lunes, 10 de noviembre de 2014

Educación en la primera Infancia (CCOO. La Educación que queremos)

En una semana repleta de actos que tienen como centro o como núcleo importante la Educación Infantil, recibimos este artículo de CCOO en la Plataforma "La Educación que queremos" que nos parece importante difundir.
Expone las razones por las que el apoyo al primer tramo del sistema Educativo: la Educación Infantil, es esencial. Coincidimos en un porcentaje importante con él y por eso lo copiamos a continuación, felicitándonos de que las primeras edades vayan ganando el espacio reivindicativo que deberían haber tenido desde el comienzo en los manifiestos y peticiones generales de una Escuela Pública, Gratuita, Inclusiva, Laica, Científica, Ética, de Calidad y con Calidez desde el Nacimiento:

La educación que queremos
1. Educación en la primera infancia


               Existe un amplio concierto sobre la importancia de la educación en la primera infancia. No tendría que ser necesario incidir en la trascendencia que supone la educación en la primera fase de la infancia, difícil de conseguir los mismos resultados cuando ésta se inicia en otras edades posteriores las primeras experiencias constituyen la base de los futuros aprendizajes y que, si ésta es sólida, el aprendizaje posterior es más eficaz y tiene más probabilidad de continuar a lo largo de la vida, reduciendo el riesgo de AET y aumentando la equidad de los resultados educativos.
            Es insustituible como instrumento para paliar precozmente los efectos de la desigualdad y procurar una oportunidad de progreso y de desarrollo de cualquier persona, favoreciendo la inclusión social y, si se quiere, desde un punto de vista estrictamente económico, es altamente rentable rentable ya que evitaría posteriores programas de gasto social dirigidas a determinados grupos vulnerables, que pueden tender a estigmatizar aún más a quien los recibe.
            El tratamiento de esta etapa educativa como una etapa meramente asistencial, gestionada incluso desde administraciones no educativas, ha encendido todas las alarmas, pues resulta un retroceso injustificable desde cualquier punto de vista y su defensa se ha convertido en una de las prioridades de nuestra organización. Los beneficios de tener una oferta educativa adecuada y de calidad en la primera infancia supone unas mejoras sociales, económicas y educativas tan elevadas que debería ser de absoluta prioridad en cualquier agenda política, más aún en políticas de progreso y bienestar.
            Es necesario repetir y no sustraerlo del debate educativo, por obvio que resulte, el impacto que están teniendo en la educación de la primera infancia los recortes educativos, la externalización de los servicios y una regresión e involución hacia un modelo más asistencial de esta etapa por parte del gobierno del Estado y de muchas comunidades autónomas, tiene su reflejo más formal en normas como la LOMCE y como la LRSAL Se materializa a través de multitud de Decretos, Órdenes o Instrucciones que van restringiendo la oferta, externalizándola, reduciendo su financiación o dificultando el acceso a la misma. Una práctica con un inmediato y claro impacto negativo para la calidad de esta enseñanza, para la equidad y la igualdad social.
             Efectivamente, el tratamiento de educación de la primera infancia abre otra “vía de agua” en el sistema educativo español y neutraliza uno de los mecanismos fundamentales para procurar mejorar los indicadores educativos y sociales del país. Tenemos unos objetivos marcados en la Estrategia Europea 2020 y la acción de gobierno supone la mayor barrera para alcanzarlos, como si la carrera de fondo fuera en el sentido contrario.
            En el Consejo Europeo de Barcelona de 2002, los Estados miembros acordaron que, en 2010, los centros oficiales de educación y cuidados debían ofrecer plazas a tiempo completo para al menos el 90% de los niños y niñas de edades comprendidas entre los tres años y la edad de escolaridad obligatoria, y para, al menos, el 33% de los niños y niñas menores de tres años. Los avances conseguidos han sido dispares, en lo que respecta a los niños menores de tres años, cinco países han superado el objetivo del 33% y otros cinco se están acercando, pero la mayoría está lejos y ocho de ellos sólo registran niveles de un 10% o menos.
           En cuanto a los mayores de tres años, ocho países han superado el objetivo del 90% y otros tres se están aproximando, pero la cobertura es inferior al 70% en casi un tercio de los Estados miembros. En 2009, los Ministros de Educación reforzaron este enfoque mediante la fijación de un nuevo parámetro europeo de referencia: al menos el 95% de los niños de edades comprendidas entre los cuatro años y el inicio de la enseñanza obligatoria deben poder participar en actividades de educación y cuidados antes de 2020. La media actual de la Unión es del 92,3%. España está en el 99%, por lo que la ampliación de la cobertura en la primera infancia, en menores de 3 años, sigue siendo el gran desafío pendiente en nuestro país.
          Pero además de cuantitativamente, la ampliación de la cobertura debe ser también de calidad y accesible, por lo que también se incluyó, en el marco estratégico para la cooperación en el ámbito de la educación y la formación hasta 2020, el acceso equitativo y generalizado a la educación preescolar, reforzando su calidad y el apoyo a sus profesionales.
          Sin embargo, la supresión por el Ministerio de Educación del programa de 0-3 años de la Educación Infantil constituye una gravísima amenaza para la consecución de estos objetivos.

1. La defensa del “carácter educativo” de la etapa realizada por CCOO en todos sus ámbitos, ya sea en la negociación de convenios, en las leyes orgánicas o a nivel institucional, es conocida desde hace mucho tiempo.
Nos basamos en el convencimiento pedagógico compartido por toda nuestra organización, sin que por ello neguemos que la etapa cumpla una función asistencial de apoyo a la conciliación familiar.
2. En CCOO reclamamos un análisis exhaustivo de la situación de la Educación Infantil 0-6 desde una perspectiva integral, separada por ciclos y con un programa presupuestario específico. Exigimos la consideración unitaria, global y plenamente educativa de la etapa evolutiva 0-6.
3. Defendemos su dependencia de la administración educativa en todos sus ámbitos.
4. Reclamamos la universalización de esta etapa educativa, defendemos un incremento sustancial en la oferta.
5. Para mejorar la calidad de la educación debe incrementarse la coordinación con el segundo ciclo de educación infantil y con la educación primaria.

No hay comentarios: