
Todas las criaturas, desde el nacimiento, tienen derecho a una educación respetuosa, cuidada, sana, cálida, libre, feliz y digna; ser protagonistas de su desarrollo en una relación armónica con sus iguales y con el patrimonio común de la humanidad. Exigimos políticas de Primera Infancia, sociales y públicas, una etapa de educación infantil inclusiva, con identidad propia; reconocimiento de la ciudadanía de los niñ@s y que las administraciones y la sociedad civil garanticen estos derechos básicos
domingo, 25 de marzo de 2012
Buenas prácticas en 0-3

sábado, 24 de marzo de 2012
Martes 27 en el Ateneo: Reflexiones sobre la Educación Infantil: Construir el mañana.

jueves, 22 de marzo de 2012
VII Encuentro La Ciudad de los Niños “Ciudad, infancia y medios de comunicación”.

miércoles, 21 de marzo de 2012
Declaración de la FMRPMadrid ante la nueva normativa de Admisión
|
martes, 20 de marzo de 2012
Europa Press informa de nuestra acción en Actuable

viernes, 16 de marzo de 2012
Continuan las contestaciones a WERT por decir que 0-3 no es educativo

"Si un alumno o alumna me dijera o me escribiera que el proceso educativo “propiamente dicho” comienza a los tres años pensaría que estoy frente a un zoquete (puede escoger entre el significado número 5 que da el diccionario de la RAE: “persona tarda en comprender” o el significado número 7 de “zoquete”: “cargo público”). "
miércoles, 14 de marzo de 2012
Mercedes Ruiz Paz: Nueva Directora de Infantil y Primaria en Madrid

Tenemos nueva directora de Infantil y Primaria en la Comunidad de Madrid pero su trayectoria es larga desde que el PP llegó al Gobierno en la misma. Aquí tienes una síntesis de su biografía, para que oriente acerca de lo que es esperable
Uno de sus grandes méritos fue el de haber escrito el libro “La secta pedagógica”, publicado en el grupo Unisón en 2003. Es revelador para entender sus principios y planteamientos pedagógicos, los que han regido nuestra Consejería de Educación desde el advenimiento de Esperanza Aguirre a la Comunidad de Madrid.
En este libro se entiende que, desde los años 60, ha tenido lugar una gigantesca conspiración llevada a cabo por la izquierda con la pretensión de rebajar el nivel cultural de la juventud que, por este medio, pretendía hacerse con el control de la sociedad. En esta conspiración, que se produjo según su criterio, en España y en todo el mundo, entrarían pedagogos, psicopedagogos, profesorado de primaria, inspectores, sindicatos,
Para reflexionar sobre lo que nos espera...
martes, 13 de marzo de 2012
El 14 de marzo, a las 18h. la Marea Verde pasa por Leganés

Las asambleas de profes hemos hecho una pancarta EN DEFENSA DE LA ESCUELA PÚBLICA con firmas colectivas que nos engloban a todos, lo mismo que a los ciudadanos.
jueves, 8 de marzo de 2012
Más allá de un rostro: lunes 12 en el Ateneo de Madrid a las 19 horas

martes, 6 de marzo de 2012
Plan nacional de guarderías laborales
Lo que inició Jesús Caldera cuando era ministro de trabajo lo continua ahora Wert, diciendo que el 0-3 es sólo conciliación y lo desarrolla Ana Mato.
Si el 0-3 es sólo concicliación pues que desarrolle sus aspectos servicios sociales, todo ello aderezado con un concepto de mujer que no sirve más que para cuidar. ¡Vivan el progreso, la justicia con los más débiles y la igualdad!
Jesús Caldera pretendió crear yacimientos de empleo para mujeres en relación con las posibilidades que ofrecía la Ley de Dependencia, es decir cuidados de personas que lo requieren, y con las guarderías, cuidado de criaturas de 0-3 años.
Ahora Ana Mato, tras las declaraciones de un Ministro de Educación que se quita de encima el 0-3, relacionándolo en exclusiva con la conciliación laboral y familiar, decide que la solución está en volver a mezclar el empleo de la mujer en desempeños relacionados con el cuidado y de nuevo 0-3 vuelve a ser un yacimiento.
En este caso se adoba con un ingrediente más, el de llevar las guarderías (porque no se prevé el criterio de escuelas infantiles, sus índices de calidad y lo que ello representa) a las empresas, pero con carácter abierto, ofreciendo todas las posibilidades; además pretende sensibilizar a Ayuntamientos y comunidades Autónomas para que lo impulsen y desarrollen con las empresas. Ahora que no hay dinero y que muchas comunidades han pasado a los ayuntamientos el enorme peso económico que representan las Escuelas infantiles, se ofrece una fórmula para que se las quiten de encima definitivamente: que asuman el servicio las empresas.
Y mientras, los derechos de los niños y niñas a la educación desde el nacimiento, a una educación de calidad según planteó la Convención de los Derechos del Niño, se van por el estercolero en unos planteamientos exclusivamente mercantilistas y economicistas.
.¿Que por qué hacerlo en 0-3 y no en el resto de edades? Porque total, con una edad en que conciliar es el único motivo que puede llevar al Estado a cuidar de la misma, ya hacen bastante permitiendo que los “guarden” en cualquier empresa. Así, ¿Qué la empresa no tiene espacio suficiente? Pues total, con un cuartito en el que quepan ya está bien porque además el gasto no será muy grande, como ahora puede cuidar cualquiera con una autorización administrativa, pues eso. Que el padre o la madre tienen horarios de noche?, pues nada, a trasladar a la criatura a las 2 de la mañana que es cuando sale su papa o su mamá y eso es conciliar. ¿Que la producción de la empresa no es la más apropiada por salud (ruido, tóxicos,…) para la criatura?, no pasa nada, tiene que acostumbrarse a todo, que para eso vive en el mundo global y tiene que asumir desde pequeñit@ los problemas globales. ¿Que su papá o su mamá está cambiando de empresa -cuando tiene la suerte de trabajar- constantemente por la crísis o que se queda sin trabajo cada dos por tres?, pues a cambiarle de un sitio a otro que es muy pequeña y no se entera, que eso del periodo de adaptación es una chorrada de las profesionales.
Así podríamos seguir pero , volviendo a un tono normalizado y sin ironía, queremos recordar que es imprescindible NEGAR LA PREMISA MAYOR, esto es: considerar que el 0-3 no es educativo.
Si asumimos este extremo todo lo demás viene rodado, como anunciábamos cuando pusimos en marcha la acción de Actuable. Es imprescindible exigir al Ministro de Educación que reasuma sus responsabilidades con la Educación infantil, y en especial en estos momentos por el primer ciclo. Es inaplazable que establezca un plan de actuación conjunta con otros organismos en forma de políticas de primera infancia, por ejemplo con trabajo, pero no para “embutir” a las criaturas en los centros laborales sino para permitir, entre otros, que las familias tengan unos horarios de trabajo racionales que les permitan vivir su vida de familias satisfactoriamente.
sábado, 3 de marzo de 2012
Documental Bebés: 4 marzo a las 11h. en "La casa del Barrio"
Una nueva oportunidad para visionar y debatir junt@s sobre este magnífico documental que nos muestra la realidad de cuatro bebés en distintas partes del mundo y cómo las pautas de crianza propias de cada lugar influyen y condicionan su desarrollo posterior.
viernes, 2 de marzo de 2012
Crece "Pide al Ministro de Educación que rectifique"

La iniciativa que hemos iniciado para recoger firmas está siendo un éxito. La hemos puesto en marcha, a través de ACTUABLE, con el objetivo de dichas firmas lleguen al Ministro de Educación, para que rectifique sus palabras sobre que 0-3 no es educativo sino sólo conciliación. Esperamos que esta acción se extienda y presione al Ministerio para que se tome en serio sus responsabilidades con este ciclo que forma parte de la Etapa de Educación Infantil.
miércoles, 29 de febrero de 2012
Elegir un centro de Educación Infantil para l@s hij@s
lunes, 27 de febrero de 2012
Ciclo Rousseau Jueves 1 de marzo, a las 19.00 horas en el Ateneo de Madrid

La Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica de Madrid, El Colectivo Infancia y la Revista Cuadernos de Pedagogía hemos organizado de nuevo, en colaboración con la Sección de Educación del Ateneo de Madrid, la segunda Conferencia del ciclo destinado a J.J. Rousseau, que tendrá lugar en la sala de la Nueva Estafeta del Ateneo de Madrid:
En este caso el tema y debate al que te invitamos tratará sobre:
«Las ideas educativas de Rousseau y su proyección»
Estará a cargo de Antonio Chazarra y será presentada por Rafael Fraguas
domingo, 26 de febrero de 2012
Incluso la OCDE afirma la importancia de la Educación Temprana

""Las políticas requieren invertir en los estudiantes desde la educación temprana hasta la educación media superior
En el camino de la recuperación económica, la educación se ha convertido en un elemento central de las estrategias de crecimiento de los países de la OCDE. Para ser eficaces en el largo plazo, las mejoras en la educación necesitan garantizar el acceso de todos los estudiantes a una educación temprana de calidad, que permanezcan en el sistema al menos hasta el final de la educación media superior, y que reciban las habilidades y conocimientos que necesitarán para una integración social y al mercado laboral eficaz.
viernes, 24 de febrero de 2012
PIDE AL MINISTRO DE EDUCACIÓN QUE RECTIFIQUE

jueves, 23 de febrero de 2012
Candidatura P. Asturias de las Escuelas Infantiles Municipales de REGGIO

El niño
está hecho de cien.
El niño tiene cien lenguas
cien manos
cien pensamientos
cien maneras de pensar
de jugar y de hablar
cien siempre cien
maneras de escuchar
de sorprenderse de amar
cien alegrías
para cantar y entender
cien mundos
que descubrir
cien mundos
que inventar
cien mundos
que soñar.
El niño tiene
cien lenguas
(y además de cien cien cien)
pero le roban noventa y nueve.
La escuela y la cultura
le separan la cabeza del cuerpo.
Le dicen:
de pensar sin manos
de actuar sin cabeza
de escuchar y no hablar
de entender sin alegría
de amar y sorprenderse
sólo en Pascua y en Navidad.
Le dicen:
que descubra el mundo que ya existe
y de cien le roban noventa y nueve.
Le dicen:
que el juego y el trabajo
la realidad y la fantasía
la ciencia y la imaginación
el cielo y la tierra
la razón y el sueño
son cosas que no van juntas
Y le dicen
que el cien no existe
El niño dice:
"en cambio el cien existe".
Loris Malaguzzi
miércoles, 22 de febrero de 2012
Carta al Ministro Wert del Colectivo Infancia y Respuesta
Coincido con Vds. en que la etapa 0-3 años es un período clave en el desarrollo de todo niño y por ello este Gobierno está decidido a actuar en este ámbito. Reciban un cordial saludo,
Jorge Sainz González - Director del Gabinete del Ministro"
martes, 21 de febrero de 2012
¿Cómo puede ser la escuela para el mañana? Francesco Tonucci
La Escuela de mañana puede empezar a ser hoy una realidad diferente a la escuela de ayer, la que much@s quieren mantener, la que era para poc@s, dividida por géneros y que segregaba tempranamente desviando a la mayoría hacia el trabajo (que por cierto hoy ni siquiera se da como posibilidad real).
viernes, 17 de febrero de 2012
ESCUELA DE INVIERNO PRIMAVERA DE A.EDUCATIVA

Viernes 2y 3 y Sábado 9 y 10 de Marzo.
Viernes de 17,30 a 20,30h .Sábados de 10 a 14,oo h y de 16,00 a 21,00h.
Principios de Fotografía en el Aula. Mª Helena Ramirez Piqueras.
15,16,17 y 18 de Marzo. Jueves y Viernes de 17,30h a 20,30h.Sábado de 10,00 a 15,00h y de 16,00h a 21,00h.
Curso Literatura y Folklore Infantil."Y los juegos sueños son".Elena Monreal.
13 y 14 y 20 y 21 de Marzo. Viernes de 18 a 20,30h. Sábados de 10 a 14,00h y de 15,30 a 19,00h.
Curso taller artesanal:"Cuentos por amor al arte".Amalia González Bermejo.
26 de Mayo y 2 de Junio. 10,00h a 15,00 y de 16,00h a 21,00h.
Relaciones con la familia en la Escuela Infantil. Alicia Halperín.
2,3,9 y 10 de Marzo. Viernes 17,30 a 20,30.Sábados 10 a 14,00h y de 15,30h a 18,30h.
El huerto escolar. Gemma Luengo.
Del 15 de Marzo al 24 de Mayo los jueves de 17,30 a 19,30h.
Música en movimiento.Piccola.Ariadna Ruíz de Azúa
2,3 y 4 de Noviembre. Viernes de 17,30 a 20,30h. Sábado de 10 a 14,00h y de 15,30 a 19,30h.Domingo de 10 a 14,00h.
miércoles, 15 de febrero de 2012
Educación Infantil: Una canción a varias voces. Nº 42 Tarbiya. Revista de la UAM

Alfredo Hoyuelos Planillo, profesor de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad Pública de Navarra y miembro de la Plataforma Estatal por la Defensa del 0-6, ha coordinado un monográfico de la revista Tarbiya (Revista de Investigación e Innovación Educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid) en cuya introducción afirma:
“Una canción a varias voces es un proyecto compartido entre varias personas relacionadas con el mundo de la educación infantil. Hemos participado un total de 26 profesionales, con quince artículos, que dan cuerpo a este monográfico sobre diversas miradas sobre la experiencia educativa de 0 a 6 años. Se trata de interpretaciones diversas que componen un jazz sinfónico. Voces que, con sus relatos, dan voz a una infancia todavía hoy silenciada. Son cantos, en algunos casos poéticos, que hacen emerger —a través de experiencias originales— la cultura de la infancia desde un caleidoscopio exegético.
Este monográfico habla de aprendizaje por adaptación al medio, atención temprana, ausencia de modelo educativo, Primera Infancia, autoevaluación, buen entendimiento, caminar con, capacidades, ciudadanía, codirectores, cohesión docente, comunicación fluida, compartir, competencias matemáticas, concepción instructivista del segundo ciclo, confianza, conversaciones generativas, cooperación, cultura de la infancia, derechos, derecho educativo, desarrollo motor autónomo, desinterés de las Administraciones Públicas por el desarrollo de Políticas Educativas Públicas de Primera Infancia, dispersión de requisitos mínimos del primer ciclo entre Comunidades Autó-nomas, diversidad, educación infantil, Emmi Pikler, emoción invitante, equipos multidisciplinares, escucha, escuela, esfuerzo, espera, excelencia, experiencia, experiencia estética comunitaria, externalización de la gestión en el primer ciclo, filosofía de Reggio Emilia, familias, funciones, ilusión, implicación educativa, investigación permanente, infancia, juego, legitimidad emocional, lenguajes, libertad, Loris Malaguzzi, llenos, mejora, pareja educativa, pasillo, pedagogía compartida, posición interrogativa, proceso continuo de aprendizaje, profesionalidad, proyecto compartido, proyectos educativos, puertas abiertas, relaciones, respeto, ruptura de la etapa, silencios, sistema, sueños, trabajo en equipo, transgresión del espacio, trío educativo, vacíos y valores.
Estas son las palabras-clave que constituyen el cuerpo de este monográfico. Son conceptos que evocan sonidos y significados distintos con los que cada autor o autora ofrecen tonalidades y ritmos que resaltan, simbólica y metafóricamente, los matices de esas voces diferentes que los lectores y las lectoras van a encontrar a lo largo de los diversos artículos”.
Se trata, como afirma Hoyuelos, de que se facilite que las voces de los profesionales que trabajan en el campo educativo puedan ser "amplificadas, reconocidas y valoradas".
Miembros de la Plataforma de Madrid hemos aportado un artículo para contribuir a visibilizar la realidad de la educación infantil 0-6