castilla La Mancha ha pasado de casi 40 centros de formación a uno solo).
-Sin el suficiente tiempo no lectivo para la gran cantidad de tareas que tenemos que poner en marcha para llegar a la clase en plenitud (planificación, coordinación, cooperación escuela-familia,...), el que se reduce más a medidas que bajan las etapas (menos en Primaria que en Secundaria, y mucho menos en el primer ciclo de infantil, en el que casi no existe)

Así pues en Infantil y Primaria también hay razones, y grandes, para defender una educación de calidad que se nos viene abajo con los recortes que, en el caso de Infantil, venimos padeciendo desde 2008, al que ya hicimos frente en su momento pero que requiere ahora visibilizarse de nuevo junto a los compañeros y compañeras de Secundaria.

Acude a la manifestación

domingo, 11 de septiembre de 2011

Van a por la educación



Este artículo que J.A. Aunión publica hoy domingo en El País, describe con claridad el fenómeno actual en el País, en especial en comunidades como Navarra, Castilla La Mancha, Galicia y, sobre todo Madrid: “Van a por la Educación”, a lo que habría que añadir: Van a por la Educación Pública.

Recomendamos su lectura (pincha aquí) y recordamos que antes de los recortes que se están produciendo en la Educación Obligatoria, empezaron los de la etapa de Infantil, lo que produjo mucho menos revuelo en su momento (2008), a pesar de las grandes movilizaciones de docentes, y mucho menos apoyo por parte de otras etapas. Infantil, en especial el primer ciclo, también deseó decir basta ya, antes de que se sangraran tantas escuelas y casas de niños pasando a manos de empresas de ocio, servicios, etc., etc. Sin embargo los Sindicatos mayoritarios, los que realmente arrastran finalmente, no apostaron por ello.

Hoy pensamos, como lo hemos hecho siempre, que sin la unidad de todas las etapas esto no será más que un parche porque el ataque no lo es solo a un determinado tramo sino a toda la educación que lleva años acumulando pérdidas y ninguneos, en especial en Madrid.

Un extracto del artículo:

El recorte ha llegado al mundo educativo. En un país que no logra alejarse del abismo de la recesión y del naufragio financiero, algunas comunidades autónomas han sacado la tijera en colegios e institutos para cuadrar cuentas. ¿Un aviso de mayores ajustes? Pocos lo dudan. Para muchos especialistas este camino representa una enorme equivocación, que devolverá al pasado a la educación española justo en un momento en que el sector, tras 10 años de esfuerzo y críticas, había logrado digerir el impacto que supusieron la llegada masiva de inmigrantes y el aumento de la escolarización obligatoria de 14 a 16 años. Cuando por fin se atisbaban los primeros resultados, el vendaval económico amenaza con arrasar el brote verde. Ahora los profesores se aprestan a defenderlo con uñas y dientes. ¿Pero es posible librar a la educación de los recortes cuando el país entero arde en llamas? ¿Es inevitable? ¿O es simplemente un error histórico? Este es el escenario de la batalla que se avecina.

jueves, 8 de septiembre de 2011

LA PRIORIDAD ES LA DEFENSA DE LA ESCUELA PÚBLICA

A continuación copiamos la carta de un compañero que expresa con claridad lo que muchos y muchas deseamos:

Creo que alguien debe decirlo, y me voy a atrever, con toda humildad, a repetirlo yo. Pero sin pretender asumir ninguna capacidad de representación, como simple profesor que se va a quedar en paro desde el próximo 14, y como ciudadano de la sociedad madrileña.

La Educación Pública Madrileña, y posiblemente el Estado del Bienestar se están jugando mucho en el conflicto que ya está abierto con la Consejería.

Quiero hacer, otra vez, un llamado a la Inteligencia Colectiva y Emocional de todos los sectores, organizaciones representativas del profesorado (tanto mayoritarias como minoritarias), Plataformas en Defensa de la Escuela Pública, otras Plataformas implicados, conjunto del profesorado afectado y personas que estamos interesadas por la Educación Pública Madrileña, con las siguientes bases o premisas:

1º) Se ha conseguido hasta ahora una UNIDAD DE ACCIÓN en la oposición frontal a la Consejería de Educación que siempre hemos deseado y soñado todas y todos los interesados por la Defensa de la Escuela Pública.

2º) Hay mucha gente ilusionada y como mejores pruebas, creo que se pueden mencionar el apoyo a l@s compañer@s encerrad@s, y la concentración de hoy tarde frente a la Consejería. Son muchas y muchos los madrileños que quieren que el conflicto se cierre con un éxito, que incluso pueda abrir futuros escenarios de recuperación de la Escuela Pública Madrileña (llegando incluso a cuestionar la posibilidad de la segunda red de la Educación Privada como un gran objetivo a largo plazo).

3º) Creo que las organizaciones representativas del profesorado (me refiero especialmente a la U.G.T., a C.C.O.O. y a STEM) están haciendo un esfuerzo en la gestación de estas Asambleas de delegados de Centros y de Zonas. Digo, creo y espero que siga el compromiso con ese ámbito decisorio.

4º) Sé que hay gentes que quieren un movimiento asambleario en la línea del 15-M con poder decisorio respecto a muchas cosas. Y que quizás mañana no se vayan a sentir del todo cómodos con el funcionamiento de la Asamblea, como ocurrió con la del pasado 31 de agosto.

Estas son cosas que saben a la perfección quienes han dedicado horas a todo el proceso previo hasta llegar a lo que se va a tratar mañana en esa Asamblea. Y es lo que hay. Ahora se trata de manejar este cuadro de presiones, recelos, desconfianzas, prejuicios o juicios con experiencia de análisis de situaciones precedentes que han generado importantes decepciones, todas ellas emociones y sentires que tendrán su cierto grado de justificación (según esa Subjetividad que es una columna vertebral de cualquier Ciencia Social).

Lo que ha pasado hoy debe perdurar. A ver si todas las gentes que asistan mañana a esa Asamblea de delegados de Centros y de Zonas, con asistencia y participación más amplia que la de esos representantes, sabemos mostrar la mejor de nuestras versiones como personas. PORQUE LA OCASIÓN Y LO QUE ESTÁ EN JUEGO LO MERECEN.


Un saludo compañeros, y mucho ánimo que podemos y debemos ganarle la partida a quien es el enemigo de todas y todos nosotros en es este conflicto: La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

Phaedrus Fabulista Comprometido

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Faltan “Escuelas Infantiles”, sobran promesas

Nos hemos permitido cambiar el título de este artículo de El País (pincha aquí) que utilizaba, de nuevo, la palabra guardería; a pesar de que en el propio texto se explica por qué los y las profesionales de la educación nos negamos a otorgar el nombre guardería a los centros que consideramos adecuados para niños y niñas de estas edades.

Al margen de esta introducción creemos que este artículo muestra cómo la educación infantil se convierte en slogan y moneda de cambios con demasiada facilidad en las agendas de los políticos, en sus discursos y contradiscursos, donde ofrecen promesas pero que luego incumplen sistemáticamente cuando tienen la ocasión de llevarlas a cabo.

Entresacamos: …”La Plataforma por la Educación Infantil 0-6 años -en la que participan diferentes asociaciones docentes e IU- lleva años reclamando una ley que regule el modelo y ponga coto a posibles abusos como la aparición de guarderías ilegales que escapan del control de la Administración, la carencia de plazas públicas o la subida de tarifas en los centros privados. …”

El artículo informa de un panorama general en este comiendo de curso sobre el que merece la pena centrar una atención que hoy está tremendamente difuminada entre las reivindicaciones generales de todo el estado.

Los niños y niñas de 0-6 años necesitan una respuesta educativa de calidad y pública en todo el estado, y en Madrid muy especialmente por la situación que atravesamos en Educación.

domingo, 4 de septiembre de 2011

El 6 de septiembre: Concentración en defensa del Programa de Casas de Niños


La Junta de Portavoces de Casas de Niños y Escuelas Infantiles convoca el 6 de septiembre frente a la Consejería de Educación, apoyada por FAPA, CCOO y UGT, para defender el Programa Casas de Niños que ha recibido este mes de junio un ataque tan brutal.

Como ya expusimos en post anteriores, la normativa que la comunidad ha publicado en junio implica la desaparición en la práctica de este programa, el que mejor responde actualmente a las necesidades educativas y de escolarización de los niños y y niñas que tienen la oportunidad de disponer de una familia que puede implicarse más en la escuela y permite al tiempo que no estén escolarizados más que unas horas diaras, sin que la manida conciliación entre la vida familiar y escolar sea la protagonista.

El programa Casas de Niños, con este planteamiento, intenta construir una auténtica comunidad escolar, participativa y democrática en la que se contemple a las criaturas en sus dos aspectos sociales, el familiar y el escolar, pero integrándose y cooperando en busca de un objetivo común: el desarrollo integral de los niños y niñas de estas edades.

Su defensa no es un tema menor en las actuales circunstancias, sino mayor.

Toda la educación está siendo atacada pero con frecuencia las reivindicaciones de la primera etapa se diluyen entre las peticiones generales.

Seamos conscientes de su trascendencia, ni más ni menos que las bases de la vida y la personalidad; algo tan demostrado hoy día como incomprendido y con frecuencia ignorado y silenciado.

Pero,...¿POR QUÉ LA ESCUELA NO EDUCA? Discurso de John Taylor Gatto, Maestro del Año en Nueva York durante 3 años | El Blog Alternativo

¿POR QUÉ LA ESCUELA NO EDUCA? Discurso de John Taylor Gatto, Maestro del Año en Nueva York durante 3 años | El Blog Alternativo

Leer este discurso de John Taylor, aunque largo, es una gran oportunidad para no olvidar que junto a las imprescindibles reivindicaciones por una escuela pública que está siendo destruida deberían estar también aquellas que constituyen las bases y los fines de la educación misma. El discurso educativo está tan manipulado por los poderes públicos, tan lleno de hipocresías, que puede aparentar que todos apuestan por lo mismo (el bien de los niños y niñas) pero oculta que en el fondo se oponen concepciones muy distintas del ser humano, de sus fines y de su realización.
En este discurso, ya viejo por la fecha en que se produjo pero eternamente actual porque no acaban de resolverse los problemas que lo inspiraron, hay sin duda muchos motivos de controversia pero también muchas pautas de por dónde están los auténticos tiros que tiene a la sociedad sumida en el caos actual.
Recomendamos encarecidamente su lectura y lo proponemos como un espacio de reflexión y debate.
Un extracto del mismo:

Dos instituciones controlan a día de hoy la vida de nuestros hijos:
la televisión y la escuela, por este orden. Ambos reducen el mundo
real de sabiduría, fortaleza, templanza y justicia hacia
una abstracción sin final y sin frenos.

Las escuelas están diseñadas para producir, a través de
la aplicación de fórmulas, seres humanos estandarizados
cuyo comportamiento pueda ser predecible y controlado.

Es absurdo y anti-vital moverte de aula en aula al sonido
de una sirena durante todos los días de tu infancia natural
en una institución que no te permite ninguna privacidad y
que incluso te la quita en el santuario de tu propia
casa pidiéndote que hagas tus “deberes”.

Necesitamos volver a pensar en las premisas fundamentales
de la escolarización y decidir
qué es lo que queremos
que los niños aprendan y por qué.

Tenemos que devolver a los niños tiempo libre desde ya mismo
porque esa es la clave para el auto-aprendizaje,
y debemos re-introducirles en el mundo real tan rápido
como sea posible para que el tiempo libre pueda
ser gastado en algo más que abstracciones.

John Taylor Gatto

miércoles, 24 de agosto de 2011

Asamblea de docentes 31 de agosto miércoles

En el SALÓN DE ACTOS DE CCOO (C/ Lope de Vega) se celebrará el próximo miércoles 31 de agosto a la 11 de la mañana una ASAMBLEA para debatir y decidir movilizaciones y actuaciones en defensa de la calidad de la Enseñanza Pública Madrileña.

Los recortes que se han anunciado y que se están concretando son inasumibles en todas las etapas. A pesar de que en las reivindicaciones no aparece con claridad la situación del primer ciclo ni especificidades del segundo que se diluyen entre las peticiones de primaria, la asamblea es un lugar en el que podemos sumar las exigencias de una etapa de infantil que está siendo especialmente castigada.

La destrucción del programa de Casitas de Niños, de las Escuelas Infantiles que se venden al mejor postor, de las ratios imposibles, de las condiciones laborales y económicas insoportables, de la falta de personal de apoyo, etc. etc. son algunas de las situaciones que reclaman la movilización de Infantil y su visibilización en el panorama de la Enseñanza General.