lunes, 26 de octubre de 2015

Estuvimos con Tonucci y Carmena

Estuvimos en el encuentro y fue un auténtico placer, no solo por la oportunidad de ver que esta administración se interesa por los derechos de niños y niñas, en este caso en relación con la ciudad, sino por escuchar el debate y por comprobar el interés que suscitó entre la gente.
A ambos pudimos entregarles nuestro libro La Educación Infantil en España. A él, gran maestro, como agradecimiento por todo el apoyo que ha brindado a esta Plataforma. A ella, también en agradecimiento por su interés en la Infancia, pero sobre todo por el deseo de que conozca de primera mano la realidad por la que pasa la Educación Infantil y las propuestas sobre una Educación Infantil posible, pública, de calidad y de calidez, el lema de nuestras compañeras de Asturias que nos es tan querido.
Gracias a los dos.

miércoles, 21 de octubre de 2015

INFANCIA Y CIUDAD. CÓMO HACER DE MADRID UNA CIUDAD AMABLE PARA LA INFANCIA. "Diálogos con Manuela Carmena y Francesco Tonucci" 23 de octubre

El próximo viernes 23, a las 12 de la mañana tendrá lugar en la Plaza de Cibeles nº 1 (CentroCentro) este acto en el que Manuela Carmena y Francesco Tonuci dialogarán sobre la Infancia y la ciudad y cómo hacer de Madrid una ciudad amable para esa infancia..
Recogemos con alegría y agradecimiento la iniciativa del ayuntamiento 'para visibilizar los derechos infantiles en relación con la ciudad de Madrid, especialmente porque los espacios públicos se han ido convirtiendo progresivamente en entornos cada vez más hostiles para los sectores de población más débiles, la vejez y la infancia.
El trabajo de Francesco Tonucci en este sentido es admirable y se desarrolla internacionalmente desde su proyecto Ciudad de los Niños. Precisamente en Madrid se encuentra un grupo de este proyecto en Acción Educativa (Movimiento de Renovación pedagógico de Madrid) y celebran encuentros bianuales desde hace muchos años.
Aplaudimos por ello que la propia alcaldesa se implique en estos diálogos propuestos con una figura humana y pedagógica de la talla de Francesco Tonucci, con quien esta Plataforma está en deuda por el apoyo recibido en nuestra lucha; entre otros la posibilidad de utilizar como identificación de nuestro grupo su perchero de niños y niñas, porque no son "Objetos para guardar sino personas a educar".
 Los niños y niñas son personas que tienen derecho a que las ciudades sean amables para ellos y pueden aportar, y de hecho aportan mucho, en el proyecto de Tonucci.

Sentimos que la hora de convocatoria esté tan alejada de las posibilidades de asistencia para docentes en activo, pero seguro que es una reflexión que se tendrá en cuenta para eventos futuros relacionados.

Como podréis observar el aforo no es libre. Es preciso confirmar asistencia en la dirección que aparece: paisajeypatrimonio@madrid.es


domingo, 18 de octubre de 2015

IV ENCUENTRO DE ECOLOGÍA Y EDUCACIÓN (24 Y 25 DE OCTUBRE)

El  IV ENCUENTRO DE ECOLOGÍA Y EDUCACIÓN ya está aquí, tendrá lugar los próximos 24 y 25 de octubre en el Colegio Lourdes de Madrid.
Este es el cartel y abajo tenéis el interesantísimo programa que se desarrollará durante el mismo. 
La Educación no puede ser sino holística y la justicia ecológica y social han de ser seña de identidad de la misma. Este es un espacio para saber y para debatir sobre ello.
Para inscribirte pincha aquí 
Agradecemos su difusión.

viernes, 16 de octubre de 2015

Presentación del libro "La Formación Inicial de un Cuerpo Único de Educadores para la Formación Básica" de Pepe Domínguez en el Ateneo el 28 de octubre

El próximo 28 de octubre en el Ateneo, a las 19 h, se presenta el libro: "La Formación Inicial de un Cuerpo Único de Educadores para la Formación Básica", a cargo de Pepe Domínguez, autor del libro, y Sara Ramos Doctora en Psicopedagogía y Profesora de Teoría e Historia de la Educación en la Universidad Complutense de Madrid.
Edita: Federación de MRPs Madrid
Autor: José Domínguez Rodríguez
PVP: 9 euros (gastos de envío a Península, Baleares o Canarias incluidos). Todos los beneficios de este libro han sido donados por el autor a la Federación de MRPs de Madrid.
Este trabajo pretende fundamentar una propuesta utópica de formación inicial de un cuerpo único de educadores/as para implementar la utopía de la educación básica única, unitaria, holística, universal, emancipadora y gratuita, concebida como un ciclo único desde el nacimiento hasta los 18 años. Este trabajo pretende retomar, revitalizar y actualizar las dos utopías centrales de las Alternativas para la enseñanza (1974-1976), para continuar la tradición de la renovación pedagógica.
El trabajo consta de una Introducción y tres partes. En la Introducción se expone el marco teórico del trabajo, que se fundamenta en cuatro constructos: 1.El derecho universal a la educación y el universalismo ético, basado en los derechos humanos y libertades fundamentales. 2. Las relaciones dialógicas, necesarias e inevitables, entre paideia y politeia. 3. La coexistencia de dos paradigmas globales antagónicos: el instruccionismo y el holismo educativo (educación integral). 4. La utopía como motor de la actividad educadora: utopía planetaria y utopía educadora.
La Primera Parte dará una visión panorámica y sintética de la crisis identitaria de la educación básica y de cada una de sus etapas y de su repercusión en la crisis de identidad profesional de los educadores/as y en el fracaso escolar de los educandos. Planteará la necesidad de realizar un diagnóstico profundo de las crisis de identidad, que pueda ser conocido y debatido por todos los ciudadanos, y ofrecerá algunas sugerencias para realizarlo. La Segunda Parte ofrecerá un catálogo de referentes imprescindibles para diseñar un paradigma global de la educación básica y esbozará una propuesta de la educación básica posible, deseable y realizable. La Tercera Parte esbozará una propuesta utópica posible, deseable y realizable de formación inicial de un cuerpo único de educadores/as para implementar la educación básica única, unitaria, holística, universal, emancipadora y gratuita, que constará de Un Grado Común y tres Másteres especializados.
Finalmente, este trabajo habrá logrado su objetivo, si en los próximos años tenemos un debate público e intenso, con la participación de todos los ciudadanos para consensuar los fines generales de la educación básica que queremos y el tipo de educadores/as que necesitamos.

domingo, 11 de octubre de 2015

"A LA ESCUELA CON EL CUERPO" 6, 7 y 8 de noviembre. III Encuentro de Teatro y Escuela. Acción Educativa (MRP de Madrid)

Difundimos a continuación el Díptico y la información sobre el III Encuentro TEATRO Y ESCUELA de Acción Educativa (Movimiento de Renovación Pedagógica de Madrid), un evento imprescindible.


Tenemos el placer de presentaros el III Encuentro de Teatro y Escuela. A la Escuela con el cuerpo.
Se realizará en La Casa Encendida el 6,7 y 8 de Noviembre.
Viernes 6 de Noviembre,
Conferencia con Luis Matilla y Berta Muñoz.
"La situación del Teatro Infantil y Juvenil en los últimos 30 años".
Sábado 7 de Noviembre.
Taller de Percusión Corporal. El secreto está en las corcheas. Ariadna Ruíz de Azúa (Piccola)
Taller de Teatro.Despertar los sentidos buscando la libertad expresiva. Fernando Calatrava.
Taller de Movimiento.Cuerpo en Moviemiento (Acústica del movimiento). Raquel Sánchez.
Precio : 60€.

Coordinación Semanas
Semanas Internacionales de Teatro para niñas y niños.
Acción Educativa.
sitn.ae@gmail.com
810529986 (gratuito)30 Semanas Internacionales de Teatro para niños y niñas
http://www.accioneducativa-mrp.org/

Inadaptación de los centros para recibir a niños y niñas de dos años en Valencia

Lo que nos temíamos ha empezado a suceder.
La propia noticia aparecida en "El Mundo" afirma:   «a falta de una semana para empezar las clases aún no contamos con las educadoras que deben prestar ayuda a los docentes que se encargarán de dichas clases», exponen  los responsables de los centros.
Si seguimos leyendo la noticia vemos que se habla de que ya se han incorporado Técnicos en educación Infantil, maestros y maestras, pero se quejan de que falta una categoría no definida a la que se identifica como Educadores. Lo argumenta afirmando que el alumnado de estas clases, niños de dos a tres años de edad, requiere una "gran atención".
En el plan de habla de Técnicos y Maestros pero ¿a qué titulación se refieren cuando no está comprendida entre los dos grupos anteriores? Pues lo será, evidentemente, a ese "otro personal" para "la debida atención" a estas edades que la LOE autoriza y que mantiene la LOMCE.
Si a los tres años es una falta de respeto a la criatura que su figura de apego en la escuela no sea su referencia también para las tareas no académicas, a los dos años es una barbaridad aún mayor.
También afirma la información que los espacios físicos tampoco están acabados porque los responsables de los centros han transmitido que ha sido problemático en muchos casos adaptarlos y las instalaciones tan solo están "más o menos preparadas", en especial en los edificios más antiguos

Es decir, sin que se haya iniciado la experiencia aún, ya estamos igual que cuando se incorporó a los niños y niñas de tres años a centros que, en muchísimos aspectos, no estaban preparados para acoger a estos niños y niñas. Tampoco ahora lo están desde muchas perspectivas, algunas de las cuales tienen que ver con espacios y profesionales.

Sin embargo queremos resaltar que nuestro análisis y denuncia nada tienen que ver con los intereses que están marcando  muchos centros infantiles privados de la Comunidad valenciana que ven peligrar sus negocios con la gratuidad de las aulas 2-3 que se ofrece. Siendo lícito que cualquiera defienda lo que considera suyo, entendemos que el debate, como venimos afirmando, ha de situarse en función del Interés Superior del Niño, no de intereses ajenos que utilicen a los niños y niñas como excusa para defenderlos. El problema laboral tiene que ver muy especialmente con el menosprecio de esta profesión y el mal trato que el convenio de la privada hace de los y las profesionales. Perder ahora más puestos de trabajo es un paso más.
Creemos que el carácter público, universal y gratuito, pero de calidad, del primer ciclo de Educación Infantil es una condición indispensable para la equidad social y por eso la oferta debe ser pública y gratuita pero ha de darse en los espacios y con profesionales con la mejor preparación para acoger a niños y niñas de esta edades. No vale cualquier cosa para hacer gratuito el ciclo o para conciliar.

viernes, 9 de octubre de 2015

ATENEO 14 octubre: LOS NIÑOS CIUDADANOS CON DERECHOS (Ángeles Espinosa)

Segundo acto del ciclo:
Derechos de la Infancia
14 de octubre a las 19 h. en el Ateneo

En esta ocasión contamos con
ÁNGELES ESPINOSA. Directora del INSTITUTO IUNDA y profesora titular de la UAM

Para hablar de
LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS CIUDADANOS CON DERECHOS

Sección Ciencias de la Educación
Colectivo Infancia
Federación MRPs de Madrid

La Filosofía, su práctica y su defensa, también afecta a Infantil



Mientras esta "contrarreforma" de la educación, que no podemos llamar educativa, expulsa de clase la asignatura de filosofía los docentes nos alertan del grave significado que tendrá para la educación, a la que Bruner identificó como "puerta de la cultura" (1997).
Emilio Lledó afirma que "Significa la muerte de la riqueza más grande de un país, que es la cultura".
Enrique P. Mesa, profesor de filosofía de 2º de bachillerato explica a El País que "La idea general, que es errónea, es que la filosofía te enseña a pensar. A pensar puedes aprender con otras materias. Pero de la filosofía emana el pensamiento crítico, que es el que sustenta la democracia. Tenemos el derecho a votar porque se nos considera críticos y autónomos” (pinchar aquí)
Los niños y niñas desde que son pequeños pueden desarrollar estas capacidades con tal de que se crea en ellas. Son exponentes de ello buenas propuestas del proyecto  "filosofía para niños" o el magnífico documental  "Ce n'est q'un début", traducido como "Sólo es el principio", del que podrás ver un avance pinchando aquí.
Pero es que lo que interesa es precisamente eso: ciudadanos acríticos, convertidos en números individuales, que se sometan sin reflexión. ¿A qué y a quién? a lo que dictan quienes nos gobiernan o quienes lo hacen indirectamente desde desde las sombras del neoliberalismo y demás agentes de poder, desde los prejuicios sociales y sus intereses traducidos, frecuentemente, en los estereotipos publicitarios.
En este video podréis ver  una serie de personas, entre las que también están no docentes, hablando sobre el importante papel que la filosofía ha tenido en sus vidas.
La filosofía es fundamental, como todas las Artes y áreas que nos hacen ser humanos y todas ellas hunden sus raíces para construirse en las primeras edades.
La Filosofía, su práctica y su defensa, junto a las del resto de las Artes, también es tarea de Educación Infantil.

jueves, 8 de octubre de 2015

CCOO denuncia el riesgo para los niños de falta de personal en las EE.Infantiles y Centros de E. Especial en Castilla La Mancha

Nos ha llegado esta noticia desde la Asociación de Profesionales de Educación Infantil de Castilla La Mancha:

CCOO CLM advierte de riesgo para la seguridad de los niños en Escuelas Infantiles y Centros de Educación Especial por falta de personal
CCOO advierte que en Castilla-La mancha hay en estos momentos más de una decena de Escuelas Infantiles y Centros de Educación Especial donde las carencias de personal están poniendo en riesgo la seguridad de los niños, que por su corta edad o por sus necesidades específicas requieren una atención que no se les está prestando.
El sindicato insta a cubrir de inmediato las vacantes de Técnicos Especialistas en Jardín de Infancia, Auxiliares Técnicos Educativos, Educadores y Técnicos Especialista en Lengua de Signos.
Toledo, 28 de septiembre de 2015. "La existencia de plazas sin cubrir dificulta la educación de los niños, pero además pone peligro su seguridad", advierte Ana Delgado, responsable de Personal Laboral de la Federación de Enseñanza de CCOO CLM 

"Se trata de niños muy pequeños y de niños y chavales con necesidades especiales que hay que atender porque no hacerlo propicia las situaciones de riesgo. Los chicos se pelean, se lesionan, se accidentan, se escapan… Los episodios de peligro se suceden. Es necesario cubrir con urgencia las plazas vacantes".
"Desde el inicio del curso, venimos denunciando tanto en las direcciones provinciales como en la consejería de Educación la situación en la que se encuentran muchos centros y la preocupación que esto supone", señala Delgado, que recuerda "el miedo que pasamos todos el curso pasado", cuando un niño con un síndrome psíquico-físico sufrió una grave crisis en el CEE "Mingoliva" de Madridejos sin que hubiera ningún profesional sanitario para atenderle porque la enfermera del centro estaba de baja y su vacante sin cubrir.
"La educación de los niños y niñas, y más aún su seguridad, deben estar por encima de los informes de Hacienda, que parece ser que son lo que deciden si hay dinero o no para cubrir las vacantes"
"Es cierto que la situación que el nuevo Gobierno se ha encontrado es decepcionante y lamentable, pero su responsabilidad es cubrir las vacantes existentes y más aún las que se han generado desde que tomaron posesión", subraya Delgado, que recuerda que el artículo 41.6 del VII Convenio Colectivo del Personal laboral de la JCCM establece que las categorías de atención directa al alumnado "han de cubrirse con carácter urgente"
La responsable de CCOO señala que en estos momentos hay sin cubrir plazas de Técnicos Especialistas en Jardín de Infancia en las Escuelas Infantiles de Daimiel (2), Campo de Criptana y Valdepeñas en la provincia de Ciudad Real; Las Pedroñeras (Cuenca); y Julián Besteiro en Talavera y La Cigarra (2) en Toledo. En Guadalajara, faltan 2 TEJI en la Escuela Infantil de Azuqueca y una educadora en la "Castilla-La Mancha" de Guadalajara capital.
Faltan también auxiliares Técnicos Educativos (ATE) en los Colegios Públicos de Las Pedroñeras y
Belmonte, ambos en la provincia de Cuenca; y en los Centros de Educación Especial BIOS de Talavera -donde el número de alumnos se ha incrementado en 18 sin que haya habido ningún aumento de personal- y Ciudad de Toledo, de la capital regional.
En este último CEE, donde hay sin cubrir una plaza de ATE en el turno de noche, "uno de los alumnos, que debemos recordar son chicos con necesidades educativas especiales, sufrió una crisis en la coche del lunes al martes de la semana pasada y uno de los trabajadores resultó agredido y lesionado".
CCOO también reclama la cobertura de una plaza de Técnico Especialista en Lengua de Signos del IES Azarquiel de Toledo, donde se atiende a niños y niñas con dificultades auditivas. Debiera haber dos TELS, pero sólo hay uno.
A estas vacantes sin cubrir se añaden las de otro personal laboral de los centros educativos no dedicado directamente a atender al alumnado -ordenanzas, limpieza, mantenimiento-, pero cuya ausencia afecta al funcionamiento de los centros y a menudo también a la seguridad de los niños y niñas.
APPEI CLM

miércoles, 7 de octubre de 2015

lunes, 5 de octubre de 2015

Situemos el tema de las aulas de dos años




El tema no es si los centros privados protestan por la previsible falta de clientes, no es si ayudamos a colegios públicos para que no se cierren llevando a ellos las aulas de dos años, no es si queremos conciliar la vida labora y familiar, no es siquiera, con toda la importancia que tiene, si se universaliza y hace gratuita la educación de los dos años. Tampoco está en el valor preparatorio que la asistencia a los dos años suponga para el éxito en contenidos academicistas en primaria.
El primer tema que habría que abordar es si los colegios de infantil y primaria ofrecen la calidad necesaria, están preparados, para recibir adecuadamente a niños y niñas de dos años cuando no lo han estado, ni lo están en general, para recibir a los de tres. El tema es si se ha resuelto por qué no lo están en la edad ya incorporada, si se ha analizado las consecuencias negativas de su troceado inicial, si se ha intentado darles respuesta antes de asumir otro reto aún mayor.
El tema es si esta iniciativa se hace al servicio de las necesidades y derechos de los niños y niñas o si éstas se obvian y se piensa tan solo en la conciliación y en la gratuidad, circunstancia importantísima pero que requiere otras actuaciones anteriores antes de seguir troceando una etapa, ya dividida desde su nacimiento por intereses ajenos a los de los niños y niñas y a la identidad de la etapa.
El tema está en hacer una evaluación previa de las experiencias realizadas hasta ahora en el País Vasco y en Cantabria donde las condiciones de este programa han empeorado desde su implantación inicial.
El tema está en por qué no escolarizar a estos niños y niñas es Escuelas Infantiles Públicas, mucho más preparadas para recibir a estas criaturas que los colegios.
¡Reflexionen señores y señoras! y no hagan políticas que vayan contra "el interés superior del niño", el que se comprometieron a respetar cuando firmaron la Convención de los Derechos del Niño. Indaguen cuántas políticas, desde diferentes ámbitos (laboral, educativo, sanitario, ...) son lesivas y susceptibles de estar actualmente conculcando este interés superior, enmiéndenlas y ofrezcan una Educación Infantil 06 ´Pública, gratuita, de calidad y universal,  Pero no hagan más parches que bastantes ha soportado y soporta la Etapa de Educación Infantil

Algunos enlaces para saber más de esta propuesta administrativa:
 http://www.20minutos.es/noticia/2567142/0/total-1-561-familias-piden-matricular-sus-hijos-aulas-escolares-dos-anos/
http://www.elcomercio.es/asturias/201510/02/plazo-anos-para-consensuar-20151002001144-v.html
http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2015/09/03/consell-anuncia-programa-piloto-rebajar/1309789.html
http://www.lasprovincias.es/valencia/201509/21/aulas-anos-colegios-exiten-20150921110323.html

domingo, 4 de octubre de 2015

¡FELICIDADES MAESTRO!



BRUNER el gran maestro de la psicología, una leyenda viva que acaba de cumplir 100 años el pasado 1 de octubre.
Quienes hemos tenido la suerte de conocerle personalmente hemos quedado impregnadas de su aliento vital, de su amor por el aprendizaje liberador y por sus convicciones sobre que el papel de l@s otr@s en cada historia personal, del compartir, del construir junt@s, algo esencial en los seres humanos para sobrevivir pero también para imaginar, para construir, para mejorar, en definitiva para ser humanos.
Sus conceptos sobre el aprendizaje por descubrimiento y sobre el andamiaje y desandamiaje como apoyo en el proceso de aprender han sido fundamentales en Educación Infantil junto a la definición de sus etapas evolutivas "en activa", "en icónica" y "en simbólica". Su apoyo a la experiencia de Reggio Emilia es muy conocida
Aquí podéis verle acompañado de otro gran investigador y valedor de la Educación Infantil: Josechu Linaza.
https://es.wikipedia.org/wiki/Jerome_Bruner

viernes, 2 de octubre de 2015

EN INFANTIL NECESITAMOS MUCHO MÁS QUE PARALIZAR LA LOMCE

A continuación difundimos dos artículos aparecidos en el periódico Escuela que se complementan aunque su ámbito de origen sea diferente.
El primero hace referencia a Las buenas prácticas, que indudablemente ha de ir más allá de la realidad normativa que padecemos profesionales y centros.
El segundo trata a situación dolorosa de la etapa de Educación Infantil, donde, por desgracia, no todos sus males proceden de la LOMCE. La demandada paralización de la LOMCE, que ojalá pueda llegar a ser, no resolvería por si sola una situación añeja que lleva mucho tiempo empecinándose en destruir esta joven e imprescindible etapa que nació administrativamente hace tan solo 24 años pero que, en lugar de haber ido progresando hacia el logro de sus fines, ha ido alejándose de ellos cada vez más.

lunes, 28 de septiembre de 2015

PRESENTACIÓN DEL LIBRO "LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA".

Con mucha ilusión os invitamos al acto de presentación oficial del libro "La Educación Infantil de 0 a 6 años en España", libro que fue posible publicar gracias a la ayuda y al apoyo que muchos y muchas nos habéis dado.

El acto tendrá lugar el sábado 31 de octubre en el Ateneo de Madrid. Lo presentarán José Carlos Tobalina, de la sección de Educación del Ateneo, y Cintia Rodríguez, profesora titular del Departamento Interfacultativo de Psicología Evolutiva de la UAM que fue también autora, junto a Asunción Gonzalez del Yerro, del Informe psicopedagógico que se encuentra en  los Anexos,  y que ha tenido la amabilidad de aceptar nuestra invitación, con gran alegría para nosotras.

Los autores estarán presentes para hablar de los temas principales del libro enlazando su intervención con una ambientación teatralizada de Maite González, sobre todo para participar en el debate con el público, dado que lo importante para nosotras es que se puedan compartir ideas, dudas, y propuestas con todos y todas.  ¡Así que os animamos a que vengáis y participéis!



Os rogamos también que nos ayudéis a difundir este evento en la medida de vuestras posibilidades.
Agradecemos otra vez de corazón a todos los mecenas del proyecto y personas que nos han ayudado,  ¡gracias por vuestra generosidad y por vuestras ganas de unir fuerzas y de luchar por la calidad de la Educación Infantil! 

martes, 22 de septiembre de 2015

El Ayuntamiento de Madrid planea devolver la gestión de las escuelas infantiles a las cooperativas

Por fin podemos ofrecer una buena noticia a las Escuelas Infantiles de la Red Pública que aparece en "eldiario.es": la intención del Ayuntamiento de Madrid de modificar los Pliegos de contratación para la gestión de Escuelas Infantiles de Gestión Indirecta. Nos preguntamos si las empresas cooperativas que perdieron sus escuelas tendrán oportunidad de volver a concursar para regentarlas.
En tanto no se vuelve a la remunicipalización de las Escuelas, hay que tener en cuenta que de las 56 Escuelas Infantiles Públicas de Madrid tan solo dos lo son de gestión directa, esta es una excelente noticia que esperamos con ilusión se convierta en realidad.
Si quieres saber más pincha en el enlace: http://www.eldiario.es/madrid/Ayuntamiento-Madrid-cooperativas-escuelas-infantiles_0_429407969.html

sábado, 19 de septiembre de 2015

30 SEMANAS INTERNACIONALES DE TEATRO PARA NIÑOS Y NIÑAS (Acción Educativa)

Nos llega desde Acción Educativa (MRPM) este evento que, tras 30 años, está más vivo que nunca: Las 30 Semanas Internacionales de Teatro para Niños y Niñas.
Con una vertiente escolar y otra familiar, ofrecen una propuesta para las primeras edades, desde finales de octubre  hasta el 15 de noviembre,  que no te puedes perder. 
Elige, asiste y difunde.

Este año 2015 celebramos la 30 edición del Festival Internacional de Teatro para niños y niñas y lo afrontamos con la ilusión de seguir trabajando y con muchas actividades.
Semanas Internacionales de Teatro se conforma como Grupo de Trabajo dentro de Acción Educativa casi en los inicios de la Asociación, teniendo como premura acercar las Artes Escénicas a los niños y niñas, y cuando aún no se oía hablar de Teatro Infantil. Realiza para ello un Festival de Teatro Internacional para niños y niñas con la intención de acercar nuevas miradas y puntos de vista, procurar obras de Teatro a las que no se tienen acceso fácilmente.
Desde entonces han pasado por nuestro Festival numerosas compañías Internacionales ,para público de temprana edad, infantil y juvenil, de todos los géneros de expresión.
Desde hace 8 años estamos inmersos en un proyecto de Cultura Europea, Europe Creative. Cuando iniciamos este proyecto apenas éramos tres países y a día de hoy ya estamos involucrados 15 países de toda Europa trabajando para acercar las artes a los niños y niñas, con diferentes propuestas y con colaboraciones entre compañías e incluso con otros continentes. En 2014 se terminó el plazo del proyecto anterior teniendo que presentarnos nuevamente a Europa Creativa. Se presentaron unos 100 proyectos culturales, de los cuales sólo tres eran de entidades y asociaciones privadas siendo el resto Museos o Centros Culturales Gubernamentales.De entre todos ellos quedamos seleccionados como el segundo proyecto. Por tanto, afrontamos estos nuevos cuatro años con muchísima ilusión.
Formamos también parte de la Asociación Europea Small Sizes donde participan muchas más compañías teatrales, así como países y que pretende trabajar en una red para la difusión de las artes para edades tempranas.
Desde Acción Educativa no abordamos tanto la producción Teatral como el acercamiento de las Artes Escénicas a través de representaciones teatrales y Cursos de Formación.

Para saber más pincha en los enlaces:
http://accioneducativa-mrp.org/2015/09/14/1782/
FUNCIONES FAMILIARES DE LAS 30 SEMANAS INTERNACIONALES DE TEATRO PARA NIÑOS Y NIÑAS. 
COMPAÑIAS
SALAS DE TEATRO
INFORMACIÓN RESERVAS CAMPAÑA ESCOLAR.



viernes, 18 de septiembre de 2015

Ateneo 23 de septiembre: "SER NIÑA o NIÑO HOY" (Esperanza Ochaíta)

Difundimos a continuación el acto que la Sección de Ciencias de la Educación del Ateneo ha programado dentro de su Ciclo Derechos de la Infancia para el próximo miércoles 23 de septiembre. Animamos a la participación y a su difusión:

Nuestro homenaje a la infancia, en este aniversario, es el de reafirmar el auténtico compromiso con todos los niños y niñas desde su nacimiento, hasta conseguir que todos y cada uno sean ciudadanos con plenos derechos, queridos, valorados y reconocidos por la sociedad.

Con este objetivo, la Sección de Educación del Ateneo propone realizar a lo largo del próximo curso, un CICLO en defensa de los derechos de todos los niños y niñas, en los distintos ámbitos de su vida. 
Dimos por comenzado el ciclo el pasado 8 de junio celebrado un acto sobre los 25 años de derechos de la infancia.

Este próximo 23 de septiembre  a las 19 h
En el Ateneo de Madrid
Seguiremos con este compromiso adquirido  celebrando un nuevo acto para hablar de lo que significa
SER NIÑA o NIÑO HOY

Lo haremos de la mano de  ESPERANZA OCHAITA, Catedrática de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid

A través de las distintas sesiones,  queremos plantearnos contenidos de fondo que nos permitan un mejor conocimiento de la infancia, de todas sus capacidades y potencialidades como personas jóvenes y cómo ciudadanos; queremos conocer en realidad sus necesidades y derechos en la vida cotidiana, profundizando en algunos aspectos críticos y delicados; queremos además, analizar y conocer mejor  la realidad que la infancia está viviendo en la Comunidad de Madrid, intentando reencontrar las acciones positivas que se están llevando a cabo, con el fin de elaborar propuestas constructivas viables.

No podemos dejar esta lucha, hasta que consigamos, que todos los niños y niñas sean reconocidos y tratados como  CIUDADANOS  CON PLENOS DERECHOS.

Sección Ciencias de la Educación del Ateneo de Madrid
Colectivo Infancia
Federación de MRPs de Madrid

miércoles, 16 de septiembre de 2015

DOCUMENTO DE BASES PARA UNA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN. ACUERDO SOCIAL Y POLÍTICO EDUCATIVO

Ofrecemos para su lectura y difusión  el "Documento de Bases para una nueva Ley de Educación, Acuerdo social y político educativo", en cuya elaboración hemos participado activamente junto a otros colectivos, en el seno del Foro de Sevilla. Está abierto a la participación y al debate social porque, como se afirma en la página "Por otra política educativa" que lo divulga":

       Sólo el debate público, la reelaboración y la apropiación de sus consideraciones, las propuestas y contrapropuestas le otorgará el sentido programático, de validez y de autoridad social necesario para transformarse en una demanda pública hacia nuestros gestores políticos. Estas consideraciones invitan a poner a disposición de toda la ciudadanía este texto que se somete al análisis, la valoración y las aportaciones de todos y todas; en el mejor camino de mejora y logro de consensos.

Las bases de todos los movimientos que hemos contribuido a que este texto vea la luz hemos sido capaces de llegar a un acuerdo básico que sería deseable tomaran en cuenta los partidos que se presentan a la próximas elecciones pues necesitamos con urgencia una normativa justa y estable, que ponga a los educandos en el centro del sistema, al servicio de sus derechos y no de intereses ajenos, con participación democrática y transparente de toda la comunidad. Infantil, desde lo cero años, debe ser el inicio, en igualdad de derechos con el resto de etapas.

Dejamos a continuación el enlace al Decálogo (pinchar aquí), que sintetiza las ideas-fuerza del documento y al texto completo (pinchar aquí)

Participa, opina y, si estás de acuerdo, pedimos tu ayuda para difundirlo

martes, 15 de septiembre de 2015

El Libro La Educación Infantil de 0 a 6 años en España está disponible

A la espera de su presentación oficial el próximo 31 de octubre, sábado, en el Ateneo de Madrid, queremos informaros de que el libro La Educación Infantil en España, de la Plataforma 06, ya está disponible gracias al esfuerzo de todas las personas que han creído en este proyecto y que lo han hecho posible. 
Para obtenerlo por correo podéis enviarnos un email al correo de la Plataforma (pinchar aquí) con la dirección y DNI o CIF y nombre completo, adjuntando  la copia del pago de 20 euros por unidad (más gastos de envío: 4'58 euros correo ordinario y 7 si es certificado)  que se ha hacer efectiva en la cuenta de Acción Educativa: ES 90 2038179016 6800007307.
Puede conseguirse contactando con Acción Educativa en el teléfono 810529986 de lunes a jueves de 10 a 2, para recogerlo en  Marqués de Leganés nº 5, 1º derecha (Madrid). También podréis adquirir el libro el día de la presentación en el Ateneo.
Esperamos que todos los mecenas hayan recibido ya el envío de la Editorial Fantasía. En caso contrario podéis dirigiros al correo rafa@escueladefantasia.com, tal como aparece en el enlace del blog que abrieron en Verkami (pinchar aquí).¡GRACIAS, MUCHAS GRACIAS! por vuestro esfuerzo, por vuestro apoyo y por la difusión que nos habéis regalado.

viernes, 11 de septiembre de 2015

En este comienzo de curso:



Interesantes aportaciones que merecen ser escuchadas y reflexionadas.

LA PAREJA PEDAGÓGICA

En este nuevo curso que comienza, las compañeras y compañeros de la Asociación de Escuelas Infantiles Públicas 0-3 de Asturias (AEIPA) rescatan y reivindican con acciones concretas (pinchar aquí) un viejo postulado que era seña de identidad educativa de las demandas en los años 80 para infantil y primaria y que poco a poco fue olvidándose, al igual que el cuerpo único.
Se trata de la presencia de dos profesionales en el aula que comparten la crianza educativa de niños y niñas, que planifican, organizan e implementan juntas, que se nutren mutuamente, que se apoyan para  observar, evaluar, concluir y aplicar en común. Requiere compartir unos mínimos comunes de intervención que posibilite este complemento educativo, que integre experiencias diversas y posibilite un espíritu crítico y abierto para investigar en acción. Posibilita además una distribución de funciones en momentos concretos que hace posible una mayor individualización y respuestas educativas mucho más ajustadas.
Esta Plataforma ha demandado siempre esta figura pedagógica por la riqueza que supone para el aula a todos los niveles. Escuelas Infantiles y algunos colegios han mantenido, aunque fuese a tiempo parcial, este planteamiento, siempre a costa de su propio esfuerzo económico puesto que los apoyos administrativos han sido y suelen ser nulos.
Celebramos que sea precisamente el primer ciclo el que lo reclame desde Asturias y desearíamos que esta reivindicación cundiera y se extendiera por todo el territorio para mejorar la educación infantil.


martes, 8 de septiembre de 2015

Conferencia "Educación democrática y ciudades educadoras" Yaacov Hecth. 10 de septiembre Ateneo


El próximo 10 de septiembre a las 7 de la tarde 
en el Ateneo de Madrid
Conferencia sobre 
EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA Y CIUDADES EDUCADORAS
Con 
Yaacov Hecth
Líder del movimiento internacional de Educación Democrática

Por el contenido y  la autoridad del ponente sobre el tema consideramos que es un  acto especial. 
 Es una oportunidad para conocer y hablar sobre las experiencias que Yaacov dirige y lleva a cavo.

Hemos podido organizar este acto con  la colaboración del Área de Cultura y Deporte del Ayuntamiento de Madrid.
 
Con los mejores deseos para este curso que comienza
Sección de Educación del Ateneo de Madrid

viernes, 4 de septiembre de 2015

XIV FORUM DE LA ENSEÑANZA MADRILEÑA DE CCOO

 CCOO celebra un nuevo Forum de la enseñanza madrileña.
Copiamos a continuación el texto recibido para participar y difundir:

-22, 23 y 24 de Septiembre.
-Apúntate

Como todos los años CCOO celegra en Septiembre el FORUM de la Enseñanza Madrileña que este año tiene como lema "Construyendo la educación que queremos. Sí, se puede" y se celebrará los días 22, 23 y 24 de Septiembre en el Instituto de Educación Secundaria San Isidro (C/Toledo 39).
Como todos los años CCOO celegra en Septiembre el FORUM de la Enseñanza Madrileña que este año tiene como lema "Construyendo la educación que queremos. Sí, se puede" y se celebrará los días 22, 23 y 24 de Septiembre en el Instituto de Educación Secundaria San Isidro (C/Toledo 39).

Aquí puedes consultar el programa provisional así como inscribirte

jueves, 3 de septiembre de 2015

10 de septiembre: concentración de la Asociación de Escuelas Infantiles Públicas de Asturias


"Contra los recortes y por la pareja pedagógica en las aulas de infantil 03"

Las compañeras de las Escuelas Infantiles Públicas de Asturias siguen en lucha y ojalá cundiera su ejemplo en todo el Estado.

Desde Plataforma 06 apoyamos todas las luchas en defensa de la dignidad de la educación Infantil. Apoyad y difundid, por favor.
Puedes apoyar también pinchando aquí y firmando 

martes, 1 de septiembre de 2015

XXXV Escuela de Verano del Movimiento de Renovación Pedagógica EScuela Abierta de Getafe

La XXXV Escuela de Verano de ESCUELA ABIERTA (Mrp de Madrid) está ya aquí y con ella una propuesta para ilusionar, aprender y compartir en compañía de compañeros y compañeras que apuestan por una escuela posible.
Pinchando aquí tienes toda la información  y la posibilidad de inscribirte ya.


lunes, 31 de agosto de 2015

NO A LOS RECORTES DE PERSONAL EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS DE 0-3 AÑOS DE ASTURIES

Desde las Escuelas Infantiles Públicas de Primer Ciclo de Asturias mostramos nuestro desacuerdo con las plantillas de personal educativo adjudicadas por la Consejería de Educación para el curso escolar 2015-2016.
Aunque estas plantillas sean provisionales, dado que la matrícula de alumnos/as todavía no está cerrada definitivamente y va a variar durante el curso, creemos que en ningún caso se debe recortar la plantilla existente durante el anterior curso escolar mediante despidos o cambios de jornada.
Consideramos que los criterios que establece la Consejería de Educación para la asignación del personal son poco claros y objetivos, dado que considera a los niños y niñas como meros números y no como personas. Todos estos recortes de personal, independientemente de la matrícula que haya, merman claramente los principios educativos que rigen estas escuelas y que deben primar por encima de presupuestos o estadísticas.
Por tanto, SOLICITAMOS de manera urgente e inmediata que:
  • La Consejería de Educación paralice de inmediato los recortes de personal que se están dando en las Escuelas Infantiles Públicas de Primer Ciclo de Asturias, mandando una nueva propuesta de plantilla a los Ayuntamientos, que mantenga como mínimo al personal que había en el curso 2014-2015 y con sus mismas jornadas laborales.
  • Que en aquellas escuelas en las que se haya incrementado la matrícula aumente también la adjudicación de personal y que a igual número de matrículas o unidades concedidas se otorgue la misma plantilla en cada centro.
  • Que se tenga en cuenta que los niños y niñas conviven en un mismo aula independientemente de si sus jornadas son medias o completas.
  • Que a la hora de conceder el personal se otorgue desde el principio de curso teniendo en cuenta a todos los niños y niñas que van a empezar a la escuela, aunque en septiembre no hayan nacido aún o no tengan la edad mínima para empezar.
  • Que se hagan públicos los datos de matriculación de cada escuela así como las listas de espera y las plantillas provisionales que se hayan adjudicado.
Además, de cara a la partida presupuestaria de enero SOLICITAMOS:
  • Que exista en todos las Escuelas Públicas de Primer Ciclo de Educación Infantil de Asturias la figura de la pareja educativa, entendiendo como tal dos educadoras a jornada completa por cada grupo de niños/as, con la misma categoría profesional (técnico de educación infantil), mismas funciones e idéntico sueldo.
  • Que en aquellas escuelas que no tengan una dirección funcionaria se otorgue una educadora más a jornada completa con funciones exclusivamente de dirección, reconociendo en su contrato estas funciones.
NO A LOS RECORTES DE PERSONAL EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS DE 0-3 AÑOS DE ASTURIES.

domingo, 30 de agosto de 2015

¡¡¡ES MENTIRA QUE NOS "REGALEN" UNA REDUCCIÓN DEL 20% DE LAS RATIOS!!!

De cara al nuevo curso el Gobierno anuncia a bomobo y platillo una supuesta mejora que consiste en reducir un 20%  unas ratios que se habían aumentado ilegalmente más de ese 20%. O sea, te robo algo y luego cuando te lo doy y te digo que te hago un regalo para que me des las gracias encima.

Esto es, ni más ni menos, lo que supone el anuncio realizado por Marcial Marín, Secretario de estado de Educación, 
Y es que 25 alumnos y alumnas para primaria, 30 para Secundaria y 35 para Bachillerato no es ni más ni menos lo que está establecido desde la implantación de la LOGSE a partir de 1990, que mantuvo la LOCE, que mantuvo la LOE con la posibilidad de aumentarlo un 10% para incorporaciones de última hora y que mantiene la LOMCE.

Como siempre de Infantil ni se acuerdan, como no se acordaron las leyes anteriores para fijar el número de alumnos y alumnas por aula en estas edades, lo que solo fue desarrollado por Reales Decretos para el segundo ciclo y ni  eso para el primero, cuya regulación se dispersó a partir de la LOE al desaparecer sus requisitos mínimos comunes para todo el estado. 
Estamos en la actualidad con 26, 27, 28 y hasta 30 criaturas en el segundo ciclo, y con 8, 14 y 20 en los tres cursos del primer ciclo, frecuentemente con integraciones, lo que es un anténtico mal trato para niños y niñas, pero también para l@s profesionales de esta etapa que quieren desarrollar una educación infantil de una calidad mínima. 

No solo no nos regalan nada reduciendo supuestamente ese 20%,  sino que en infantil seguimos en una situación insoportable, incluso con las ratios descritas. Ninguna de las legislaciones anteriores lo ha tenido en cuenta y mientras educadores y educadoras, maestros y maestras, profesorado de apoyo, cuando lo hay, y equipos de atención temprana, cuando su sobrecarga les permite encarar este tema con el profesorado de aula,  sortean como pueden una masificación que es un auténtico maltrato.


sábado, 27 de junio de 2015

IDEAS SOBRE LAS QUE IR REFLEXIONANDO ESTE VERANO: ¡Más rápido, pequeños! Las nefastas consecuencias de una actividad académica prematura

Son aportaciones de diferentes y reconocidos expertos en educación acerca de temas candentes. Empezamos este ciclo que esperamos aporte motivos de reflexión. 
El primero de estos artículos trata sobre la prisa por incluir determinados contenidos y posibles consecuencias de ello. En este caso la lectura.
-------------
Los niños prodigio son una excepción, pero querer hacer de la excepción una regla tiene sus consecuencias.
Para los más afanados en educar en base al crecimiento económico (es decir, la mayoría de las escuelas actuales), algunos de los más recientes estudios sugieren que el éxito futuro no estará basado en la maestría de la memorización, sino en la capacidad de resolución creativa de problemas y pensamiento independiente.
Para mostrar la problemática de una actividad académica precoz, utilizaré un ejemplo muy común: enseñar a leer y escribir a las niñas y niños de preprimaria (kinder). Hoy en día son muchos los padres y madres que hinchan su pecho de orgullo cuando sus hijos de no más de 4 años muestran saber leer. ¿Pero saben realmente leer? Analicemos esto.
Existen lectores precoces. Lectores precoces de verdad. Dicen los expertos que suponen alrededor del 3%. Cuando se refieren a este grupo los definen como niños de entre 3 y 4 años capaces de entender la fonología y el contexto. ¿Qué sucede entonces con el resto de infantes de la misma edad para no ser considerados lectores precoces? Sencillamente, no están leyendo. Solamente prueban que han memorizado palabras. Puede que les saquen amplias sonrisas a sus padres, pero no leen en el sentido estricto de la palabra.
Entonces, dirán algunos, forzar a los pequeños a iniciar actividades académicas prematuras es solamente una pérdida de tiempo y nada más. De hecho, no. Kathy Hirsh-Pasek, psicóloga de Temple University, comparó multitud de preprimarias orientadas a lo académico con otras orientadas a la adquisición de habilidades sociales. Su conclusión: a la edad de 5 años, los niños del primer grupo sabían más números y letras, pero estos logros se diluyeron en primaria. Además, mostraron ser menos creativos y entusiastas por el aprendizaje que los niños del segundo grupo.
...

Para saber más pinchar aquí

viernes, 19 de junio de 2015

Carta abierta a… los profesores de educación infantil

Hoy termina el curso escolar para el segundo ciclo de Infantil y para Primaria. Ha sido un año duro, un año de grandes pérdidas y demasiados recortes para la Educación en general y para la Educación Infantil en particular. Tenemos que tomar mucho aire, mucha  energía para renovar las fuerzas y seguir defendiendo todo aquello en lo que creemos el próximo curso escolar.
Nuestras compañeras y compañeros del primer ciclo siguen aún un mes más, una de las debilidades del sistema que parece querernos convencer de que los niños y niñas de ese ciclo y sus profesionales son de otro tipo. Pero no es así y seguiremos defendiéndolo.
Sin embargo hoy queremos despedir el curso con un buen sabor de boca, el que se merece esta etapa de Infantil, en forma de agradecimiento, el de una madre que escribe a las profesoras de Infantil, a las que ha tenido su hija y en las que se representan muchas y muchos profesionales que, día a día se dejan la piel en las aulas para que los niños y niñas de infantil de este país tengan una vida mejor. Felicitamos a las compañeras que se han hecho acreedoras de este agradecimiento y extendemos mediante su difusión el que merecen cientos de compañeros y compañeras que quizás no lo hayan tenido pero que lo merecen igualmente.
GRACIAS A TODOS Y A TODAS LAS QUE SEGUÍS CREYENDO EN LA INFANCIA Y LO DEMOSTRÁIS DÍA A DÍA EN LA ESCUELA PÚBLICA A PESAR DE LAS CIRCUNSTANCIAS ADVERSAS.
-------------

Carta abierta a… los profesores de educación infantil
Acabo de mandar una carta y ya llega la siguiente, en Correos deben estar que no caben de gozo en sí…
Esta tarde se celebra la graduación en el ciclo de Educación Infantil de mi hija pequeña, Adriana (por cierto, que hoy me ha dicho que cuando cumpla ocho años ella también va a empezar a escribir en el blog), y por eso creo que es buen momento para mandar una carta a todos esos profesores que le han acompañado en estos cinco años que lleva en el cole.

Queridos profesores y profesoras de educación infantil:

Esta carta no va dirigida a ninguno de vosotros en general, pero sí a todos en particular. No quiero olvidarme hoy de ningún nombre, Upe, Almu, Cristina, Raúl, Pilar y Beatriz, Vito y Nerea, Aurora y Paloma, la “teacher” Carmen y por supuesto la seño Gema. A todos gracias, muchas gracias, por vuestro trabajo y por vuestra labor.
¿Por qué estas letras, por qué esta carta? Porque vuestra dedicación, vuestro cariño, vuestra paciencia y vuestra alegría contagiosa lo merecen. Vuestra dedicación, vuestro cariño, vuestra paciencia y vuestra alegría hacen que los niños cada día vengan más contentos al cole, gracias pues, por las sonrisas de cada mañana, por la paciencia de cada día, por los besos de cada despedida y también por regañarles cuando algo no está bien porque de eso…, también se aprende.
Cuantas lágrimas habréis limpiado, cuantas caricias habréis hecho, cuantos besos habréis repartido, cuantas heriditas habréis sanado con ese abrazo siempre a tiempo. Siempre pendientes, siempre mirando por todos vuestros niños. Nunca una mala cara, nunca un mal gesto y eso que a veces, nosotros, los padres, no os lo ponemos nada fácil, creemos que lo sabemos todo, creemos que no entendéis a nuestros hijos, creemos que os estáis equivocando y a veces os echamos cosas en cara y no, no llevamos razón.
Fijaros que hasta ahora no he hablado nada de todo lo que estos pequeños que hoy se gradúan han aprendido, ahora ya saben escribir sus primeras palabras, leen con mayor o menor soltura, dibujan, hacen sus pinitos con los números, pero no es eso ni con mucho lo más importante que les habéis enseñado, lo mejor, y con diferencia, es que habéis hecho de todos ellos buenas personitas. Gracias una vez más.
No sé que será de todos estos niños y niñas en el futuro, unos serán abogados, habrá ingenieras, médicos, algún filósofo, informáticas, diseñadores, alguno o alguna se podrá dedicar a trabajos artesanos, ¿por qué no algún poeta?, incluso alguien a lo mejor se termina dedicando a la política, que no todo lo podéis hacer bien :). Seguramente otros tendrán profesiones que hoy ni siquiera nos imaginamos, porque todavía ni existen ni se han inventado, pero seguro que igual que yo, más de un padre y una madre habrán escuchado en más de una ocasión que estos pequeños, que hoy dan un paso adelante en su educación, de mayores quieren ser profesores o profesoras, como su “seños”. Ojalá sea así, porque esta es seguramente la profesión más importante y más bonita de todas, la de enseñar mientras se sigue aprendiendo día a día. Por eso vosotros, los profes de infantil sois los más sabios de todos los profesores porque cada día que pasa aprendéis algo nuevo de quién más sabe, los niños más pequeños, vuestros niños.
Sois una parte fundamental de su educación, habéis puesto las primeras piedras, los primeros cimientos de su formación. Gracias una vez más por todo ello.
He tenido muchos profesores a lo largo de mi vida, en parvulitos como se decía antes, en la EGB, en el instituto, en la universidad y ¿sabéis?, me acuerdo de muchos de ellos, a otros los he olvidado, pero guardo un recuerdo especial de los primeros, de mi “seño” Mari Carmen, de mi “seño” María Luisa. Ahora que mis tres hijas han terminado la educación infantil guardo también un recuerdo muy, muy especial de sus profes. Seguramente cuando ellas vayan siendo más mayores me olvidaré algún nombre de alguno de los profesores de primaria, más aún de los de secundaria…, pero no me olvidaré nunca de sus seños de Infantil. Habéis sido sus profesoras, pero también las mías. ;)
Son muchos los momentos vividos juntos, los momentos compartidos, no recuerdo ni uno solo malo y no porque los haya olvidado sino porque ni siquiera los ha habido. Termina un ciclo, sí, pero no os vamos a olvidar. De vez en cuando pasaremos por vuestra puerta a daros un beso, a saludar, a preguntar cómo os va… Gracias por todo lo que habéis hecho por Paula, Celia y Adriana. Cada una con su forma de ser, con su carácter, su genio…, pero en su nombre y en el mío os digo una vez más, muchas gracias.

Muchísimos besos para todos y todas y muchas, muchas gracias.

JL

lunes, 15 de junio de 2015

NO VOLVAMOS A PONER LOS HUEVOS ANTES DE HACER EL NIDO

Un Informe de Daniel Sendín y Gabriela Sicilia, ambos profesores de la Unversidad Complutense de Madrid, se ha presentado el jueves 11 enla Fundación Ramón Areces. El Informe "El impacto de la Educación Infantil en los resultados de Primaria" es parte del estudio "Reflexiones sobre el Sistema Educativo Español" y recomienda, como conclusión, extender la Educación Infantil gratuita y universal a los dos años de edad por las ventajas significativas que representa para los logros en la Educación Primaria. Para descargarte el Informe pincha aquí.
El Informe ha sido realizado a partir de un experimento natural que analiza los resultados de las pruebas de diagnóstico (EGD) de 4º de Primaria de 2009 y los relaciona con la influencia que tiene la mayor o menor asistencia a Educación Infantil (de 0 a 6 años) en los resultados escolares. Los mejores resultados en las pruebas, en los grupos escolares del mismo centro educativo, estaban relacionados con la asistencia a Educación Infantil.
Además de valorar la influencia positiva y compensadora que para las familias socioeconómicamente desfavorecidas tiene la asistencia a Educación Infantil, concluye con la recomendación de que se lleven a cabo políticas públicas para que la educación infantil, gratuita y universal a partir de tres años, se generalice desde los dos años, aunque recomienda que, como en el caso de 3-6, sea también voluntaria.
Hasta aquí no tenemos nada que decir más que constatar lo que llevamos años defendiendo sobre los beneficios que produce una Educación Infantil de calidad, beneficios que hemos defendido desde el comienzo de nuestra existencia como Plataforma y que hemos reflejado en múltiples escritos, entre ellos en el libro "La Educación Infantil en España" que acaba de ver la luz. Múltiples investigaciones avalan este hecho que ahora se constata en España.
Pero, rápidamente, se ha puesto sobre el tapete la polémica sobre la incorporación de los niños y niñas de dos años a los colegios, experiencia que ya se está llevando a cabo en algunas comunidades autónomas (por ejemplo Cantabria o el País Vasco) y que no ha sido convenientemente evaluada.
Como Plataforma no estamos de acuerdo con una conclusión que da una solución parcelada y que, mucho nos tememos, puede nuevamente convertirse en un problema más que en una solución.
En primer lugar porque la Etapa de Educación Infantil es Única y tiene Identidad propia, por lo que parcelarla aún más de lo que ya está se traducirá en detrimento del valor que como etapa completa ha de tener, redundando en el perjuicio de unos y otros tramos, aunque sea por distintos motivos.
En segundo lugar porque nos interesa resaltar una educación integral en el ahora para que los niños y niñas desarrollen todas sus potencialidades, no sólo como mera inversión de cara a los resultados de primaria en dos áreas, por muy instrumentales que éstas sean.
En tercer lugar porque la incorporación de los niños y niñas a los colegios ya fue y es suficientemente desastrosa en muchos centros, sin habilitación final de los espacios tal como se prometió, con unas ratios inapropiadas que, en el caso de Madrid eran inferiores para las mismas edades en las Escuelas Infantiles y que, al pasar a los colegios se homogeneizaron con las de Primaria en unas cifras insoportables. Sin que las plazas de integración supongan reducción alguna para el grupo clase, como si ocurría, y aún se mantiene en muchos casos, en las escuelas infantiles, sin apoyos suplementarios. Sin que muchos maestros y muchas maestras de infantil hayan asumido jamás a la criatura integral que les llega porque consideran que los cuidados relacionados con su higiene no les competen. Sin que los centros tengan en cuenta las especiales características de esta edad organizando los horarios iguales para todas las edades y sin individualizar espacios tan importantes como el comedor que son ensordecedores y agresivos para los niños y niñas de estas edades.

¿Y ahora proponen que los niños y niñas de dos años, muchos de los cuales entrarían en el colegio con 1 año y 9 meses (nacido en diciembre) se incoproren a este sisnsentido?

¡PUES NO SEÑORES! Hay que preparar primero el nido y luego poner los huevos en él, no al revés. La experiencia de poner los huevos primero ya la hemos tenido y es lesiva para el Interés Superior del Niño, el que debe prevalecer sobre cualquier otro si seguimos la recomendación (firmada por el Estado Español) de la Convención de los Derechos del Niño. Además, no se pueden seleccionar  huevos (en este caso los niños y niñas de dos años) de forma que implique que los más pequeños (niños y niñas de 0 a 2 años) se siguen abandonado a su suerte.
Nosotras hemos pedido una Educación Infantil 06 única y unida, pública, gratuita y universal, con docentes altamente cualificados y en espacios apropiados, pero no así.