sábado, 27 de junio de 2015

IDEAS SOBRE LAS QUE IR REFLEXIONANDO ESTE VERANO: ¡Más rápido, pequeños! Las nefastas consecuencias de una actividad académica prematura

Son aportaciones de diferentes y reconocidos expertos en educación acerca de temas candentes. Empezamos este ciclo que esperamos aporte motivos de reflexión. 
El primero de estos artículos trata sobre la prisa por incluir determinados contenidos y posibles consecuencias de ello. En este caso la lectura.
-------------
Los niños prodigio son una excepción, pero querer hacer de la excepción una regla tiene sus consecuencias.
Para los más afanados en educar en base al crecimiento económico (es decir, la mayoría de las escuelas actuales), algunos de los más recientes estudios sugieren que el éxito futuro no estará basado en la maestría de la memorización, sino en la capacidad de resolución creativa de problemas y pensamiento independiente.
Para mostrar la problemática de una actividad académica precoz, utilizaré un ejemplo muy común: enseñar a leer y escribir a las niñas y niños de preprimaria (kinder). Hoy en día son muchos los padres y madres que hinchan su pecho de orgullo cuando sus hijos de no más de 4 años muestran saber leer. ¿Pero saben realmente leer? Analicemos esto.
Existen lectores precoces. Lectores precoces de verdad. Dicen los expertos que suponen alrededor del 3%. Cuando se refieren a este grupo los definen como niños de entre 3 y 4 años capaces de entender la fonología y el contexto. ¿Qué sucede entonces con el resto de infantes de la misma edad para no ser considerados lectores precoces? Sencillamente, no están leyendo. Solamente prueban que han memorizado palabras. Puede que les saquen amplias sonrisas a sus padres, pero no leen en el sentido estricto de la palabra.
Entonces, dirán algunos, forzar a los pequeños a iniciar actividades académicas prematuras es solamente una pérdida de tiempo y nada más. De hecho, no. Kathy Hirsh-Pasek, psicóloga de Temple University, comparó multitud de preprimarias orientadas a lo académico con otras orientadas a la adquisición de habilidades sociales. Su conclusión: a la edad de 5 años, los niños del primer grupo sabían más números y letras, pero estos logros se diluyeron en primaria. Además, mostraron ser menos creativos y entusiastas por el aprendizaje que los niños del segundo grupo.
...

Para saber más pinchar aquí

viernes, 19 de junio de 2015

Carta abierta a… los profesores de educación infantil

Hoy termina el curso escolar para el segundo ciclo de Infantil y para Primaria. Ha sido un año duro, un año de grandes pérdidas y demasiados recortes para la Educación en general y para la Educación Infantil en particular. Tenemos que tomar mucho aire, mucha  energía para renovar las fuerzas y seguir defendiendo todo aquello en lo que creemos el próximo curso escolar.
Nuestras compañeras y compañeros del primer ciclo siguen aún un mes más, una de las debilidades del sistema que parece querernos convencer de que los niños y niñas de ese ciclo y sus profesionales son de otro tipo. Pero no es así y seguiremos defendiéndolo.
Sin embargo hoy queremos despedir el curso con un buen sabor de boca, el que se merece esta etapa de Infantil, en forma de agradecimiento, el de una madre que escribe a las profesoras de Infantil, a las que ha tenido su hija y en las que se representan muchas y muchos profesionales que, día a día se dejan la piel en las aulas para que los niños y niñas de infantil de este país tengan una vida mejor. Felicitamos a las compañeras que se han hecho acreedoras de este agradecimiento y extendemos mediante su difusión el que merecen cientos de compañeros y compañeras que quizás no lo hayan tenido pero que lo merecen igualmente.
GRACIAS A TODOS Y A TODAS LAS QUE SEGUÍS CREYENDO EN LA INFANCIA Y LO DEMOSTRÁIS DÍA A DÍA EN LA ESCUELA PÚBLICA A PESAR DE LAS CIRCUNSTANCIAS ADVERSAS.
-------------

Carta abierta a… los profesores de educación infantil
Acabo de mandar una carta y ya llega la siguiente, en Correos deben estar que no caben de gozo en sí…
Esta tarde se celebra la graduación en el ciclo de Educación Infantil de mi hija pequeña, Adriana (por cierto, que hoy me ha dicho que cuando cumpla ocho años ella también va a empezar a escribir en el blog), y por eso creo que es buen momento para mandar una carta a todos esos profesores que le han acompañado en estos cinco años que lleva en el cole.

Queridos profesores y profesoras de educación infantil:

Esta carta no va dirigida a ninguno de vosotros en general, pero sí a todos en particular. No quiero olvidarme hoy de ningún nombre, Upe, Almu, Cristina, Raúl, Pilar y Beatriz, Vito y Nerea, Aurora y Paloma, la “teacher” Carmen y por supuesto la seño Gema. A todos gracias, muchas gracias, por vuestro trabajo y por vuestra labor.
¿Por qué estas letras, por qué esta carta? Porque vuestra dedicación, vuestro cariño, vuestra paciencia y vuestra alegría contagiosa lo merecen. Vuestra dedicación, vuestro cariño, vuestra paciencia y vuestra alegría hacen que los niños cada día vengan más contentos al cole, gracias pues, por las sonrisas de cada mañana, por la paciencia de cada día, por los besos de cada despedida y también por regañarles cuando algo no está bien porque de eso…, también se aprende.
Cuantas lágrimas habréis limpiado, cuantas caricias habréis hecho, cuantos besos habréis repartido, cuantas heriditas habréis sanado con ese abrazo siempre a tiempo. Siempre pendientes, siempre mirando por todos vuestros niños. Nunca una mala cara, nunca un mal gesto y eso que a veces, nosotros, los padres, no os lo ponemos nada fácil, creemos que lo sabemos todo, creemos que no entendéis a nuestros hijos, creemos que os estáis equivocando y a veces os echamos cosas en cara y no, no llevamos razón.
Fijaros que hasta ahora no he hablado nada de todo lo que estos pequeños que hoy se gradúan han aprendido, ahora ya saben escribir sus primeras palabras, leen con mayor o menor soltura, dibujan, hacen sus pinitos con los números, pero no es eso ni con mucho lo más importante que les habéis enseñado, lo mejor, y con diferencia, es que habéis hecho de todos ellos buenas personitas. Gracias una vez más.
No sé que será de todos estos niños y niñas en el futuro, unos serán abogados, habrá ingenieras, médicos, algún filósofo, informáticas, diseñadores, alguno o alguna se podrá dedicar a trabajos artesanos, ¿por qué no algún poeta?, incluso alguien a lo mejor se termina dedicando a la política, que no todo lo podéis hacer bien :). Seguramente otros tendrán profesiones que hoy ni siquiera nos imaginamos, porque todavía ni existen ni se han inventado, pero seguro que igual que yo, más de un padre y una madre habrán escuchado en más de una ocasión que estos pequeños, que hoy dan un paso adelante en su educación, de mayores quieren ser profesores o profesoras, como su “seños”. Ojalá sea así, porque esta es seguramente la profesión más importante y más bonita de todas, la de enseñar mientras se sigue aprendiendo día a día. Por eso vosotros, los profes de infantil sois los más sabios de todos los profesores porque cada día que pasa aprendéis algo nuevo de quién más sabe, los niños más pequeños, vuestros niños.
Sois una parte fundamental de su educación, habéis puesto las primeras piedras, los primeros cimientos de su formación. Gracias una vez más por todo ello.
He tenido muchos profesores a lo largo de mi vida, en parvulitos como se decía antes, en la EGB, en el instituto, en la universidad y ¿sabéis?, me acuerdo de muchos de ellos, a otros los he olvidado, pero guardo un recuerdo especial de los primeros, de mi “seño” Mari Carmen, de mi “seño” María Luisa. Ahora que mis tres hijas han terminado la educación infantil guardo también un recuerdo muy, muy especial de sus profes. Seguramente cuando ellas vayan siendo más mayores me olvidaré algún nombre de alguno de los profesores de primaria, más aún de los de secundaria…, pero no me olvidaré nunca de sus seños de Infantil. Habéis sido sus profesoras, pero también las mías. ;)
Son muchos los momentos vividos juntos, los momentos compartidos, no recuerdo ni uno solo malo y no porque los haya olvidado sino porque ni siquiera los ha habido. Termina un ciclo, sí, pero no os vamos a olvidar. De vez en cuando pasaremos por vuestra puerta a daros un beso, a saludar, a preguntar cómo os va… Gracias por todo lo que habéis hecho por Paula, Celia y Adriana. Cada una con su forma de ser, con su carácter, su genio…, pero en su nombre y en el mío os digo una vez más, muchas gracias.

Muchísimos besos para todos y todas y muchas, muchas gracias.

JL

lunes, 15 de junio de 2015

NO VOLVAMOS A PONER LOS HUEVOS ANTES DE HACER EL NIDO

Un Informe de Daniel Sendín y Gabriela Sicilia, ambos profesores de la Unversidad Complutense de Madrid, se ha presentado el jueves 11 enla Fundación Ramón Areces. El Informe "El impacto de la Educación Infantil en los resultados de Primaria" es parte del estudio "Reflexiones sobre el Sistema Educativo Español" y recomienda, como conclusión, extender la Educación Infantil gratuita y universal a los dos años de edad por las ventajas significativas que representa para los logros en la Educación Primaria. Para descargarte el Informe pincha aquí.
El Informe ha sido realizado a partir de un experimento natural que analiza los resultados de las pruebas de diagnóstico (EGD) de 4º de Primaria de 2009 y los relaciona con la influencia que tiene la mayor o menor asistencia a Educación Infantil (de 0 a 6 años) en los resultados escolares. Los mejores resultados en las pruebas, en los grupos escolares del mismo centro educativo, estaban relacionados con la asistencia a Educación Infantil.
Además de valorar la influencia positiva y compensadora que para las familias socioeconómicamente desfavorecidas tiene la asistencia a Educación Infantil, concluye con la recomendación de que se lleven a cabo políticas públicas para que la educación infantil, gratuita y universal a partir de tres años, se generalice desde los dos años, aunque recomienda que, como en el caso de 3-6, sea también voluntaria.
Hasta aquí no tenemos nada que decir más que constatar lo que llevamos años defendiendo sobre los beneficios que produce una Educación Infantil de calidad, beneficios que hemos defendido desde el comienzo de nuestra existencia como Plataforma y que hemos reflejado en múltiples escritos, entre ellos en el libro "La Educación Infantil en España" que acaba de ver la luz. Múltiples investigaciones avalan este hecho que ahora se constata en España.
Pero, rápidamente, se ha puesto sobre el tapete la polémica sobre la incorporación de los niños y niñas de dos años a los colegios, experiencia que ya se está llevando a cabo en algunas comunidades autónomas (por ejemplo Cantabria o el País Vasco) y que no ha sido convenientemente evaluada.
Como Plataforma no estamos de acuerdo con una conclusión que da una solución parcelada y que, mucho nos tememos, puede nuevamente convertirse en un problema más que en una solución.
En primer lugar porque la Etapa de Educación Infantil es Única y tiene Identidad propia, por lo que parcelarla aún más de lo que ya está se traducirá en detrimento del valor que como etapa completa ha de tener, redundando en el perjuicio de unos y otros tramos, aunque sea por distintos motivos.
En segundo lugar porque nos interesa resaltar una educación integral en el ahora para que los niños y niñas desarrollen todas sus potencialidades, no sólo como mera inversión de cara a los resultados de primaria en dos áreas, por muy instrumentales que éstas sean.
En tercer lugar porque la incorporación de los niños y niñas a los colegios ya fue y es suficientemente desastrosa en muchos centros, sin habilitación final de los espacios tal como se prometió, con unas ratios inapropiadas que, en el caso de Madrid eran inferiores para las mismas edades en las Escuelas Infantiles y que, al pasar a los colegios se homogeneizaron con las de Primaria en unas cifras insoportables. Sin que las plazas de integración supongan reducción alguna para el grupo clase, como si ocurría, y aún se mantiene en muchos casos, en las escuelas infantiles, sin apoyos suplementarios. Sin que muchos maestros y muchas maestras de infantil hayan asumido jamás a la criatura integral que les llega porque consideran que los cuidados relacionados con su higiene no les competen. Sin que los centros tengan en cuenta las especiales características de esta edad organizando los horarios iguales para todas las edades y sin individualizar espacios tan importantes como el comedor que son ensordecedores y agresivos para los niños y niñas de estas edades.

¿Y ahora proponen que los niños y niñas de dos años, muchos de los cuales entrarían en el colegio con 1 año y 9 meses (nacido en diciembre) se incoproren a este sisnsentido?

¡PUES NO SEÑORES! Hay que preparar primero el nido y luego poner los huevos en él, no al revés. La experiencia de poner los huevos primero ya la hemos tenido y es lesiva para el Interés Superior del Niño, el que debe prevalecer sobre cualquier otro si seguimos la recomendación (firmada por el Estado Español) de la Convención de los Derechos del Niño. Además, no se pueden seleccionar  huevos (en este caso los niños y niñas de dos años) de forma que implique que los más pequeños (niños y niñas de 0 a 2 años) se siguen abandonado a su suerte.
Nosotras hemos pedido una Educación Infantil 06 única y unida, pública, gratuita y universal, con docentes altamente cualificados y en espacios apropiados, pero no así.




lunes, 8 de junio de 2015

El Libro "La Educación Infantil en España" ha empezado a llegar a los mecenas

Queridos compañeros y queridas compañeras:
Los y las mecenas ya han empezado a recibir los envíos que ha iniciado la Editorial Fantasía del libro La Educación Infantil en España, lo que para nosotras representa una enorme alegría.
Os damos las gracias de todo corazón a todas aquellas personas que han hecho posible este sueño, a quienes han contribuido económicamente, a quienes con su aliento, su trabajo y su apoyo lo han hecho realidad.
Esperamos poder informaros pronto de cuándo será su presentación, la que pensamos sea un motivo de alegría que inicie el próximo curso escolar. También os informaremos de cómo hacerse con el libro para quienes no han podido ser mecenas porque, gracias a la generosidad de muchos y muchas pudimos lograr los fondos antes de que se cumpliera el plazo.
GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS A TODO EL MUNDO

viernes, 5 de junio de 2015

40 Escuela de Verano de Acción Educativa (MRP de Madrid)







                             En pleno proceso de matriculación!!!

Todavía quedan plazas en distintos cursos. Si quieres saber más pincha aquí
Mira la oferta de sesiones, de temas, de actividades lúdicas. No te lo puedes perder. ¡Apúntate y difunde!

miércoles, 3 de junio de 2015

La extraordinaria importancia de jugar: Comparecencia de Catherine L'Ecuyer ante el Congreso de Diputados




-¿Para qué te sirve, Sócrates, aprender a tocar la lira si vas a morir?
Y responde Sócrates, -Para tocar la lira antes de morir.

Este es el concepto de juego, el que juega para jugar, para disfrutar haciéndolo para sentir bienestar. El niño no juega para nada más que jugar. Los objetivos que pueden lograrse con el juego los han de descubrir y valorar los adultos, pero es el niño el protagonista del juego y este es, como afirmaba B. Bettelheim, la actividad más seria que realiza y que necesita realizar
Autora de Educar en el asombro y de Educar en la realidad, Catherine L'Ecuyer compareció ante la Comisión de Educación del Congreso de los diputados el 27 de mayo y esta es su ponencia, que podemos publicar aquí gracias al blog "gestionando hijos"

Que la disfrutéis:
---------
Señoras y señores Diputados,
¿Por qué los niños suben los toboganes escalando en vez de por las escaleras? Y les decimos: “¡No hagas eso!”. ¿Por qué lo hacen? ¿Por mala educación? No. Lo hacen porque buscan retos que se ajustan a sus capacidades. Jugar es eso. ¡No es perder el tiempo! Es buscar retos que se ajustan a nuestras capacidades.
El juego desestructurado es clave para el aprendizaje del niño. Es juego desestructurado cuando el niño se pone en marcha a través del juego, ya sea un tobogán, una peonza, una cabaña en un árbol,o una hoja encontrada por el camino. No hemos de confundir ese juego con la diversión pasiva, que ocurre cuando en vez de ser el niño el que se pone en marcha a través del juguete, es el juguete o la pantalla la que se pone en marcha a través del niño. En ese último caso, es el dispositivo con los algoritmos de sus aplicaciones el que lleva las riendas, ante la mirada pasiva y la atención mermada del niño que reacciona frente a unas recompensas frecuentes e intermitentes.
Los estudios nos dicen que el juego desestructurado mejora las funciones ejecutivas de los niños. ¿Qué son las “funciones ejecutivas”? Son un conjunto de habilidades cognitivas que favorecen la fijación de las metas, la atención, la autorregulación, la planificación, el uso eficiente de la memoria de trabajo, etc. Los estudios nos confirman que esas habilidades cognitivas son las que influyen positivamente en el rendimiento escolar.
En cualquier caso, el verdadero valor del juego, o de las artes como por ejemplo la música o el teatro, no reside en su mera utilidad.

-¿Para qué te sirve, Sócrates, aprender a tocar la lira si vas a morir?
Y responde Sócrates, -Para tocar la lira antes de morir.

¿Útil para qué? Si la utilidad no remite a los fines de la educación, entonces esa “utilidad” no tendría ningún sentido. Considerar la educación como un fin en sí, dando un excesivo protagonismo a los métodos y a las herramientas, quizás esa es la razón por la que hay tanta educación en las escuelas y tan poca en los alumnos.
Entonces, ¿cuáles son los fines de la educación? Los principales filósofos coinciden en que la educación es la búsqueda de la perfección de la que es capaz nuestra naturaleza. Por lo tanto, “¿qué es lo que reclama nuestra naturaleza?” es una pregunta relevante para poder diseñar una educación con sentido. Lo que nos lleva a preguntarnos:“¿Más es mejor?” Más estímulos a través de la estimulación temprana, más horas lectivas, más deberes, más extraescolares, más pantallas, adelantar la escolarización formal, etc. ¿Todo eso es mejor? Los últimos estudios neurocientíficos nos indican que “más NO es mejor”. “Más es mejor” es un neuromito reconocido por la OCDE como una mala interpretación de la literatura neurocientífica. ¿Quizás ese es el motivo por el que Finlandia, un país que da mucha importancia al juego en la etapa infantil, que retrasa la educación formal a los 7 años y que tiene menos horas lectivas y de deberes que otros países, encabeza el informe PISA año tras año? Dice Howard-Jones, un experto inglés en neurociencia cognitiva aplicada a la educación, en un documento publicado por el Consejo de Investigación Económica y Social de Inglaterra: “En contra de la creencia popular, no existen evidencias neurocientíficas que justifiquen empezar la educación formal cuanto antes.”
Hemos de olvidarnos del paradigma conductista, que reduce el niño a un ente pasivo, a un cubo vacío que vamos llenando con un bombardeo continuo de informaciones fragmentadas. Ese modelo se apoya en tres ejes: la memorización, la repetición por la repetición y la jerarquía como única fuente de conocimiento. Ese modelo lleva al conformismo, a la inercia, al déficit de pensamiento, a la pérdida del interés por aprender, y por lo tanto directamente o indirectamente al fracaso escolar.
Ahora, ¿cómo hacer para solucionar todos esos problemas que nos vienen del paradigma conductista? Recordemos, ¡la utilidad no debe ser el fin! Pero, si buscamos de forma desinteresada todo aquello que la naturaleza del niño reclama, y por lo tanto que remite a los fines de la educación, entonces se nos dará motivación, innovación, interés por aprender y buenos resultados académicos, por añadidura. En otras palabras, utilicemos nuestra imaginación y volvamos al tobogán. Imaginemos una sociedad en la que el juego tenga un papel clave en la infancia. Imaginemos unas personas acostumbradas desde pequeños, a buscar retos que se ajusten a sus capacidades. Habría más emprendedores, más innovación, más creatividad. Habría más motivación interna, más interés por aprender y por trabajar.

Muchas gracias.