martes, 17 de febrero de 2015

Documento Metodologías Pedagógicas y Buenas Prácticas (Mareas por la Educación Pública



Dejamos aquí el Documento Metodologías Pedagógicas y Buenas Prácticas en cuya elaboración colaboramos como Plataforma 06 en el Segundo Encuentro de Mareas por La Escuela Pública celebrado los días 6,7 y 8 de Diciembre en Madrid.


Esperamos que el consenso alcanzado en su definición y exposición sea compartido por much@s de vostr@s y contribuyáis a darle difusión


lunes, 16 de febrero de 2015

19 de febrero: "Debate Ciudadano sobre los deberes escolares"





El jueves 19 de febrero, en el IES "Príncipe Felipe" tendrá lugar un "Debate Ciudadano sobre los deberes escolares".
¿Sirven para algo? ¿Todos? ¿Ninguno? ¿Para todas las edades?
Acude, opina, comparte ¡Participa!

Presentación del libro "Pedagogías del S. XXI" (Jaume Carbonell), en el Ateneo el día 17 a las 19 h.



El próximo 17 de febrero a las 19 h, en el Ateneo de Madrid presentamos el libro: 
 Pedagogías del siglo XXI

Un trabajo excepcional de Jaume Carbonell que trata de encontrar respuesta a preguntas muy importantes para el futuro de la educación:
¿Cuáles son las pedagogías alternativas que están marcando el rumbo de la innovación educativa? ¿Cuáles son sus referentes, señas de identidad y experiencias más emblemáticas? ¿Qué aportan y qué críticas suscitan?
Se habla de las pedagogías no institucionales: de lo que se aprende en la escuela y fuera de ella; de la escuela inclusiva y del trabajo cooperativo; de las pedagogías críticas,… y de un largo etc. De pedagogías que contribuyen a desarrollar un aprendizaje más sólido, crítico y creativo, a la mejor comprensión del mundo, y a la felicidad y el bienestar personal y colectivo.
Es un libro que se dirige a estudiantes de las Facultades de Educación que quieran conocer las claves actuales de la educación, al profesorado en activo que quiera pensar sobre las ideas y los fundamentos teóricos de su práctica cotidiana en el aula; y a otros profesionales o personas interesadas por las distintas propuestas y escenarios educativos del presente y del futuro.

Sección Ciencias de la Educación, Federación de MRPs Madrid y Colectivo Infancia

sábado, 14 de febrero de 2015

PRINCIPIOS GENERALES PARA UNA LEY DE EDUCACIÓN (MAREAS POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA)

Hoy continuamos una serie de publicaciones iniciada el 2 de enero de este año, que pretendía divulgar los documentos elaborados en el 2º Encuentro de LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS y que tuvo lugar los días 6, 7 y 8 de diciembre de 2014.
MAREAS POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA, su organizadora, engloba a numerosos colectivos entre los que se encuentra LA EDUCACIÓN QUE NOS UNE, del que forma parte esta PLATAFORMA 06.
Publicamos entonces el primero de estos documentos: el "CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL PROFESORADO" que habíamos elaborado en el citado encuentro y damos ahora difusión al documento "PRINCIPIOS GENERALES PARA UNA LEY"

Esperamos que estos documentos se difundan. Pueden, además, constituir otra información añadida, elaborada colaborativamente y en forma asamblearia, para que los partidos políticos tengan en cuenta en sus programas electorales y en sus posteriores prácticas.

 

viernes, 13 de febrero de 2015

Una titulación única para el profesorado de Infantil


Por qué en la Plataforma cero seis apostamos por una única titulación para Educación Infantil 06

        La Etapa de Educación Infantil nació dividida en dos ciclos y su tratamiento fue diferente desde ese comienzo, con un claro desequilibrio del primero, en cuanto a derechos.
        Entendemos que su manifestación más palmaria fue contemplar una doble titulación para el primero y una única para el segundo; un grave impedimento para la equiparación efectiva de ambos.
        Su origen estuvo en cuestiones económicas derivadas del menor coste que representa la titulación de Técnicos en Educación Infantil y en la consideración subyacente de la edad de cero a tres años como menos relevante educativamente, y susceptible por ello de tener profesionales con menores exigencias de titulación.
        Para poder equiparar realmente ambos ciclos en una etapa que sea única en su implementación, no solo en la teoría, es necesario que todos y todas sus profesionales tengan el mismo reconocimiento docente.
        Todos y todas los y las profesionales de cero a seis años habrían de ser formados como docentes, considerados como tales, con derecho a llegar a formar parte del futuro estatuto docente que incluye la carrera profesional, circunstancia que en estos momentos es imposible para educadores y educadoras, por el marco de la Formación Profesional del que proceden. 
... Para leerlo completo pincha en el documento adjunto

domingo, 8 de febrero de 2015

"MANO EDUCADORA" de Viçens Arnaíz.

De nuevo Viçens "da en la diana" con un tema central. En la actualidad el juego simbólico de los niños y niñas pequeñas ha variado algunas de sus manifestaciones y nos cuentan con ello mucho de lo que los adultos hacen, lo que ellos y ellas han de elaborar mediante el juego. Niños y niñas de año y medio ya cogen cualquier construcción, cucharas u otros objetos y, en lugar de transformarlos en coches o en peines, los convierten en teléfonos móviles, hablan con ellos y los manipulan a semejanza de lo que sus mayores hacen. Pero ¿qué nos están contando?, sólo un aprendizaje que han convertido en simbólico, o nos hablan también de desatenciones adultas, de acciones no compartidas que a veces pueden sumar demasiados tiempos.
Las manos permiten la manipulación y la exploración, pero también la expresión simbólica, como siempre, observemos, reflexionemos y actuemos en consecuencia como educadores y educadoras.


¿Por qué las criaturas siempre quieren lo que estamos usando? Cuando el mundo les parece demasiado grande les resulta clarificador lo que tenemos entre manos y desde ahí empiezan a hurgar en el universo.
El “yo solo” reivindica poder trazar la trayectoria vital con las propias manos. Pocos retos aportan tanta satisfacción y tanto reconocimiento como la pericia manual.

Las manos nos sirven incluso para hacer evidente que tenemos un cielo, para abrir caminos en la tierra y para hacernos un lugar.
Brazos y manos tienen mucho que ver con el corazón. No es casual que la unión de los brazos al cuerpo se haga en los alrededores de aquel órgano. Cogidos de las manos somos más comunidad... ¿Qué os evoca la imagen de alguien dirigiéndose al grupo de niños con las manos escondidas en los bolsillos?
¿Para cuando un “BASTA!“ a los móviles en las escuelas y en las mesas?
  • Observad la expresión de un niño inesperadamente abandonado en un juego porque quién lo educa se deja encarcelar por el móvil.
  • ¿Cuál es el efecto de una decena de micro-abandonos a lo largo del día? ¿Y el efecto de centenares de micro-traiciones mensuales?...
  • Es difícil de entender tanta deslealtad consentida.
Cuando la amenaza son las bacterias cuidamos la salud recordando lavarnos las manos. Ahora que emerge una nueva plaga de dificultades instaladas en el sistema nervioso (estrés, TDHA, ansiedad, alzheimer...) las manos vuelven a ser un buen recurso para proteger la vida si dedicamos ratos aquello tan fascinante de hacer cosas juntos.

Puede leerse éste y el resto de artículos en https://www.facebook.com/vicens.arnaiz.sancho

En Navarra, la oposición se une para frenar los recortes en el 03

Una de las cosas que pedimos el viernes pasado a los partidos políticos era que no limitaran sus programas electorales y promesas al hecho de ganar en las próximas elecciones, sino que, se sensibilizaran con los derechos de la infancia y, también desde la oposición, fuesen capaces de acordar aspectos que defendieran la educación infantil de cero a seis años y lucharan por llevarlos a término, independientemente del color político.
Eso es posible y en Navarra tenemos un ejemplo, donde la oposición se ha unido para frenar recortes en el 03. El motivo ha sido mantener las horas de refuerzo en las escuelas municipales (apoyos) y la necesidad de reubicar las plantillas envejecidas para que estas personas puedan seguir aportando su experiencia y su valor desde puestos de trabajo que se lo permitan y se reduzca así un absentismo laboral que ha ido en aumento en este tramo de edad.
Esta opción y apuesta por la primera infancia es posible y es necesaria por lo que, de nuevo, invitamos a los partidos a que la tengan en cuenta.
Si quieres saber más pincha aquí

sábado, 7 de febrero de 2015

"NO GANEMOS GUARDERÍAS" (Asamblea Feminista de Madrid)

Extraemos a continuación algunas frases del texto de Ana Hernando, de la Asamblea Feminista de Madrid, que os invitamos a leer al completo en el documento que abajo adjuntamos.
Celebramos que cada vez más colectivos se sensibilicen respecto a la trascendencia de la Educación Infantil y al tratamiento de calidad que requiere para el presente y para el futuro de las criaturas y de la sociedad de la que forman parte.
Invitamos a leerlo y a difundirlo y damos las gracias a este colectivo por haberse hecho eco de un tema tan fundamental para la sociedad:
----
Las feministas hablamos, como hemos hecho siempre, de derechos, de inclusión, de diversidad. Definimos y matizamos los conceptos… Concretamos qué entendemos… La educación pública infantil no es ajena a esta realidad…
.. a menudo, alguien con toda su buena intención, pronuncia la palabra maldita: GUARDERÍAS. Y por si no quedó clara esta buena intención, con frecuencia se le añade el adjetivo PÚBLICAS.
La cuestión más importante no es que alguien lo diga, sino que al resto de la audiencia no le piten los oídos al escucharlo. Esto me hace sospechar que estamos ante un problema de comunicación donde lo que queremos decir no se corresponde con lo que decimos.
… ¿Qué es lo que se quiere guardar? ¿De verdad queremos privar a las niñas y a los niños de los derechos que reclamamos para toda la ciudadanía? ¿De tener experiencias, desarrollar su personalidad, relacionarse, discrepar, del derecho a ocupar los espacios públicos y disfrutar la ciudad? ¿Del derecho a la educación? Estoy convencida de que no. A nadie se le ocurriría pedir guarderías para adolescentes, ¿por qué entonces, pedirlas para las criaturas?
..Estoy segura de que está en nuestro ánimo el exigir una red educativa pública que atienda las necesidades de todas las personas desde su nacimiento. Una red viva y abierta donde las familias, en su diversidad, puedan participar, proponer y opinar sobre su funcionamiento. En la que se realicen actividades educativas centradas en los intereses y necesidades de l@s niñ@s. Una red que entienda el desarrollo de la infancia de forma integral, donde el juego sea fuente de placer y aprendizaje. ... Una red educativa pública que, en definitiva, posibilite el equilibrio de las desigualdades sociales de todo tipo.

Hablemos pues de Educación Infantil. Exijamos servicios públicos para todas las personas. Ganemos Escuelas Infantiles o inventemos otros nombres, pero no ganemos “guarderías”.
----

Ayer contamos a los partidos políticos la Educación Infantil que queremos

 Ayer, 6 de febrero, la Plataforma se reunió con los partidos políticos para hacerles llegar las necesidades y derechos de la Educación Infantil: la Educación Infantil que queremos.
Nuestro objetivo ha estado en sensibilizarles acerca de la necesidad de apostar por una Educación Infantil de calidad a la que se le reconozcan los mismos derechos que al resto de niveles y etapas del sistema educativo, una educación infantil integrada plenamente en el mismo.
Damos las gracias a todos los que acudieron de entre los que fueron convocados: a EQUO, a UPyD, a Ciutadans, a Podemos a Izquierda Unida y a Ganemos por acudir a esta cita y damos las gracias a Acción Educativa,  por prestarnos su sede para poder celebrar este encuentro.
Ahora a esperar y a ver cómo aparece tratada la Educación Infantil 06 en los diferentes programas electorales pues, tanto desde el gobierno como desde la oposición, pueden hacer mucho para mejorarla y contribuir, entre todos, a darle el lugar que le corresponde en el sistema educativo: el primero, el más sensible por la edad de las criaturas, el que debe perseguir no solo el bien futuro de la sociedad sino también un presente feliz y de calidad para los niños y las niñas de cero a seis años.

jueves, 5 de febrero de 2015

Tomás Gómez promete Educación Infantil 0-3 Universal y gratuita para el 80% de las familias

Tomás Gómez, secretario General del Partido Socialista de Madrid ha anunciado el pasado lunes que si su partido gana las elecciones la Educación Infantil 0-3 será Universal y gratuita en Madrid para el 80% de las familias; el 20% restante tendrá que hacer una contribución en función de sus ingresos superiores.
"Vamos a apostar por las escuelas públicas y de gestión directa... No puede estar la educación de los más pequeños en manos de grupos empresariales que solo quieren hacer negocio...", dijo Gómez

Nos alegramos enormemente de esta apuesta por la Educación Infantil, la que desearíamos se extendiera al resto de partidos, la que entendemos debe estar en coherencia con el aumento de los apoyos, con la disminución de las ratios abusivas que se padecen en toda la educación Infantil, con dejar de ningunear a sus profesionales, con erradicar la intrusión profesional, con ofrecerles oportunidad de formación continua de calidad, con conjurar el peligro que supone la futura aplicación de la Nueva Ley de Bases de Régimen Local para las escuelas municipales o con la inclusión de la Etapa de Educación infantil completa, de pleno derecho y en igualdad de condiciones con el resto de etapas, en el sistema educativo general.
Éstas son una parte importante de nuestras reivindicaciones, las que queremos trasladar a todos los partidos políticos que se presenten a las próximas elecciones municipales y autonómicas porque necesitamos cantidad en educación, acompañada con calidad y calidez.

martes, 3 de febrero de 2015

Información sobre el proceso de publicación de LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA

Aunque lento, el proceso sigue adelante.
L@s autor@ ya han revisado  las propuestas de modificación realizadas por la editorial y entramos en una nueva fase, la de la maquetación y posterior paso a imprenta.
En cuanto conozcamos los plazos que la editorial Fantasía propone para ello informaremos.
Reiteramos de  nuevo las gracias a todas las personas que han confiado en nosotras y esperamos que pronto podamos compartir con tod@s  la publicación de este proyecto.
Muchas gracias compañeros y compañeras

jueves, 29 de enero de 2015

JUGAR: UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE E INTEGRACIÓN. J. L. LINAZA (Ateneo 2 de febrero)

El próximo 2 de febrero,
a las 19h,
en la sala Nueva Estafeta del Ateneo de Madrid,

se presenta el proyecto:

"Jugar, Una experiencia de aprendizaje e inclusión"

Lo lleva a cabo José Luis Linaza (profesor de la Universidad Autónoma de Madrid) junto a un nutrido grupo de colaboradores, en Piura (Perú). 
Se ha concretado en la creación de una red de ludotecas en la región. 
Han colaborado de forma muy activa alumnos españoles de Educación, Psicología, Antropología, Historia, etc., recuperando y poniendo en valor el patrimonio material, inmaterial y natural de Piura. Tres mundos en uno: la costa, la sierra y la selva. Cultura inca y culturas pre-incas. A partir de aquí se van a desarrollar temas tan importantes como el agua y los cuidados de poblaciones en riesgo (infancia, discapacitados, ancianos, enfermos mentales, etc.). 
El fin último es la construcción en positivo de identidades diversas: Escuela, Familia y Comunidad y el desarrollo de un ¿turismo sostenible?

Organizan: Sec. Ciencias de la Educación, Federación de MRPs Madrid y Colectivo Infancia

martes, 27 de enero de 2015

30 enero. Conferencia-Encuentro: "Lo literario en las primeras edades" (Federico Martín) en la presentación del Proyecto europeo Small Size)

El Grupo de Trabajo Semanas Internacionales de Teatro para niños y niñas de Acción Educativa lleva inmerso en un proyecto Europeo (Europe Creative) desde hace ya 8 años. Este año comienza una nueva etapa de 4 años más, en el que participan 15 países europeos trabajando desde las artes escénicas para l@s m@s pequeñ@s y desde el que os ofrecemos el primer evento que se realiza en esta etapa.
Small Size Days acerca las artes a los niños más pequeños, desde el nacimiento,y a los adultos que participan en su crianza, reconociéndolas importantes y valoradas en nuestra vida,
El último fin de semana de enero tendrá lugar, por primera vez, un evento en el que participan 15 países, a la vez y desde las respectivos ciudades comprometidas con el proyecto, desde Helsinki a Madrid, desde Londres a Salzburgo, de Bucarest a la Ciudad de México …).
 Las actividades se organizan y llevan a cabo simultáneamente, creando así un gran, compartido y único evento mundial.
Los actos que, desde Acción Educativa, se proponen son los siguientes:

Viernes 30 de Enero. Centro Cultural Blanquerna 

17'30 h. Presentación del Proyecto Europeo 
18.00 h“El valor de lo literario en las primeras edades”.   Federico Martín Nebras

Sábado 31 de Enero. MUSAC de León.

-Curso de colaboración entre el CFIE León, el DEAC del MUSAC y el grupo ENTERARTE de Acción Educativa. 
Rita Maria Noguera, Maria José Ollero y Sandra Sevita.
” Entre todos valoramos y creamos la educación artística. Nuevas metodologías”

El curso se desarrollará a lo largo de dos fines de semanas. La mañana del 31 de Enero el grupo ENTERARTE de Acción Educativa Sáb 31 -mañ: Ponencia impartida por EnterArte donde se dará visibilización al proyecto Europeo Small Sizes.The arts are not a matter of age but of curiosity. Y del evento del día simultáneo en 15 países de Europa Small Sizaes days.
Entre otros ponentes que también participan en el curso se encuentra Paola Sogia, procedente de las Escuelas Regio Emilia con un workshop e Instalación Artística.
Para saber más pinchad aquí

sábado, 24 de enero de 2015

CONVERSAR PARA APRENDER A VIVIR

Viçens Arnaíz aborda en este caso la necesidad del "decir", pero no solo sino con otros, CON-VERSAR, un arte que los niños y niñas no pueden aprender más que de su entorno, de sus mayores. Si éstos no lo practican entre ellos, con ellos, dificilmente podrán los niños y  niñas aprender a vivir.
¡No dejéis de leerlo!

“Abuela, ¿por qué desde que nació la hermana me dicen que ahora ya no soy el pequeño. Me dicen que soy el mediano pero yo me veo igual que antes."
Nada te disloca o te coloca como la voz de los tuyos.
Seguir aprendiendo a vivir ahora le requiere aprender a conversar. No pueden dejarse caducar los alimentos ni las palabras. Conversando ensaya como mirar tras el espejo de las apariencias. Ahora está forjando la gobernanza de sí mismo en los talleres de la conversación.
Las palabras de los suyos, su voz, lo que se habla y lo que no se dice,... constituyen la cartografía desde donde desplegará el sentido de su vida...


viernes, 23 de enero de 2015

GERARDO ECHEITA pone las claves para hacer posible una Escuela Inclusiva


Saber que la inclusión es necesaria implica reflexionar sobre los valores que tenemos y los que fundamentan este planteamiento educativo. Esta escuela es posible, pero el saber no es suficiente. También se necesita acompañamiento, reflexión sobre la práctica, unión y presión para hacerla realidad. Repensar sobre el tipo de sociedad en que queremos vivir, porque si queremos una sociedad incluyente solo la podemos preparar desde una escuela inclusiva.
Esta y otras reflexiones las encontrarás en esta intervención de Gerardo Echeíta en esta mesa redonda sobre la Escuela Inclusiva y su aplicación práctica. Te animamos a que lo escuches y a que lo difundas.

martes, 20 de enero de 2015

Carta a la maestra de mi hijo

Hemos tomado este post del Blog "La maestra de mi mamá" (pinchar aquí), de Verónica de la Iglesia, madre y maestra de infantil. Se trata de una carta a la que pueda ser futura maestra de su hijo, cuya lectura recomendamos encarecidamente porque coincide con muchos de los planteamientos que defendemos sobre la necesaria "actitud" con las criaturas:



CARTA A LA MAESTRA DE MI HIJO
Hace un tiempo que le estoy dando vueltas a la escolarización de mi hijo.
La verdad es que creí que este momento no llegaría (tan pronto al menos), que algo sucedería antes, que encontraría la alternativa. ..pero veo que quedan pocos meses y voy perdiendo la ilusión y la esperanza de poder hacerme cargo de su crianza y educación unos años más como deseaba…no desisto, no. Pero me temo que debo contemplar seriamente la posibilidad de llevarlo al cole.
A la escuela “ordinaria”: sin el apellido de libre, alternativa o , mi favorita, RESPETUOSA.
Porque, además de tener que dejar a mi niño varias horas al día, no voy a poder elegir el sitio al que quiero llevarlo.
En primer lugar porque ese sitio de ensueño aún no existe (aquí al menos ) y, en segundo lugar, porque lo más parecido que hemos encontrado. ..está fuera de “mi zona” y no tengo acceso.
Cojonudo.
Por esto, porque tengo que hacer algo que no es lo que deseaba pero quiero llevarlo de la mejor manera posible, quiero que mi hijo esté lo mejor posible. .. te escribo esta carta, maestra.
Querida maestra…o maestro, aún no nos conocemos:
Sé que tienes 25 alumnos de 3 años o menos.
Sé que no es fácil llegar a todos.
Sé que tienes poca (o ninguna ayuda).
Lo sé porque trabajo en una escuela.
Lo sé porque, como mamá, me interesa la situación de la educación.
Sé que mi niño, mi tesoro, mi vida…para ti es un alumno más. ..y no quiero privilegios para él.
No quiero que le trates diferente, que le des más besos, ni le más responsabilidades o facilidades que a los otros… quiero que tanto él como el resto de niños que pasen por tus manos sean atendidos con afecto, sean tratados cada uno como necesita, porque cada niño es único. .. quiero que se les respete. A todos.
Quiero que si llora le preguntes por qué y no le digas que ya es mayor para eso. Yo soy mayor y también lloro.
Piensa que nunca se ha separado de nosotros…piensa cómo te sientes tú cuando estás sola en un lugar extraño con gente que no conoces y te exigen y exigen cosas que desconoces…tienes miedo, estás inquieta…ellos también.
Quiero que pueda jugar. No está haciendo el tonto: está aprendiendo. Observa…es apasionante!
Quiero que sepas que va a faltar. Sí. Siempre que papá o mamá puedan no ir al trabajo él no irá al cole. Estará con sus padres. Y no somos malos padres. No estamos desestabilizando su vida ni estropeando la rutina. Estamos siendo consecuentes con nuestra manera de vivir. Estamos encargándonos de nuestro hijo. No pasa nada. No va a dejar de optar al Nobel de química por eso. Es más. ..no me importa que nunca gane uno.
Quiero que, si se hace pis o caca, porque es un niño de 3 años! (y ninguna Ley orgánica ni decreto posible pueden obligar a que un niño controle esfínteres antes de que su naturaleza así lo posibilite) le ayudes a cambiarse. Sin reprimendas, sin humillaciones…no le dejes sucio hasta que sus padres puedan ir a cambiarle. Si tú tienes una gastroenteritis y te ensucias, si te haces pis de la risa no querrás que los demás te señalen, se rían, te llamen puerca, bebé y te dejen ahí. .. mi hijo aún no domina esta capacidad, no es tonto ni vago. Si le ayudas seguro que lo logrará antes que si le ridiculizas.
Y no, tampoco su madre es una vaga que quiere que el pañal se lo saque otra porque da trabajo. Su madre respeta su ritmo. Su madre daría todo por seguir encargándose de su pañal y de todo, no me hagas sentir peor.
Quiero que si se equivoca, si sobrepasa un límite lógico (si daña a un compañero, si te daña a ti…) y tiene que comprender la consecuencia se lo expliques. Con calma, él te escucha, te comprende. No le sientes a pensar en una esquina sólo. .. sentirá que pensar es malo, porque le estás castigando con ello. No le dejes sólo pues no está aprendiendo nada así. Por favor, ten paciencia. Lo entenderá todo, sólo hay que saber esperar… ya sabes el dicho: quiéreme cuando menos lo merezca pues será cuando más lo necesite.
Tal vez algo le esté afectando…la llegada de un hermanito, una mudanza, tal vez se esté poniendo malito…no le grites. Por favor. Yo lucho cada día para no hacerlo.

Querida maestra…querido maestro…sólo pido RESPETO.
Pido que me ayudes a que mi hijo, y todos sus compañeros sean niños felices.
Pido que mi opinión cuente.

Porque yo soy la madre de ese niño, yo le conozco y yo he decidido criarle así. Tengo derechos a los que no voy a renunciar, y cómo va a ser tratado mi hijo es uno de ellos.
Pido que el crecimiento personal pese sobre la formación.
Sé que son 25 niños…sé que no tienes ayuda…sé no es una profesión fácil. .. pero sé que es apasionante …sé que tienes la fortuna de cuidar, de acompañar y de aprender de 25 niños cada año… de reir y llorar con ellos. ..lo sé porque soy maestra también.
Sobre todo sé que quienes no tienen ninguna culpa de falta de medios y del exceso de ratio son los niños. ¿Por qué deben pagar ellos las consecuencias?
Sé que querer es poder. Que si quieres puedes hacer las cosas de otra manera… y sé que puedes porque ahora tienes ayuda. Yo te ayudo, si tú me lo permites.
Te voy a confiar a mi niño, a mi tesoro, a mi vida… por favor…RESPETALO.
Nosotros te respetaremos a ti, colaboraremos contigo.
Nos vemos en septiembre. ..posiblemente. ...

La mamá de Tiago (y de cualquier niño de casi 3 años)

lunes, 19 de enero de 2015

Profesionales con buenas prácticas: ahora más necesarias que nunca

En la actualidad, todos/as somos conscientes de las grandes dificultades que muchas familias están pasando, familias que tienen a sus hijos e hijas en nuestras aulas. Muchas criaturas que no pueden gozar de tener cubiertas, a día de hoy, sus necesidades más básicas, en especial las más imprescindibles como la alimentación y el sueño. No digamos las referidas a los aspectos afectivo-sociales.
 Muchos de estos niños y niñas se ven obligados a no poder estar con sus familiares más directos (padre, madre o ambos) porque estos sufren grandes jornadas de trabajo. Niños y niñas que, también en muchas ocasiones, viven en unas situaciones de pobreza tan indignas en estos tiempos, pero tan reales como que el sol sale cada día. Estas criaturas, requieren, más si cabe, de buenas prácticas.
Criaturas que necesitan disfrutar en el aula de un clima basado en las relaciones interpersonales que les ofrezcan tranquilidad, seguridad y amor, mucho amor. Y juego, mucho juego. Juego como esencia de vida que les permita olvidar y superar las condiciones en las que viven, juego como un derecho educativo fundamental. Todo esto acompañado con una conexión de profesionales y familia como algo unido, nunca separado.
Sin embargo, en muchas aulas, esto se queda olvidado en un cajón, pues se priorizan contenidos curriculares que nada tienen que ver con esas necesidades que tiene todo niño o niña, pero en especial los mencionados.
Pero, hoy en día, también nos encontramos con muchos y muchas profesionales que lo que esconden en el cajón son los contenidos arcaicos, memorísticos, incluso insanos para cualquier etapa, en especial para la etapa de infantil. Y vemos, con ilusión, como ponen en marcha, con toda su motivación, estrategias metodológicas sanas, creativas, novedosas, basadas en el juego y cargadas de alegría, de paciencia y de amor, de gran cantidad de amor.
A esos y esas profesionales que se esfuerzan cada día por entender, comprender y atender a las necesidades de cada uno de sus alumnos o alumnas. A quienes se dejan la piel, el alma y hasta su propio yo para dar lo mejor de sí a las criaturas de su clase. A esos amigos y a esas amigas de profesión que “nadan a contracorriente” para priorizar el juego, el diálogo, el movimiento, el respeto a la infancia y a las necesidades de la misma, en oposición a la pasividad, al desánimo y a la rigidez de horarios, tiempos y contenidos que no respetan a niños y niñas.
Dedicamos este texto a estos compañeros y compañeras, en especial de Infantil, que se enfrentan cada día a las directrices de una administración educativa añeja, a algunos inspectores en desuso y a un curriculum obligado y acientífico nada respetuoso con la etapa.

Para ti compañera o compañera, para recordarte que no estás en soledad en esta lucha. Porque sabemos que tú sí llevas a cabo unas buenas prácticas educativas. ¡Enhorabuena! En este año seguiremos defendiendo juntos que otra educación SÍ es posible. 
Almudena Gómez-Álvarez
Plataforma por la defensa del 06

domingo, 18 de enero de 2015

Firmas para mantener la Atención Temprana de 0 a 6 años en Castilla La Mancha

Mantener la Atención Temprana de 0 a 6 años
Copiamos a continuación la petición que "Madres Talaveranas" hacen para que firmemos contra la desaparición de la Atención Temprana como la tenían hasta el momento. Es peligroso para la sociedad pero, sobre todo, es un crimen contra las criaturas. 
NO MÁS ATAQUES A LA PRIMERA INFANCIA, en especial a los niños y niñas con "derechos especiales". Ya está ocurriendo en Aragón, ahora Castilla la MANCHA. ¿Qué comunidad autónoma será la siguiente?

Te invitamos a leer su exposición, a firmarla y a difundirla pinchando aquí
---------------------------------
Madres Talaveranas
España
La vida no siempre da segundas oportunidades y en los servicios de Atención temprana lo saben con certeza. Cuando un niño de 0 a 6 años demanda su intervención, no hay discusión. Entienden la importancia de ponerse manos a la obra sin esperar a un diagnóstico definitivo. Es así, porque debido al propio desarrollo y a la plasticidad del cerebro humano en esas edades, pueden conseguirse logros de imposible o muy difícil consecución en esos momentos posteriores. Los beneficios que esto supone para el futuro de los propios individuos y de sus familias, son incalculables.

Con la promulgación de la nueva Ley 7/2014, de 13 de noviembre, de Garantía de los Derechos de las Personas con Discapacidad en Castilla la Mancha. (2014/15009), entendemos que se ponen en riesgo principios esenciales de la atención temprana.

La citada ley incluye en su art.38 sobre la atención temprana el siguiente punto:
     4. El proceso de detección de los niños objeto de atención temprana corresponde prioritariamente a los sistemas sanitario, social y educativo. La intervención en el ámbito social se realizará desde la detección hasta la escolarización del menor, momento a partir del cual el proceso de intervención continuará en el ámbito educativo.

Compartimos plenamente la idea del que el centro escolar es el ámbito ideal para la atención temprana, pero tememos encontrarnos ante la declaración de principios que no se ve acompañada de las medidas reales, de los recursos suficientes para hacerla realidad. Se crean grandes expectativas y se encomiendan hacerlas realidad al sistema educativo sin dotarlo de los medios suficientes. Los perjudicados van a ser niños de 3-6 años que no van a tener mas oportunidad que la que pueda proporcionarles el poder adquisitivo de sus familias. Por eso, tu apoyo es tan importante.
Hasta el momento , la atención temprana es mayoritariamente proporcionada en centros de atención temprana dependientes de los servicios sociales y, en algunos casos, de manera complementaria por apoyos en el ámbito educativo.

En estos centros los niños reciben la estimulación y apoyos necesarios para mejor su evolución personal y, las familias, recibimos guía y asesoramiento para mejorar nuestras competencias, así como pautas y oportunidades para la inclusión social. Por este motivo, asumimos sin dudar, los inconvenientes de desplazar a los niños desde el centro escolar al de atención temprana varias veces por semana.

La realidad del ámbito educativo es diferente:
 En primer lugar por falta de recursos ya que la mayoría de centros escolares no disponen ni de los profesionales ni de las instalaciones para ofrecer algunos servicios. Como por ejemplo: fisioterapia.
En segunda lugar porque los recursos humanos que integran los equipos de orientación de los centros escolares responden a realidades profesionales y perfiles distintos. Es opinión generalizada entre los propios profesionales y el profesorado la necesidad de formación continua, actualizada y especifica.
En tercer y último lugar porque, a día de hoy, posiblemente debido a la escasez de medios, la realidad experimentada por muchas familias con el sistema educativo es de mala comunicación y escasa o nula coordinación con los demás sistemas implicados.


Firma esta petición y pide al Gobierno de Castilla la Mancha que modifique la normativa o su ejecución, porque ningún niño de 3 a 6 años con trastornos en el desarrollo o riesgo de padecerlos, se quede sin la mejor repuesta a sus necesidades permanentes o transitorias. De todo corazón gracias de unas familias que luchan porque lo mejor para sus hijos.

sábado, 17 de enero de 2015

¿Que son los Movimientos de Renovación Pedagógica? Por Jaume Martínez Bonafé

Traemos aquí este artículo de un gran compañero de los Movimientos que define perfectamente lo que significan y en qué consiste su quehacer. La Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica de Madrid forma parte de esta Plataforma 06. Os invitamos a leerlo y a difundirlo.
Empieza así:

¿QUÉ SON LOS MOVIMIENTOS DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA?
Jaume Martínez Bonafé
Construir una respuesta a esta pregunta no es tarea fácil, pues como todo movimiento social, a los Movimientos de Renovación Pedagógica (MRPs) les acompaña como característica identitaria la complejidad, la multiplicidad y la diferencia. Sin embargo, asumir esa tarea definitoria es para mí un hermoso reto porque me siento histórica y emocionalmente vinculado a esos Movimientos, en los que he tenido la oportunidad de cultivar gran parte de mi saber y mi compromiso pedagógico.
Los Movimientos de Renovación Pedagógica son grupos de profesoras y profesores que se organizan para regalarse saberes docentes enriquecidos en la propia reflexión sobre su práctica. 
...

jueves, 15 de enero de 2015

Cursos Saturnales de Acción Educativa para Enero y Febrero

Aquí dejamos el programa de Cursos y Talleres Saturnales que Acción Educativa propone para los sábados de Enero y Febrero. 
Para conocer más e inscribiros podéis pinchar aquí:

31 de enero: "Planificando los Rincones de Actividad" (Alicia Alonso Gil).
Breve resumen: "Una de las tareas imprescindibles en el trabajo por rincones de actividad es darle contenido a los mismos en el aula y reconocer qué aprenden en ellos los niños y niñas, en su elección e interacción en libertad.
Requiere, previamente, haber elegido y distribuido rincones en función de sus necesidades y, también previamente, haber reflexionado sobre las mismas y sobre aptitudes y actitudes imprescindibles de los adultos (conocer sus potencialidades, desarrollar el acompañamiento y la escucha activa en una intervención no directiva,…). Si ya has hecho una apuesta por este enfoque y quieres profundizar en esta perspectiva de planificación/evaluación de rincones te esperamos."


7 de febrero: "Vivvir las matemáticas en Educación Infantil. Un taller para construir y jugar con las matemáticas" (Anna Torres)
Breve resumen: ¿Conoces toda la geometría que encierra una pompa de jabón? ¿Te gustaría saber cómo aprovechar las experiencias cotidianas y la curiosidad natural de las niñas y niños para crear situaciones verdaderamente matemáticas? ¿Cuántos cuentos cuentas? ¿Cuentas cuentos con cuentas? ¿Quieres aprovechar todo tu cuento para desarrollar el pensamiento lógico-matemático de tus peques? ¿Quieres llenar tu baúl de nuevos recursos y actividades?
Si tu respuesta es sí, entonces…. ¡Éste es tu taller!


28 de febrero: "Cómo introducir el aprendizaje basado en proyectos en tu aula (ABP)" (Juan José Vergara)

Breve resumen: La formación en ABP ofrece una herramienta de trabajo al profesorado que incorpora los enfoques más vanguardistas en metodología educativa. Dota de recursos prácticos para incluir el tratamiento de la inteligencias múltiples en el diseño didáctico. Utiliza las herramientas del aprendizaje cooperativo y del ‘aprendizaje para la comprensión’. Ofrece instrumentos de evaluación formativa como las rúbricas o el uso de portafolios.
El ABP hace fácil incorporar los contenidos y las herramientas didácticas de forma sencilla para los docentes y también ser integrada en la organización del centro educativo. Pero sobre todo es un modelo que busca partir de los propios intereses de los alumnos por aprender.

(La matrícula se cierra el miércoles anterior a la celebración del curso por lo que si estás interesad@ apúntate cuanto antes)

martes, 13 de enero de 2015

"RETRÁTATEDEVERDE" 17 DE ENERO MUSEO REINA SOFÍA

Dentro del programa "Acciones Públicas para saberes realmente útiles", del Colectivo Subtramas, se ofrece esta acción de la Marea Verde en la que nos invitan a tod@s a retratarnos de verde, con la camiseta que defiende la Escuela Pública de tod@s y para tod@s. 
La actividad tendrá lugar en las salas de exposición (edificio Sabatini) del Museo Reina Sofía de Madrid el sábado 17 de enero, de 11 a 14 de la mañana.

¡ACUDE Y DIFUNDE!

lunes, 12 de enero de 2015

ATENEO: 14 de enero: Presentación del libro ¿Retórica o Futuro? Derechos humanos en España hoy.


Difundimos el acto que nos llega desde la Sección de Educación del Ateneo de Madrid, quienes organizan la presentación del libro "¿Retórica o Futuro? Derechos Humanos en España hoy" en colaboración con la Sección de Educación y la Asociación Pro-Derechos Humanos de España el día 14 de enero de 2015 a las 19'30 en la sala: Casa de Húbeda.

¿Retórica o futuro?
Derechos humanos en España hoy
Una ocasión para un ejercicio necesario:
Conocer los derechos humanos en una dimensión más precisa.
Contaremos con las intervenciones de:
José Carlos Tobalina Blasco Sección de Educación, Ateneo de Madrid
Jacinto Lara Bonilla Presidente de la APDHE
José Antonio Martín Pallín Magistrado Emérito del Tribunal Supremo
Olga Rodríguez Francisco Periodista y escritora
Luis Acebal Monfort Autor de la obra




sábado, 10 de enero de 2015

¡QUÉ PRIVILEGIO SER MAESTRA! SOMOS MILES Y A CADA UNO SE NOS CONOCE POR EL NOMBRE.

Viçens Arnaíz vuelve a poner palabras a los sentimientos de much@s de nosotr@s. Aquí os las dejamos:


¡Qué privilegio ser maestra! Somos miles y a cada uno se nos conoce por el nombre.
Educar y educarse exige comunicarse. Por eso salimos al encuentro. Educar es relacionarse bondadosamente, es provocar pasiones... ¡Por esto ser la maestra se asemeja tanto a ser la amiga!
El “¡yo solo!”, el hambre de autonomía sólo se consolida si no implica quedar a la intemperie. ¡Para eso estamos los maestros!
¡Qué necesario es que nos ayuden sabiendo que enseñar es dejar aprender! ¡Éste es el trabajo de los maestros!
Somos pescadores de ideas, guías en los territorios de la felicidad, incendiarios de imaginación, observadores meteorológicos, descubridores de vidas, admiradores de gestas. También hacemos de red para quien “se la juega”. Somos inventores de juegos, descubridores de cuerpos, pintores de mundos,…
¿Y por qué no? alguien les tiene que asegurar el beso que no les llega y alguien tiene que ponerles un plato cuando no lo tienen. ¡Sí, claro… claro! ¡Entonces también estamos!
¡Qué fácil es empezar a faenar el adentro cuando tienes cerca a tu maestro!
 A veces no contamos con el reconocimiento social que precisa la educación. Aun así ningún alumno olvida los buenos maestros que ha tenido.
Cada maestra habla 10… 100 lenguajes o los que haga falta. Cada maestro tiene 20, 40, 50 ojos y otras tantas orejas y muchas más manos.
Tratando de estas cosas les comenté: “... cada padre y cada madre sois como 100 maestros”.


Tambien podéis leer éste y el resto de artículos en: https://www.facebook.com/vicenc.arnaizsancho

2ª JORNADA PRÁCTICAS Y PROPUESTAS DE CENTROS. CICLO "A PESAR DE LA LOMCE". ACCIÓN EDUCATIVA 22 DE FEBRERO

Acción Educativa, MRP de Madrid, presenta su segunda Jornada dentro del ciclo "A pesar de la LOMCE".
En esta ocasión se trata de un diálogo intercentros entre La Escuela Infantil Zaleo, el Ceip Trabenco, el Ceip Carlos Cano, el Ceip Miguel Hernández, el Ceip Palomeras Bajas, el IES Joaquín Rodrigo, el IES Juana de Castilla, la Ufil Puerta Bonita y el Ace San Blas.
Todas las etapas, desde Infantil a Formación Profesional debatiendo juntos para ofrecer alternativas que se hacen reales día a día en sus aulas.
Ésta es su invitación:

Hola a tod@s.
Con pesar de un@s y alegría de otr@s, terminaron las fiestas y el año 2014. A tod@s deseamos lo mejor para este año 2015 que comienza lleno de esperanzas, transformación y cambio. Con este espíritu desde Acción Educativa retomamos las JORNADAS sobre la LOMCE.

Esta segunda sesión estará dedicada a exponer prácticas y propuestas que se llevan a cabo en centros educativos pertenecientes a todas y cada una de las etapas no universitarias.

El formato y desarrollo cambiará con respecto a la primera, pasando de mesa redonda y posterior debate a mesa de conversación y diálogo intercentros, con la posibilidad de intervenir y pronunciarse sobre las diferentes experiencias durante la exposición de las mismas.

Creemos que aunque no debemos bajar la guardia y sí mantener la reivindicación y espíritu de rechazo a la ley en todo momento, es preciso que pasemos a una etapa más propositiva, en la que se muestren diversas formas de trabajar, “a pesar de la LOMCE”, conviviendo, coexistiendo o al margen de ella. Se trata de poner en contacto diferentes prácticas y experiencias directas que nos ayuden a través del intercambio a reflexionar y mejorar la práctica educativa diaria en nuestros centros.

Os esperamos en la sede de Acción Educativa el próximo día 22 de enero (jueves) a las 18,30h.

- See more at: http://accioneducativa-mrp.org/2015/01/09/1156/#more-1156

viernes, 9 de enero de 2015

Reflexionemos sobre los deberes escolares



Es un tema que ya hemos traído con anterioridad pero sobre el que nos sigue pareciendo imprescindible reflexionar y este reportaje nos proporciona una buena fuente.
Ahora que comienza el año, puede convertirse en una ocasión para que cada docente vuelva sobre el tema, lo repiense y reflexione sobre la carga que supone para los niños y niñas la actual utilización que se hace de los deberes.
Pero sobre todo hacemos un llamamiento al sinsentido que representan en educación Infantil, donde criaturas que ya comienzan su jornada en muchos casos antes del horario general y que se quedan a extraescolares al final de la misma, tienen además que hacer deberes en casa bajo la excusa adulta de que así crean hábitos de trabajo,
Por favor: REFLEXIONEMOS y seamos capaces de hacer una crítica sobre la medida en que contribuimos a que niños y niñas pierdan sus derechos más elementales, por ejemplo a ser eso: niños y niñas.
 La Administración nos presiona, es cierto, pero los deberes no los impone ninguna consejería, son responsabilidad nuestra.

miércoles, 7 de enero de 2015

Estamos en los puestos de cabeza en cuanto a las peores ratios en Educación Infantil en Europa

Un análisis comparativo de las ratios en Educación Infantil, en Europa, concluye la posición vergonzosa que España ocupa.
Estas son las conclusiones que "Una Escuela con los pies en el cielo" obtiene de su estudio:

  • España tiene la peor ratio de Europa en el 0-3 y, tras Francia, la peor en el 3-6.
  • Es un disparate educativo que en nuestro país la ratio adulto/niños la misma en Infantil y en Primaria, y muchas veces que en secundaria.
  • Los efectos postivos de la educación infantil se difuminan cuando los componentes estructurales impiden la calidad (en concreto la interacción adulto/niño).
  • Las ratios elevadas muestran el desprecio de la educación infantil: en el 0-3 poniendo de relieve un caracter asistencial, en el 3-6 el primarizante.
  • Mientras no se resuelva este problema no mejorarán los resultados del sistema educativo y la escuela no cumplirá su papel de compensación de desigualdades.
Para saber más pinchar aquí

lunes, 5 de enero de 2015

César Bona: ¡un reconocimiento oficial a l@s buen@s maestr@s!


Dedícale un tiempo a ver y a escuchar a este compañero en quien puede que te sientas reconocid@ y confortad@.
Está nominado para un premio internacional equivalente al Nobel, el de mejor maestro del mundo y nos alegramos enormemente de que los principios, planteamientos y practicas de quienes creemos que otra educación es posible, se reconozcan como excelencia, una excelencia cuyos indicadores de definición están en las antípodas de los que hoy se esgrimen para hacer una escuela competitiva e inhumana.
Como él mismo dice, representa a muchos y muchas profesionales de la educación que podrían también estar en ese lugar porque tod@s comparten una visión de la educación liberadora e integral.

César Bona es un maestro afable y humilde que cree que la Educación tiene que desarrollar el espíritu crítico, la creatividad, la empatía y la sensibilidad, la resiliencia y el resto de valores humanos junto al otros aprendizajes clásicos.
 Piensa que lo prioritario es que los niños y niñas puedan ser personas íntegras, solidarias, inclusivas, respetuosas con el medio ambiente y con los seres que en él habitan porque entiende que la clave de la Educación está en el factor humano.
Entiende que los niños y niñas son los agentes activos del cambio puesto que, para él, no son los adultos del futuro sino los habitantes del presente, a los que hay que dar la oportunidad de opinar e investigar, a los que no hay que rellenar sino permitirles aportar y descubrir.
Ve imprescindible que el profesorado dedique tiempos a conocerse y a compartir lo que sabe para trabajar cooperativamente y dar lo mejor de sí mismos a su alumnado.
Trabaja con las familias y valora e incluye su aportación a la escuela, haciéndolas también protagonistas siempre que puede.
Cree que la educación debería estar por encima de cualquier política y eliminaría todo de la actual Ley Wert, pues cree que pretende educar en competitividad, frente a la tolerancia y la cooperación que él defiende.

Todos estos planteamientos los ha hecho realidad en su trabajo diario, tanto en un CEIP de barrio humilde como en un CRA o en el resto de colegios en que desarrollado, día a día, su acción educativa.

Es una excelente oportunidad para difundir este tipo de escuela y de educación públicas, de la que se está hablando ahora en los medios gracias a este evento. 
Para saber más pinchad en los siguientes enlaces:
http://ebuenasnoticias.com/2015/01/02/cesar-bona-un-zaragozano-que-aspira-a-convertirse-en-el-mejor-maestro-del-mundo-gracias-a-su-compromiso-de-educar-en-valores/
 http://www.lasexta.com/programas/sexta-noche/entrevistas-completas/entrevista-completa-cesar-bona-ley-wert-pasamos-educar-competitividad-lugar-tolerancia-cooperacion_2015010400009.html

¡Ojalá gane! y pueda crear con el producto del premio el centro de profesores y profesoras que describe.  

domingo, 4 de enero de 2015

Propuesta de IU: EDUCACIÓN INFANTIL 0-3, DE OFERTA OBLIGATORIA Y GRATUITA

Nos alegramos enormemente de que los partidos políticos empiecen a pedir cosas como esta.
Oferta obligatoria y gratuita es equivalente a nuestra petición de universalizar el primer ciclo de Educación Infantil, aunque expresado desde lo que las administraciones deberían hacer. No significa, como hay quienes han interpretado, enseñanza obligatoria para las criaturas, sino de que todas las familias que así lo decidan tengan la posibilidad de contar con una educación 03 pública, gratuita y de calidad.

Copiamos a continuación el texto del Área Federal de IU:

IU apuesta por la educación infantil de 0 a 3 años en todos los centros educativos públicos de oferta obligatoria y gratuita, de tal forma que cubra toda la demanda de plazas escolares, pues la etapa de infantil es la decisiva para reducir las desigualdades de origen y el fracaso escolar.

El reciente estudio de la Obra Social La Caixa, Aprendizaje y ciclo vital. La desigualdad de oportunidades desde la educación preescolar hasta la edad adulta, dirigido por profesores y profesoras del Departamento de Sociología de la UNED, demuestra que la educación infantil es una etapa crucial, que influye directamente en los resultados posteriores de los niños y las niñas, reduce desigualdades de origen y es un potente remedio contra el fracaso escolar, puesto que las personas adquieren conocimientos y actitudes muy deprisa al comienzo de su vida, y luego este proceso se va ralentizando.

Esta investigación demuestra que cada año adicional de asistencia a la Educación Infantil otorga entre 4 y 7 puntos extra. El efecto es doblemente positivo para el alumnado de familias socioeconómicamente más desfavorecidas: obtienen un 100% más de beneficio que otros niños y niñas de familias con más recursos.

Por lo tanto, como demuestra esta investigación, es prioritario invertir y reforzar la educación infantil, pues aunque se suele atribuir el fracaso escolar a la educación secundaria, que es cuando se produce, son las etapas anteriores la clave para prevenirlo.

Debemos orientar las políticas educativas en sentido radicalmente distinto a cómo las está planteando el PP, cuyo ministro de educación, Wert, afirmaba que la educación de 0 a 3 años, “no es educación, es básicamente conciliación”. Este enfoque se ha plasmado en los Presupuestos Generales del Estado durante el mandato del PP, cuya partida para Educación Infantil y Primaria ha pasado en cuatro años de 263 millones de euros a 158 millones, cerca de un 40% de recorte.

Frente a ello, IU viene reclamando, junto a profesionales y colectivos como la Plataforma por la educación infantil de 0 a 6 años, una red pública suficiente y gratuita que atienda toda la demanda educativa desde los 0 años.

viernes, 2 de enero de 2015

UNA BUENA FORMA DE EMPEZAR EL AÑO: UN CÓDIGO ÉTICO DEL PROFESORADO DESDE MAREAS POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA


Estuvimos en su elaboración y animamos a su difusión.

Nos preguntamos: 

¿Y si tod@s los docentes que creemos en estos presupuestos firmásemos el código, al igual que lo hacen los médicos?

¿Y si iniciásemos una firma masiva que con nombres y apellidos nos uniera al declarar puntos de partida compartidos?

Ahí dejamos la propuesta. 

En las manos de tod@s está organizarla para aportar a La Educación Que Queremos, Mareas por La Educación Pública

miércoles, 31 de diciembre de 2014

ENTREVISTA PERIÓDICO ESCUELA

El último número del periódico Escuela de este año incluye una entrevista que nos ha permitido exponer, una vez más, la situación y las necesidades de la Educación Infantil.
Dos páginas para resumir nuestro pensamiento, expresado en tres horas de entrevista, siempre pierden aspectos importantes, en este caso los comentados acerca de la dura situación de los y las profesionales de la educación infantil que, contra viento y marea, siguen intentando día a día ser fieles a su concepto de educación, con gran esfuerzo y desgaste de energía vital.
En este último día del año 2014 queremos desearles fuerza, unidad y coraje para seguir luchando por esta maravillosa Educación Infantil que, llena de potencialidades, ve sin embargo cómo se las roban adultos que la olvidan y maltratan.
Agradecemos al periódico, y a Pablo Gutiérrez,  la oportunidad de seguir divulgando esta dura realidad para que su transformación sea posible.