domingo, 11 de abril de 2010

Guía video CEAPA: Educación Infantil. 6 años claves para una vida

Cuando se habla de educación infantil nos referimos a la etapa de cero a seis años de edad, una de las etapas más importantes en la vida de las personas.

En el Sistema Educativo, la educación infantil no es una etapa obligatoria: de cero a tres años, los niños y niñas acuden a las escuelas infantiles1. De tres a seis años, en su mayoría, acuden a los colegios de infantil y primaria.

La educación infantil no es nueva. Ha existido siempre bajo diferentes nombres y formatos. Hace muchos años se llamaba “preescolar”, para designar lo que se aprendía antes de entrar en la escuela. También se ha denominado “parvulario” y de forma coloquial, “guar-dería” o “jardín de infancia”. La novedad con respecto a otras épocas, es que las leyes educativas reconocen el derecho a la educación desde el nacimiento, porque los niños y niñas siempre se educan, bien o mal, desde que nacen y, por ello, tienen derecho a recibir una educación infantil de calidad si sus padres y madres optan por ello. De ahí que existan los centros de educación infantil, aunque no sea una etapa obligatoria…

Puedes bajarte la guía completa haciendo clic en el enlace Guía video CEAPA: Educación Infantil. 6 años claves para una vida.

escribe sobre este texto el desarrollo de tu noticia

sábado, 10 de abril de 2010

Bellver de Cerdanya: Los tribunales les dan la razón.

Enhorabuena compañeras porque habéis conseguido que los tribunales reconozcan esta vez lo que es de justicia, y esque no podemos seguir callados ante los malos tratos infantiles.
La lucha comenzó a conocerse a través de facebook, os adjuntamos la última carta y en "leer más" la hemeroteca de este caso.

Estimado/s señor/es
Somos un grupo de educadoras infantiles, pedagogas y pediatras que nos ponemos en contacto con usted/es para exponer una cuestión que nos preocupa especialmente y de la que creemos sería interesante abrir un debate en los medios de comunicación. Se trata de una serie de casos de “supuestos malos tratos” aparecidos en distintos centros de Educación Infantil, tanto en Cataluña como en España.

Como especialistas en el trato a los menores, vemos preocupante esta proliferación de casos y creemos que hay que abordar la cuestión como una problemática general y no tratarla solo como hechos aislados. A continuación, les adjuntamos las noticias aparecidas sobre todos estos casos y nuestros datos como firmantes. Muchas gracias.

Nos llama la atención que el Defensor del Menor intervenga en muy pocos casos de los denunciados como “malos tratos” en centros infantiles, que las Consejerías de Educación no siempre se pronuncien, que la inspección educativa no aporte datos, que no haya investigaciones técnicas para valorar los hechos desde el punto de vista psicopedagógico. Es extraño que por parte de la Fiscalía, se pidan para idénticos hechos, diferentes penas: si se consideran delitos, se piden de dos a tres años de cárcel, o si se considera que esos hechos son faltas leves, no existe ni una investigación que permita obtener claridad acerca de los hechos y de su gravedad.

Es la dirección de cada centro, los equipos de profesionales en sus reuniones de coordinación y en las reuniones con las familias del centro, quienes pueden y deben garantizar el bienestar infantil, sin que el corporativismo, el falso respeto al compañero/a, el miedo al conflicto o al enfrentamiento, silencien situaciones poco claras en las que puedan salir dañados los niños y las niñas y las familias siempre deben tener garantías del buen trato recibido por las criaturas.

En estos últimos meses varias noticias están destapando sucesos que bajo pretexto de "criterios educativos enfrentados" hace que los jueces, los alcaldes, los concejales de educación se laven las manos y que sean criterios subjetivos personales los que determinen si los hechos denunciados son delito o simples faltas leves. Al mismo tiempo las madres y padres no reconocen que se han equivocado al elegir el centro en el que dejan a sus criaturas o también denuncian “supuestos malos tratos” cuando se tratan de pequeños encontronazos producidos en situaciones de juego entre ellos.

Confusiones o escándalo público; en otros casos alarmas sociales innecesarias, que se evitarían si la ciudadanía tuviera garantías de que los Gobiernos Autonómicos o Municipales a través de la Administración Educativa y del Defensor del Menor, supervisan y vigilan cualquier vulneración de los Derechos de Niñas y Niños.

Alicia Vallejo Salinas
María Josefa Alcrudo Subirón
Almudena Gómez-Alvarez Abajo
Covadonga Laviada Menéndez
Mercedes Albericio Plaza
Milagros Arredondo Pallarés
Margarita Rodrigo Frutos


Marzo 2010


Muchas gracias compañeras, acciones como estas son las que nos hacen falta.


Estimado/s señor/es

Somos un grupo de educadoras infantiles, pedagogas y pediatras que nos ponemos en contacto con usted/es para exponer una cuestión que nos preocupa especialmente y de la que creemos sería interesante abrir un debate en los medios de comunicación. Se trata de una serie de casos de “supuestos malos tratos” aparecidos en distintos centros de Educación Infantil, tanto en Cataluña como en España. Como especialistas en el trato a los menores, vemos preocupante esta proliferación de casos y creemos que hay que abordar la cuestión como una problemática general y no tratarla solo como hechos aislados. A continuación, les adjuntamos las noticias aparecidas sobre todos estos casos y nuestros datos como firmantes. Muchas gracias.


Nos llama la atención que el Defensor del Menor intervenga en muy pocos casos de los denunciados como “malos tratos” en centros infantiles, que las Consejerías de Educación no siempre se pronuncien, que la inspección educativa no aporte datos, que no haya investigaciones técnicas para valorar los hechos desde el punto de vista psicopedagógico. Es extraño que por parte de la Fiscalía, se pidan para idénticos hechos, diferentes penas: si se consideran delitos, se piden de dos a tres años de cárcel, o si se considera que esos hechos son faltas leves, no existe ni una investigación que permita obtener claridad acerca de los hechos y de su gravedad.Es la dirección de cada centro, los equipos de profesionales en sus reuniones de coordinación y en las reuniones con las familias del centro, quienes pueden y deben garantizar el bienestar infantil, sin que el corporativismo, el falso respeto al compañero/a, el miedo al conflicto o al enfrentamiento, silencien situaciones poco claras en las que puedan salir dañados los niños y las niñas y las familias siempre deben tener garantías del buen trato recibido por las criaturas. En estos últimos meses varias noticias están destapando sucesos que bajo pretexto de "criterios educativos enfrentados" hace que los jueces, los alcaldes, los concejales de educación se laven las manos y que sean criterios subjetivos personales los que determinen si los hechos denunciados son delito o simples faltas leves. Al mismo tiempo las madres y padres no reconocen que se han equivocado al elegir el centro en el que dejan a sus criaturas o también denuncian “supuestos malos tratos” cuando se tratan de pequeños encontronazos producidos en situaciones de juego entre ellos. Confusiones o escándalo público; en otros casos alarmas sociales innecesarias, que se evitarían si la ciudadanía tuviera garantías de que los Gobiernos Autonómicos o Municipales a través de la Administración Educativa y del Defensor del Menor, supervisan y vigilan cualquier vulneración de los Derechos de Niñas y Niños.


ADJUNTO: HEMEROTECA CLASIFICADA Comentario:Las noticias que hemos recogido no están contrastadas. Las hemos recopilado de diversos medios de comunicación. No ha sido un rastreo, sino un triste hallazgo al interesarnos por las noticias que aparecían sobre Educación Infantil.Nos ha llamado la atención que, en algunos casos las denunciantes son las propias compañeras y en otras, las directoras. No hay una pauta que se repita y sea común a todos los casos. Indagando hemos conocido que en algunos casos la justicia ha dejado de manifiesto que las acusaciones encubrían otros problemas laborales.
Como profesionales de la Educación Infantil no podemos admitir que para justificar una acción errónea, se recurra a diferencias en los criterios educativos. Tampoco nos parece que se deba criminalizar un centro educativo ni demonizar a todo un sector, sin una investigación seria.a) Noticias que informan sobre hechos semejantes con un tratamiento distinto.
Telecinco: El borreguito azul http://www.elpais.com/articulo/madrid/video/revela/presuntos/malos/tratos/ninos/guarderia/San/Blas/elpepuespmad/20070301elpmad_3/Tes
http://www.noticiascadadia.com/noticia/3023-el-defensor-del-menor-remite-a-la-fiscalia-una-grabacion-de-malos-tratos-en-una-guarderia-pr/
http://argijokin.blogcinda/rio.com/2007/03/06260-cierran-de-manera-cautelar-una-guarderia-madrilena-denunciada-por-malos-tratos.html
http://superabuela.lacocte/lera.net/post/2007/03/01/maltrato-la-guarderia
http://www.20minutos.es/noticia/2070...uso/guarderia/
http://www.20minutos.es/noticia/2070...uso/guarderia/
Todo el mundo lo ve y es consciente. Actúa el Defensor del Menor. Se pone en marcha la Fiscalía y la Consejeria de Educación de la Comunidad de Madrid cierra el centro. La sociedad se conmueve ante los hechos.
http://foro.enfemenino.com//forum/enfantseduc/__f4229_enfantseduc-Malos-tratos-en-guarderia-kinderland.html
¿Quiénes son los garantes del bienestar de los menores de tres años que asisten a centros infantiles? Corresponde a los responsables del sistema educativo de las distintas Comunidades Autónomas y en última instancia los Consejeros de Educación.
http://www.gara.net/idatzia/20061103/art187232.phpQuizás sería de sentido común que el Defensor del Menor debiera siempre tomar cartas en estos temas. Son muy pocas las ocasiones en las que interviene y además, ni la Fiscalía de Menores ni los Juzgados solicitan investigaciones profesionales pedagógicas, ni aclaraciones relativas a malos tratos de la oficina del Defensor del Menor, que también está capacitada para emitir un dictamen.
CIERRE DE CENTROS POR PRESUNTOS MALOS TRATOS (con intervención del Defensor del Menor)
http://www.20minutos.es/noticia/18814/2/ DOS AÑOS DE CÁRCEL http://www.lukor.com/not-soc/sucesos/portada/08022905.htmLa Fiscalía y las dos acusaciones particulares solicitan tres años de prisión para cada unas de ellas.
ABSUELTAS http://www.elcorreo.com/alava/20070122/alava/absueltas-tres-acusadas-malos_200701221700.htmlTres años de prisión e inhabilitación http://www.lexureditorial.com/noticias/0510/29120501.htmOrden de alejamiento http://www.elcorreo.com/vizcaya/prensa/20061103/portada_viz/juez-dicta-alejamiento-cuidadora_20061103.htmlFiscalía ha confirmado a Efe que «se han incoado diligencias pre-procesales», proceso previo a la apertura de una investigación formal, para «analizar qué sucede» en esta guardería después de que el Síndic de Greuges (Defensor del Pueblo de Cataluña) haya pedido la intervención del TSJC. http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=326659Queda en agua de borrajas http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=513979http://www.lukor.com/not-soc/cuestiones/0407/07152343.htmTIPO DE DENUNCIAS Y DENUNCIANTES COMENTARIOS CONTROVERTIDOS http://guarderiaspeligrosas.blogspot.com/ http://www.nuevosvecinos.com/bcarabanchel/1254029_guarderia_cinco_lobitos.htmlhttp://www.lavanguardia.es/lv24h/20081025/53566342917.html¿Conflicto entre compañeras?¿Una forma de "desviar la atención" o de "no aceptar los hechos cuando no hay cámaras? http://www.20minutos.tv/video/ehvEGJT1-vejaciones-a-ninos-en-la-guarderia/0/Madres: http://videos.ideal.es/informaciondecontenido.php?con=1580http://mitele.telecinco.es/programas/ana-rosa/424.shtmlb) Destacar que en menos de un año, la prensa, está hablando de TRES CASOS de malos tratos a la hora de la comida en centros de educación infantil Recientemente, se han producido varias noticias referentes a supuestos malos tratos que se dan en diferentes centros infantiles y llars d'infants. Concretamente hablamos de tres: la primera de ellas, se refiere a la llar d'infants municipal de Bellver de Cerdanya, donde tres educadoras denunciaron a su directora por presuntos malos tratos y vejaciones a los niños. En este caso la denuncia fue realizada a petición del alcalde, máximo responsable del centro, ya que es de titularidad municipal. Las tres educadoras, confiando en el alcalde pusieron la denuncia, con la intención de que pusieran cámaras para poder demostrar lo que estaban denunciando. Las cámaras nunca llegaron. El caso está en manos del juez, que lo ha calificado de falta leve ¿Falta leve? La denunciada se defiende diciendo que son criterios educativos diferentes.Léridahttp://www.unomasenlafamilia.com/4110/denuncian-directora-guarderia-forzar-ninos-comer.htmlhttp://www.bondia.cat/component/content/article/135-societat/7017-docents-de-la-llar-dinfants-de-bellver-de-cerdanya-porten-a-judici-la-directora-del-centre http://www.3cat24.cat/noticia/414870/cerdanya/Docents-de-la-llar-dinfants-de-Bellver-de-Cerdanya-porten-a-judici-la-directora-del-centrehttp://www.radioseu.cat/notícies/Successos+i+tribunals/Docents+de+la+llar+d'infants+de+Bellver+de+Cerdanya+porten+a+judici+la+directora+del+centre+ http://www.regio7.cat/cerdanya-alt-urgell/2009/10/28/jutjaran-directora-llar-dinfants-bellver/51367.htmlhttp://www.altpirineu.org/index.php?/2009102783279/societat-i-pirineus/jutjaran-la-directora-de-la-llar-d-infants-de-bellver.htmlhttp://pnpmeesg.blogspot.com/2010/02/el-cas-de-bellver-de-cerdanya.htmlhttp://www.educadorasdeinfantil.es/http://www.regio7.cat/cerdanya-alt-urgell/2010/01/23/judici-llar-dinfants-bellver-sajorna-proposa-tractar-fets-delicte/64673.html http://www.bibgirona.net/puigcerda/docs/2010/1263975291-20100120.pdfhttp://cronicadecerdanya.blogspot.com/2010/01/els-pares-de-la-llar-dinfants-de.htmlhttp://gl-es.facebook.com/note.php?note_id=339132280124http://www.altpirineu.org/index.php?/2010012790471/societat-i-pirineus/l-audiencia-dona-la-rao-al-jutjat-de-la-seu-en-el-cas-la-directora-de-la-llar-d-infants-de-bellver.html http://www.radioseu.cat/includes/tmp/1264587946.pdfhttp://pnpmeesg.blogspot.com/

GironaEl segundo caso es el de la llar d´infants de Sant Gregori, en Girona, donde cuatro educadoras han denunciado a otras tres y a la directora y esta última ha dimitido de su cargo. En este caso, los Mossos d´Esquadra están investigando los hechos. Nos parece correcto, pero ¿por qué no investigaron también en Bellver de Cerdanya? Las denunciadas de Sant Gregori, niegan los hechos y afirman que son rencillas entre ellas y que el asunto se ha sacado de contexto.http://www.eldia.es/2010-02-13/SUCESOS/0-Posible-caso-malos-tratos-guarderia-municipal.htmhttp://destylou.blogspot.com/2010/02/investigan-posibles-malos-tratos-en-una.htmlhttp://www.abc.es/hemeroteca/historico-02-03-2010/abc/Catalunya/las-educadoras-de-una-guarderia-de-girona-acusadas-de-malos-tratos-lo-niegan-ante-el-juez_1134167904879.htmlhttp://www.cunoticias.com/search.php?q=guardería http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=508932http://www.ibero.noticiasabc.com/2010/02/17/unas-maestras-denuncian-malos-tratos-en-una-guarderia-de-girona/http://www.laregion.es/noticia/117418/espa%F1a/sucesos/http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=687991&idseccio_PK=1021http://www.elpais.com/articulo/sociedad/maestras/imputadas/vejaciones/guarderia/elpepisoc/20100227elpepisoc_4/Teshttp://www.elpais.com/articulo/cataluna/educadoras/guarderia/Sant/Gregori/niegan/vejaciones/ninos/elpepiespcat/20100302elpcat_13/Tes/http://www.europapress.es/catalunya/noticia-investigan-caso-posibles-vejaciones-menores-guarderia-sant-gregori-girona-20100212192459.htmlhttp://contacto-latino.com/.../las-educadoras-de-la-guarderia-de-sant-gregori-niegan -vejaciones-a-el-pais-espana/ http://www.20minutos.es/noticia/628407/0/http://es.globedia.com/investigan-posibles-vejaciones-menores-guarderia-sant- gregori-gerona - http://noticias.terra.es/.../investigan-un-caso-de-posibles-vejaciones-a-menores-en- una-guarderia-de-sant-gregori-girona.aspx http://www.absolutgerona.com/sospechas-de-malos-tratos-en-una-escuela-infantil-de-sant-gregori/NavarraDos educadoras han denunciado a las tres responsables del centro y éstas a su vez, han denunciado a sus denunciantes por calumnias. Aquí también hay investigación.http://www.diariodenavarra.es/20100310/navarra/padres-denuncian-trato-degradante-ninos-guarderia-pamplona.html?not=2010031001435991&idnot=2010031001435991&dia=20100310&seccion=navarra&seccion2=sucesos&chnl=10&ph=3http://www.noticiasdenavarra.com/2010/03/11/sociedad/navarra/versiones-opuestas-sobre-los-supuestos-castigos-infligidos-en-una-guarderia-de-pamplonahttp://www.noticiasdenavarra.com/2010/03/10/sociedad/navarra/investigan-supuestos-malos-tratos-en-una-guarderia-pamplonesa



VigoSe está investigando si los niños intoxicados e ingresados en centros hospitalarios, lo fueron por las empleadas del centro infantil.http://www.lavozdegalicia.es/vigo/2010/03/15/00031268659585352597563.htm¿Por qué el caso de Bellver de Cerdanya es distinto? ¿Por qué no se ha abierto una investigación? ¿Por qué no se han colocado las cámaras que pedían las denunciantes? ¿Por qué la juez califica estos hechos como “falta leve”? Se habla de atar a los niños a las sillas, de hacerles comer sus propios vómitos, de pellizcarles, de sacudirles.
¿Son estos actos criterios educativos diferentes? ¿Pueden ser calificados como faltas leves? ¿No son malos tratos?
¿Por qué la juez ha reducido los testimonios a cuatro testigos? ¿Por qué no se escucha al resto para poder exponer el caso? ¿Por qué la fiscalía no se ha pronunciado? ¿Por qué nadie está investigando?
¿Tiene algo que ver el hecho de que la denunciada sea un cargo político municipal? La denunciada es teniente de alcalde del pueblo vecino de Bellver (Prullans) ¿Hay aquí intereses políticos que no hacen más que acallar y silenciar todo esto?
¡Justicia de verdad, ya, por favor!

Alicia Vallejo Salinas. María Josefa Alcrudo Subirón. Almudena Gómez-Álvarez Abajo. Covadonga Laviada Menéndez. Mercedes Albericio Plaza. Milagros Arredondo Pallarés. Margarita Rodrigo Frutos

sábado, 27 de marzo de 2010

Educación Infantil: 6 años claves para una vida (CEAPA)



Aquí tienes la introducción del video que elaborado por la Confederación Española de Padres de Alumnos (CEAPA) establece una serie de criterios de calidad que las familias deben tener en cuenta a la hora de elegir una escuela o colegio de educación infantil. A continuación tienes el acceso al resto de apartados del video:

Parte 2: (La importancia de la etapa).
Parte 3: (La buena escuela 1ª parte)
Parte 4: (La buena escuela 2ª parte)
Parte 5: (L@s profesionales)
Parte 6: (Tiempos y espacios)
Parte 7: (Materiales/Proyecto educativo).
Parte 8: (La participación de las familias)
Parte 9: (Conclusiones).

sábado, 20 de marzo de 2010

Concentración


escribe sobre este texto el resumen de tu noticia

escribe sobre este texto el desarrollo de tu noticia

martes, 16 de marzo de 2010

Saturar de nuevo el servidor del MEC antes del puente

Desde la Asociación Colectivo Infancia, organización perteneciente a la Plataforma, nos proponen de nuevo esta acción para el DÍA 18 que tiene como objetivo hacerle saber al MEC que estamos en absoluto desacuerdo con las políticas que está llevando a cabo con la Educación Infantil.
En su portal www.mec.es ha abierto una recogida de sugerencias y hemos pensado que , con vuestra ayuda, podemos hacerles llegar de manera masiva nuestras reivindicaciones.
Si pinchamos en su página: www.mec.es aparece:
Cliquenado en el lugar de la flecha: Buzón y documento del Pacto se abre esta otra pantalla:

Obviamente hay que firmarlo de manera individual y en el apartado de contenido, indicado por la flecha, es donde os proponemos que insertéis el siguiente texto:

APOYO la propuesta de la Asociacion "Colectivo Infancia" que considera urgente e inaplazable DEROGAR los siguientes artículos de la LOE, vistas las propuestas que se realizan en el borrador del Pacto Social y Político.
El artículo 14.7. que concede a las Administraciones Educativas de las CC.AA. la competencia exclusiva para legislar los requisitos mínimos de los centros y los contenidos educativos del primer ciclo.
El artículo 15.4. que autoriza y permite la existencia de una doble red de centros en el primer ciclo (la red educativa y la red asistencial)
El artículo 92.1. que admite y reconoce la existencia de otro personal con la debida titulación, aparte de los títulos homologados, para la atención a los niños y niñas del primer ciclo.

Esperamos que esta iniciativa sea masiva, que podáis difundirla entre vuestros contactos, que el ministro sepa que la Educación Infantil no se rinde, que seguimos estando ...

escribe sobre este texto el desarrollo de tu noticia

lunes, 15 de marzo de 2010

RD 132-2010_Requisitos mínimos segundo ciclo Infantil y Primaria

Por fin ha sido aprobado el nuevo Real Decreto de requisitos mínimos que sustituirá al 1004 para todo el estado.
De su lectura podréis deducir como claramente es una apuesta a la baja para ambos ciclos de la Educación Infantil.
Y es que en esta afrenta no hay colores, la calidad interpretada desde un prisma político tacaño y la sordera a cualquier consideración profesional, eso es lo que hay.

escribe sobre este texto el desarrollo de tu noticia

viernes, 12 de marzo de 2010

VI Encuentro de La Ciudad de Los Niños


El Grupo de Trabajo "La Ciudad de los Niños" de Acción Educativa nos invita a participar en su sexto encuentro. Se realizará en la Casa Encendida, en Madrid durante los días 8,9 y 10 de Abril de 2010. Aquí tenéis el Programa y la ficha de inscripción
Esperamos que lo disfrutéis porque es todo un lujo y en esta comunidad nuestra no estamos acostumbrados a eventos como este, si no fijaros qué reflexiones se plantean:
"Derechos de la infancia y autonomía en las ciudades actuales. El derecho a la ciudad.
Veinte años de la Convención de los Derechos del Niño ¿Cuánto hemos avanzado?"

Nada de conciliación, ni de jornadas laborales...¿A que no hay nadie con esta sensibilidad?

escribe sobre este texto el desarrollo de tu noticia

sábado, 6 de marzo de 2010

Por fin hemos salido de nuevo a la calle

El Jueves pasado una treintena de personas compartimos una rueda americana en la Puerta del Sol para defender la Educación Infantil.En nuestros paraguas carteles de los que colgaban peticiones sobre lo que queremos y con rechazos a lo que nos ataca y está poniendo en peligro la Educación Infantil en todo el Estado, y en especial en nuestra Comunidad.

La gente nos preguntaba, muchos y muchas nos dieron su firma para seguir luchando por un primer ciclo de calidad con requisitos mínimos comunes en todo el Estado, con un currículum digno. Les contamos sobre las titulaciones por los suelos, los espacios inapropiados, las privatizaciones vergonzosas, las condiciones profesionales indignas, las ratios inaceptables en ambos ciclos, un currículo inexistente en el primer ciclo y desvirtuado en el segundo, las políticas de los gobiernos autonómico y central despreciativas con la primera infancia. ¿Por qué no hacemos una rueda americana todos los meses, el mismo día y a la misma hora? nos decían algunos compañeros y compañeras nuevas.

Y todo eso lo hacíamos juntos y juntas quienes estábamos allí, moviéndonos por la plaza, sintiendo que al menos seguíamos luchando por aquello en lo que creemos y necesitando que seamos mucha más gente que clama por esta educación infantil.
Hemos de volver a la calle y apoyar todos los actos que defiendan una educación infantil unida, digna y de calidad. Así lo haremos desde la Plataforma de Madrid.La Educación Infantil sigue adelante y no nos van a parar.

escribe sobre este texto el desarrollo de tu noticia

jueves, 4 de marzo de 2010

Asamblea de la Plataforma

El próximo miércoles 10 de Marzo a las 18 horas celebraremos una asamblea de la Plataforma.

Son muchos los temas a tratar que van desde la situación creada por el pacto educativo en el que hemos realizado propuestas desde la plataforma estatal y la de Madrid ,información y toma de decisiones sobre los Decretos de la Comunidad o la valoración de la rueda americana.

Nos veremos en la nueva sede de Acción Educativa que está en el Centro "Mariano Muñoz" en la Calle Cristo de la Victoria esquina con Cristo de la Vega, en el distrito de Carabanchel. La linea 3 de Metro, en la estación de Almendrales o la del 12 de Octubre del cercanías quedan cerca.

Como siempre os esperamos a todas y todos, organizaciones, familias, profesionales...



escribe sobre este texto el desarrollo de tu noticia

martes, 23 de febrero de 2010

Rueda americana el 4 de Marzo

Porque no queremos la situación en la que estamos,
porque no aceptamos ratios excesivas,
porque queremos espacios adecuados,
porque no queremos intrusismo profesional,
porque queremos poder desarrollar proyectos educativos al servicio de la cultura infantil y con la participación de toda la comunidad educativa,
porque queremos una escuela en la que todos quepan y todos encuentren respuesta,
porque queremos que se universalice la educación infantil para todas las familias que deseen que sus hijos e hijas disfruten de ella,
porque no queremos guarderías sino centros educativos,
porque queremos que se reconozcan los derechos y la dignidad de los profesionales de educación infantil sin discriminación con otras etapas, porque reclamamos una educación pública y de calidad.
Porque la educación infantil sigue adelante!!!

El próximo día 4 de Marzo tenemos una cita en la Puerta del Sol a las 18:30 de la tarde.

Nos colocaremos aproximadamente frente a la desembocadura de la calle de Carretas.
Ya sabéis que no está permitido exhibir siglas, iconos o cualquier otro elemento identificador de alguna organización.Llevaremos, como en otras ocasiones, nuestros paraguas negros.
Podéis encontrar las consignas que hemos venido utilizando en otras ocasiones en leer más, y podéis llevar las que deseéis siempre que se cumplan los requisitos anteriores.
Porque la educación infantil sigue adelante os ESPERAMOS A TODAS Y TODOS.


*REQUISITOS MÍNIMOS COMUNES PARA 0-6
*0-6, GOBIERNOS RESPONSABLES
*POR LA DIGNIDAD DE LA INFANCIA
*EDUCAMOS, NO GUARDAMOS
*LA EDUCACIÓN INFANTIL NO ES UN NEGOCIO.
*POR UNA EDUCACIÓN INFANTIL 0-6 DE CALIDAD.
*NO A LAS GUARDERÍAS Y SI A LAS ESCUELAS INFANTILES.
*POR LA DIGNIDAD DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
*LOS NIÑOS NO SON OBJETOS QUE CONCILIAR
*NO A LA LEGISLACIÓN DE MADRID.

domingo, 21 de febrero de 2010

Recurrimos las sentencias del TSJM

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha fallado en contra del Recurso 17/2008 sobre Requisitos Mínimos de los Centros.

A pesar de que, como establece la sentencia, se ha estimado parcialmente el Recurso de Requisitos de los Centros del Primer ciclo de Educación Infantil, informamos de que las organizaciones integrantes de la Plataforma de Madrid por la Defensa del 0-6, y la Federación de Padres y Madres Giner de los Ríos, hemos decidido seguir recurriendo ante el Tribunal Supremos los Decretos 17 y 18 de la Comunidad de Madrid, (Requisitos y Enseñanzas mínimas respectivamente)

Sabemos que tenemos la razón, aunque es difícil traducirla jurídicamente. Las leyes tienen muchas interpretaciones y los magistrados, en múltiples ocasiones, se limitan a aplicar estrictamente lo que éstas dicen. Nuestra obligación como organizaciones comprometidas con la educación infantil es seguir defendiendo nuestros planteamientos, incluido el terreno jurídico. Por ello hemos tomado esta decisión, porque queremos seguir adelante.

Y aunque nos sentimos satisfechos con la expresa referencia a la obligación de la Comunidad de Madrid de establecer la proporcionalidad de niños y niñas con necesidades educativas especiales que ha de haber en cada aula para su adecuada atención educativa, queremos ir más allá y ese es el motivo por el que hemos tomado esta decisión. No vamos a parar ahora.

Puedes bajarte el Comentario de la sentencia al recurso del Decreto de Requisitos Mínimos de los Centros

escribe sobre este texto el desarrollo de tu noticia

Las sentencias del TSJM

Aquí puedes bajarte y leer la sentencia al recurso del Decreto de Requisitos Mínimos de los Centros
Y aquí la de sentencia al recurso del Decreto de Enseñanzas Mínimas

escribe sobre este texto el desarrollo de tu noticia

jueves, 18 de febrero de 2010

Por una escuela pública, laica, gratuita, democrática y de calidad

Documento aprobado por diferentes organizaciones entre las que se encuentran la Confederación de Movimientos de Renovación Pedagógica (MRPs) y la Plataforma Estatal en Defensa del 0-6

D. Ángel Gabilondo, Ministro de Educación. Excelentísimo Sr:

Las organizaciones políticas, sindicales y sociales firmantes de la presente declaración, nos dirigimos a usted para trasmitirle nuestras preocupaciones, puntos de vista y lineas de intervención en el ámbito de nuestras respectivas actividades, tanto en el seno de la comunidad educativa, como también en la actividad parlamentaria, con objeto de que las tenga en consideración como aportaciones al llamado “Pacto social y político por la educación en España”.

Ante la posibilidad de un Pacto Educativo
POR UNA ESCUELA PÚBLICA, LAICA, GRATUITA, DEMOCRÁTICA Y DE CALIDAD

La ESCUELA es una herramienta esencial en la formación de las personas, tanto para ejercer la ciudadanía como para desarrollar una actividad laboral. Ambas finalidades han de contribuir a las transformaciones sociales y productivas necesarias para avanzar hacia una organización social más igualitaria y un nuevo modelo económico social y ambientalmente sostenible, basado en el conocimiento.

En el contexto de grave crisis económica que vivimos, desde diferentes ámbitos y puntos de vista, se contempla la educación y la formación de las personas a lo largo de la vida como un importante factor estratégico para hacer frente a la recesión económica.

No es de extrañar que la posibilidad de un acuerdo que intente dar estabilidad al sistema educativo y buscar solución a los problemas de la educación en España haya suscitado simpatías en amplios sectores sociales.

Sin embargo, tanto el documento "Propuestas para un Pacto Social y Político por la Educación", presentado por el Ministerio de Educación, como algunas de las propuestas realizadas desde otros ámbitos políticos y sociales, dibujan un escenario regresivo para el futuro de la Escuela Pública.

El citado documento, entre otras cuestiones, propone la equiparación de la escuela privada concertada con la de titularidad pública, incorporando los centros privados concertados, mayoritariamente confesionales, a un único "Servicio Público de Enseñanza". De este modo, el Ministerio, que tiene la mayor responsabilidad sobre la Educación, renuncia a garantizar, para el conjunto de la ciudadanía, el derecho universal a la educación en condiciones de igualdad, a la pluralidad ideológica, la inclusión y la calidad con equidad, lo que, a nuestro entender, representa un fuerte ataque al modelo de Escuela Pública que con tantos esfuerzos hemos ido construyendo en la última etapa democrática de nuestro país.

Tampoco se abordan adecuadamente determinados problemas educativos con propuestas de itinerarios segregadores, y mucho menos con la reducción de una escolaridad obligatoria básicamente común; o con apelaciones a “la autoridad del profesorado”, que simplifican los problemas de convivencia en los centros, al tiempo que los enmascaran.

Estas razones, entre otras, nos llevan a manifestar públicamente que no podemos ni debemos guardar silencio y esperar confiados en que un Pacto por la Educación, entre el Gobierno y el principal partido de la oposición, vaya a servir para mejorar la situación actual de la Escuela Pública.

Por ello, los firmantes de esta DECLARACIÓN reclamamos que el posible pacto se concrete prioritariamente en medidas para avanzar en la construcción del modelo de escuela pública que defendemos y al que no renunciamos:

NO RENUNCIAMOS a un Sistema Público de Educación, de titularidad y gestión pública, como eje vertebrador y fundamental del Sistema Educativo.
NO RENUNCIAMOS a una Escuela Pública Laica que respete la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, y, por tanto, las opciones ideológicas, políticas y morales del alumnado, de sus familias, del profesorado y de todos los trabajadores y trabajadoras de los centros. Ello supone que los símbolos y el adoctrinamiento religioso o de otra naturaleza salgan de los centros de enseñanza financiados con fondos públicos, así como la eliminación progresiva de la financiación pública de la enseñanza confesional.

NO RENUNCIAMOS a una Escuela Pública de Calidad que reconozca y respete la diversidad como un hecho enriquecedor y, desde esta situación de partida naturalmente heterogénea, trabaje científicamente por el éxito
educativo de todos y cada uno de sus miembros. Una Escuela de calidad da una respuesta educativa ajustada a las necesidades que se presentan, en función de las características del alumnado y su relación con el medio en que aprende y se desarrolla.

NO RENUNCIAMOS a una Escuela Pública Inclusiva, una escuela para todos, en la que el alumnado alcanza los fines comunes de la educación y en la que no se excluye ni relega a nadie por razones socioeconómicas, de etnia, de sexo, de religión de cultura o de edad. Ello implica eliminar la financiación total de los centros que discriminen por razón de género o de cualquier otra circunstancia que contempla el artículo 14 de la Constitución española.

NO RENUNCIAMOS a una Escuela Pública Igualitaria en la que todos se reconozcan mutuamente como iguales en dignidad, derechos y deberes y, especialmente, en el derecho a una educación de calidad y al éxito educativo personal en todas las etapas del Sistema Educativo, desde los 0 años hasta la universidad.

NO RENUNCIAMOS a una Escuela Pública Gratuita que cuente con todos los medios necesarios para hacer efectivo el derecho de los ciudadanos a una educación que les proporcione los aprendizajes fundamentales y necesarios para seguir aprendiendo durante toda la vida.

NO RENUNCIAMOS a una Escuela Pública Democrática que se proponga fines y objetivos que son compartidos y acordados por todos los sectores de la comunidad educativa, que fomenta y aplica prácticas y procedimientos democráticos, que utiliza el diálogo y la negociación para resolver los problemas o conflictos que puedan surgir.

En definitiva, NO RENUNCIAMOS a que los poderes públicos extiendan y fortalezcan la educación pública mediante la cesión de suelo público sólo para la escuela pública, y con un compromiso de financiación suficiente, hasta alcanzar el 7% PIB de gasto público en educación, para hacer realidad la mejora del sistema educativo y el derecho universal a una educación de calidad en condiciones de igualdad.

Madrid, 15 de febrero de 2010

Izquierda Unida (IU)
CEAPA
Sindicato de Estudiantes
STEs-I
CGT
Movimiento Cooperativo de Escuela Popular (MCEP)
Confederación de Movimientos de Renovación Pedagógica (MRPs)
Plataforma Estatal en Defensa del 0-6
Europa Laica
Asociación Cultural Escuela Laica de Valladolid
Movimiento por la Escuela Pública Laica y Gratuita de Valladolid

lunes, 15 de febrero de 2010

Propuestas de la Plataforma por la Defensa del 06 para ser contempladas en el Pacto Educativo.

La Plataforma Estatal por la Defensa de la etapa 0-6 años desea contribuir a establecer una serie de propuestas que puedan ser incorporadas al Pacto Educativo que propone el Gobierno en relación con la etapa de Educación Infantil, lo que requiere modificar los artículos 14.7, 15.4 y 92.1 de la LOE.

En primer lugar,
la educación infantil en su totalidad ha de ser regulada, con calidad, mediante un Real Decreto de Enseñanzas del primer ciclo que se adscriba al que existe ya para el segundo ciclo. Del mismo modo, la regulación de los requisitos mínimos de los centros del primero, en las mismas condiciones de calidad, debe incorporarse al actual borrador de Real Decreto para todas las etapas educativas no universitarias.

La exclusión de este nivel educativo de las regulaciones estatales, en aplicación del artículo 14.7. de la LOE, ha producido su dispersión al autorizar a las Comunidades Autónomas para que fijen ambos aspectos con diecisiete criterios diferentes.

Sigue leyendo o bájate las Propuestas en formato pdf

En segundo lugar, la etapa de Educación Infantil ha perdido la entidad propia al aumentar de forma desorbitada un currículo que configura el carácter preparatorio para la siguiente etapa, especialmente en el segundo ciclo.

Es imprescindible que los contenidos educativos sean revisados, que se centren las capacidades, derechos y necesidades de estas edades, los que, al ser desarrollados de forma armónica y equilibrada, contribuirán no sólo a la vivencia plena de la Primera Infancia, sino al futuro éxito escolar.

Estudios científicos de reconocido prestigio internacional avalan el desarrollo integral y la importancia de una educación de calidad en las edades más tempranas.

Los indicadores de calidad se refieren al número de niños por adulto, al ajuste de los espacios interiores y exteriores, a la intervención cooperativa del conjunto de profesionales preparados académica y personalmente, a la colaboración estrecha entre familias, entorno y escuela, a la responsabilidad compartida entre administraciones y escuelas, a políticas de inclusión socioeducativas que cuenten con los recursos personales y materiales adecuados y a favor de la Primera Infancia.

La Educación Infantil de Calidad cimenta la vida escolar obligatoria de etapas posteriores. Así lo certifican las políticas de los países que apuestan por estos criterios.

En tercer lugar, la proporción niños/adulto en el primero y segundo ciclo de Educación Infantil, imposibilita una educación de calidad y, asimismo, una respuesta correcta a las necesidades específicas de apoyo educativo, incluidas las necesidades educativas especiales.

Muchos y muchas buenas profesionales están en estos momentos sufriendo la presión y desesperanza que representa intentar dar la mejor respuesta posible sin contar con los medios precisos, repercutiendo en una insatisfacción personal y profesional permanente, a pesar de la dedicación que desarrollan por encima de sus obligaciones.

Esto ocurre muy especialmente en el primer ciclo en el que sus profesionales sufren además condiciones laborales absolutamente discriminatorias respecto al resto.

En cuarto lugar, el incremento de plazas en el primer ciclo de la Educación Infantil no puede ser la excusa para obviar todos los criterios que se han expuesto anteriormente, ni la causa de que no exista la regulación mínima de los requisitos mínimos.

La conciliación de las necesidades personales, parentales y sociales, no puede ser cubierta en exclusiva por la educación infantil. Deben arbitrarse todo un conjunto de medidas amplias, incentivadas desde diferentes áreas ministeriales y asumidas por las empresas, que den la posibilidad a las mujeres y a los hombres con hijos pequeños de armonizar su vida profesional con la familiar. Políticas sociales que en otros países, se han demostrado eficaces para equilibrar la igualdad de oportunidades de las mujeres, su mayor acceso al empleo y han respetado el derecho a la educación de los niños y niñas. Estas políticas sociales son las que aseguran mayor equidad, mayor éxito escolar y mayor responsabilidad civil y democrática.

En quinto lugar, uno de los indicadores de mayor calidad en la educación infantil es la preparación de los profesionales. Profesionales que deben tener la misma formación académica de titulación universitaria que el resto de profesionales del sistema escolar.

Ya es bastante curioso que el primer ciclo de educación infantil, tenga dos titulaciones exigidas y de diferente origen académico (título de Grado y título de Técnico Superior), para añadirle una tercera vía que no asegura ni certifica la calidad mínima exigible para el primer ciclo.

En otros países, la formación específica de los profesionales de educación infantil, no implica la degradación de la titulación inicial, sino la adecuación de los estudios a la propia etapa (caso de los países nórdicos, por ejemplo). Además, existe un riguroso control y supervisión de los candidatos/as, una formación complementaria durante el tiempo de trabajo y unas condiciones profesionales que son imprescindibles para el buen desarrollo de la educación infantil.

Las políticas educativas exigen una alta cualificación de los profesionales y una evaluación continua de su trabajo. En este sentido, lamentamos que el Real Decreto 1224/2009 de 17 de julio, no haya tenido en cuenta estas consideraciones y que haya incluido la Educación Infantil como un trabajo de producción y de servicios.

En sexto lugar, el Plan Educa3 que se ha presentado como la respuesta ministerial, en régimen de acuerdo con las Comunidades Autónomas, a la necesidad de incrementar la oferta de plazas en el primer ciclo de educación infantil, no es la única solución para que la etapa educativa sea considerada como tal.

La necesidad URGENTE Y BASICA y que no puede aplazarse, es la regulación de los requisitos mínimos y de enseñanzas del primer ciclo, mediante la promulgación de los Reales Decretos antes mencionados.

Además, el planteamiento del Plan Educa3 de favorecer a grupos de población para incrementar las oportunidades para una mejora de la posterior escolaridad, es un argumento difícilmente sostenible, cuando se constata que en determinadas Comunidades Autónomas, el dinero de este Plan sirve para empeorar las condiciones educativas de los centros y supone una degradación de las condiciones laborales de los profesionales.

Por último, pedimos que en el Pacto se recoja la exigencia primordial y prioritaria del carácter educativo de todos los centros que acogen a niños y niñas de edades comprendidas entre los cero y los seis años, especialmente en los tres primeros años, independientemente del origen y carácter del servicio que presten.

Ello supone que deben cumplir los mismos requisitos de centros referidos a titulaciones, ratios y espacios, así como la obligación de elaborar y aplicar las propuestas pedagógicas. En cualquier caso, por razones de Protección a la Infancia, cualquier centro que atienda a niños y niñas de cero a seis años, debe tener una legislación propia de carácter estatal y de ámbito autonómico y municipal.

En estos momentos, está en funcionamiento una red asistencial aceptada y sometida al derecho común que es claramente atentatoria contra los Derechos de la Primera Infancia.

Proponemos que el concepto de servicio público de educación que también afecta a esta etapa sea revisado y que se recupere el concepto de Educación Pública a la luz de las siguientes consideraciones:
1. La situación de España con respecto a la educación concertada, está fuera del contexto europeo y sólo se explica por la continuidad de la situación planteada en la dictadura franquista.
2. Los conciertos educativos, cualquiera que fuera su intención inicial, han supuesto la polarización social en zonas urbanas y un retroceso en la participación de las familias y en la calidad de la educación. Este retroceso es consecuencia de la doble vía de selección del profesorado, de la selección de alumnos o de que las familias de clase media han escapado de los colegios con inmigrantes.

En relación a la Atención a la Diversidad pedimos que sea objeto de un punto específico, desarrollado más ampliamente, para que se relacione el Principio de Educación Inclusiva que establece la LOE y la revisión de las prácticas que, en desarrollo de las diferentes legislaciones estatales y autonómicas, hacen hoy día imposible su aplicación.

Muchas de estas normativas, (estatales y autonómicas), han supuesto un enorme retroceso respecto a las prácticas de integración, además de no cumplir su objetivo, convirtiéndose en algunas ocasiones en auténticas normativas segregadoras imposibles de conciliar con una Escuela Inclusiva.

Esto se produce en mayor o menor grado, en las prácticas de las diferentes comunidades y con mayor encono en la Comunidad de Madrid. Pero el último ejemplo a nivel estatal lo fija el propio pacto; además de los planteamientos que hemos propuesto para su revisión respecto a la Etapa de Infantil, también nos fijamos en la propuesta que hace el Gobierno respecto al curso de 4º de Educación Secundaria Obligatoria; es la reactivación de los itinerarios LOCE.

Aún cuando se hace el énfasis en el carácter orientador de este curso, es la abertura de una esclusa por la que pueden evacuarse alumnos y alumnas con más dificultades. No sólo rompe la comprensividad hasta los 16 años, sino que se convierte en un curso segregador. Todo ello difícilmente conciliable con los principios que la LOE afirma han de inspirar la Atención a la Diversidad.

Plataforma por la Defensa de la etapa 0-6 años. 15 de Febrero de 2010

domingo, 14 de febrero de 2010

Enorme varapalo del TSJM contra la educación infantil

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha desestimado varios aspectos objetos del recurso contra el Decreto 17/2008 que regula el curriculum de las Enseñanzas de Educación Infantil presentado por la Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica de Madrid, la FAPA Francisco Giner de los Ríos, IU de la Comunidad de Madrid, el sindicato de enseñanza de CGT, la Asociación Colectivo Infancia y la Federación Regional de Enseñanza CC.OO, organizaciones englobadas en el momento del recurso en la Plataforma de Madrid 06.

Sobre el artículo que establece que es el director del centro el que tiene que dar el visto bueno a los materiales educativos y a los libros de texto que se han de utilizar, el TSJM considera que este "visto bueno" no vulnera la LOE, tal y como decían los recurrentes. Para ello se acoge a un artículo de esta Ley que establece que entre las funciones del director está la de "ejercer la dirección pedagógica, promover la innovación educativa e impulsar planes para la consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro". A su juicio, en la dirección pedagógica se incluye la "necesaria supervisión de los textos y material didáctico elegido a fin de dar efectividad a esa función".

Ya, ya. se refiere al artículo 132.c pero con el mismo artículo en educación primaria la selección del material curricular es competencia de los órganos de coordinación pedagógica. Aplicar este criterio en infantil implica un afán de control sobre el profesorado más innovador e implicado con una enseñanza de calidad, contra los que se manda a lo$ directore$.

Y conculca claramente artículos de la LOE que la Sala del TSJM no ha leído o no ha sabido interpretar: la disposición adicional cuarta sobre los libros de texto y la autonomía pedagógica del profesorado, así como los artículo 91 (funciones del profesorado) y 192 y 193 (funciones del claustro). Puedes ver los artículos de la LOE en el desplegable.


El TSJM considera que la Comunidad es "competente" para establecer una jornada diferente a la establecida por el Estado en una orden de Educación, donde se fija la jornada de los funcionarios docentes en 37 horas y media semanales y en 25 para los alumnos de Infantil y afirma que CCOO "hace una lectura totalmente desviada del artículo en el que se hace referencia a que los centros, en el ejercicio de su autonomía podrán ampliar el horario escolar establecido con carácter general".

Además, establece que dicho cambio estará encaminado a "favorecer la calidad" de la enseñanza, siempre y cuando no suponga un imposición de aportaciones a las familias ni de recursos para la Consejería de Educación. Por ello, el TSJM cree que esta posibilidad es una "mera eventualidad", que queda al "arbitrio de los centros", y que, por tanto, "no incide directamente en las condiciones de trabajo de los funcionarios, único supuesto que exigiría la previa negociación" con los sindicatos.

Ya, ya, pero aquí todo el mundo cierra los ojos cuando los centros privados exigen aportaciones "voluntarias"

En cuanto a que no se había tenido en cuenta la consulta a los sindicatos, según el Alto Tribunal, en el expediente consta el trámite de audiencia de los distintos sectores, entre ellos, CC.OO., "cuyos representantes asistieron a la reunión en la que se les puso en conocimiento el Proyecto".

En relación con los artículos que suponían, en el primer ciclo de educación infantil, la eliminación de la participación de la comunidad educativa en el Gobierno de los centros de los consejos escolares y de los claustros de profesores, exigidos por la LOE. EL TSJM considera que el contenido del Decreto "no regula los órganos de gobierno de los centros públicos y concertados de la Enseñanza Infantil, sino que se limita a regular, en el ámbito de la Comunidad de Madrid, los contenidos del primer ciclo de Educación Infantil y el currículo de su segundo ciclo" así como los criterios de evaluación, la finalidad y los objetivos que se persiguen en esta etapa educativa.

De hecho, el TSJM explica que estas declaraciones no suponen de ningún modo "la supresión de los órganos de participación en el gobierno de los centros establecidos, con carácter obligatorio.

En relación con la argumentación jurídica de la necesidad de regular todos los centros que atiendan a niños y niñas de estas edades (artículo 14.1. del Decreto)independientemente de cómo sea esa oferta ("al menos, un año completo"), la sala falla en contra con la siguiente frase:

"En todo caso, no puede olvidarse que entra dentro de las determinaciones del legislador, la elección de un modelo u otro en orden a la oferta educativa de la Enseñanza infantil, que podrá -o no- compartirse, pero que ambas son perfectamente legítimas y en nada vulneran el derecho a la educación de los menores. Es más, la LOE tiene en cuenta una importante demanda social de Centros de Educación infantil en los que se imparta únicamente el primer ciclo (Guarderías, Jardines de Infancia, etc...), sin que ello vya en detrimento de los menores (de 0 a 3 años), pues lo que se busca fundamentalmente en esta fase tan primaria - en la que la enseñanza, además, no es obligatoria- es la atención y exquisito cuidado de los niños, así como su estimulación sensitivo-motora, fomentando su socialización, más que un concreto programa educativo, propio ya del segundo ciclo (menores de tres a seis años)".

Aquí está la jurisprudencia que dictamina que el primer ciclo no es educativo y en cambio, el segundo sí lo es.


LOE.

Disposición adicional cuarta. Libros de texto y demás materiales curriculares.
1. En el ejercicio de la autonomía pedagógica, corresponde a los órganos de coordinación didáctica de los centros públicos adoptar los libros de texto y demás materiales que hayan de utilizarse en el desarrollo de las diversas enseñanzas.

TÍTULO III. Profesorado. CAPÍTULO I. Funciones del profesorado
Artículo 91. Funciones del profesorado.
1. Las funciones del profesorado son, entre otras, las siguientes:
a) La programación y la enseñanza de las áreas, materias y módulos que tengan encomendados.

SECCIÓN SEGUNDA. CLAUSTRO DE PROFESORES
Artículo 128. Composición.
1. El Claustro de profesores es el órgano propio de participación de los profesores en el gobierno del centro y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, informar y, en su caso, decidir sobre todos los aspectos educativos del centro.

Artículo 129. Competencias.
b) Aprobar y evaluar la concreción del currículo y todos los aspectos educativos de los proyectos y de la programación general anual.

martes, 9 de febrero de 2010

II Congreso educativo de AMEIGI

En esta ocasión girará en torno al importante papel del educador en la Escuela Infantil y se desarrollará durante los próximos 19 y 20 de Febrero. Sin duda un acontecimiento importante ante la sequía de formación que sufrimos en esta "bendita" comunidad de Madrid.


martes, 2 de febrero de 2010

Todas por una Educación Infantil de Calidad, acto público en Madrid.



escribe sobre este texto el resumen de tu noticia

escribe sobre este texto el desarrollo de tu noticia

lunes, 1 de febrero de 2010

Los padres de Infantil pueden pedir la devolución de las cuotas abonadas indebidamente en las escuelas tras la sentencia


escribe sobre este texto el resumen de tu noticia

escribe sobre este texto el desarrollo de tu noticia

domingo, 31 de enero de 2010

El pacto educativo desde el gobierno del PSOE

Esta vez no vamos a comenzar con un análisis, seguro que todas y todos sabréis encontrar los recovecos por los que vislumbramos esas grietas que están propiciando el desplome, ahí va el texto con las propuestas para la Educación Infantil:

3. PROPUESTAS PARA LAS DIFERENTES ETAPAS EDUCATIVAS
3.1. EDUCACIÓN INFANTIL

El comienzo de la atención educativa en edades anteriores a la escolaridad obligatoria contribuye a la mejora del éxito escolar futuro de los estudiantes y a la igualdad de oportunidades.
Hemos de mantener la consideración de esta etapa como educativa y, coordinarla con políticas sociales que fomenten la conciliación entre la vida laboral, familiar y personal.
En España está escolarizada la práctica totalidad de la población infantil de 3 a 6 años en el segundo ciclo de Educación Infantil que tiene además carácter gratuito. El reto en esta etapa de 0 a 6 años es contribuir a que las familias dispongan de una oferta educativa suficiente y de calidad.

Propuestas:
1. De 0 a 3 años, se propone la ampliación del Plan Educa3 financiado por el Ministerio de Educación y las Comunidades Autónomas para incrementar la oferta de plazas en este primer ciclo de educación infantil y la adopción de medidas que garanticen esta etapa como educativa.
Las Comunidades Autónomas, en sus respectivos ámbitos territoriales, impulsaránlos acuerdos políticos y sociales necesarios para:

2. Aumentar la oferta de plazas en aquellos grupos de población en los que la asistencia de los niños a escuelas infantiles supone una mejora significativa en su evolución escolar posterior.

3. Promover la detección temprana de necesidades específicas de apoyo educativo, en especial las asociadas a discapacidad.

4. Contribuir desde el sistema educativo a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.

5. Favorecer la transición desde la educación infantil al primer ciclo de primaria, con
acciones coordinadas que presten especial atención a la participación de las familias.

6. Incrementar el número de nuevos titulados en los campos profesionales asociados a la oferta de educación infantil de calidad, en particular Técnicos Superiores en Educación Infantil, a través del aumento de la oferta de plazas en los ciclos formativos correspondientes y de la puesta en marcha del procedimiento de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral y aprendizajes no formales.

¿Hacia donde nos llevan...?
¿Qué opináis?

escribe sobre este texto el desarrollo de tu noticia

sábado, 30 de enero de 2010

Exposición itinerante: Pedagogías libertarias


escribe sobre este texto el resumen de tu noticia

escribe sobre este texto el desarrollo de tu noticia

viernes, 29 de enero de 2010

Presentación del libro: La crisis de la escuela educadora


Un libro escrito para quienes aún crean que dentro de la escuela nos queda mucho por aprender y los que, esperanzados, crean, siquiera a tientas, que la escuela puede ser, todavía hoy, un “arma” cargada de futuro…



Será el viernes 5 de Febrero a las 19:30 horas.

Lugar: Salón de Actos Polivalente del Centro Cultural Blanquerna. C/Alcalá 44 -28014 Madrid.

escribe sobre este texto el desarrollo de tu noticia

lunes, 25 de enero de 2010

Pacto Educativo del PP

Y es que es esta la noticia, a todas horas el pacto educativo... Cuando se bucea en los documentos que manejan los que quieren pactar nos encontramos con lindezas como esta que se dedica a Infantil:

c) Mejorar los programas escolares y la eficacia de los aprendizajes en la Educación Infantil y Primaria.

Una parte de los problemas de rendimiento que se manifiestan en la Educación Secundaria tienen su origen en retrasos en aquellos aprendizajes que, con carácter general, se deberían asegurar en la Educación Primaria. Por su impacto claramente negativo sobre etapas posteriores, es preciso evitar cualquier retraso en la adquisición de los conocimientos y las destrezas que resultan indispensables.

Para el logro de este objetivo se proponen las siguientes medidas:
• Iniciar de forma temprana el aprendizaje de la lectura, la escritura y el cálculo en la educación infantil, de conformidad con las posibilidades de cada niño.

La pregunta es: ¿Quién o quienes son los pedagogos que firman estas simplezas? Porque detrás de lo escrito habrá una mano, que no cabeza, que plasme lo que leemos.
Y es que ya estamos hartas de que se digan sandeces como estas sin saber quien las dice ... y lo que es peor, que estamos seguras que habrá consenso, con lo cual tanto unos como otros asumirán semajante estupidez fruto del más gigante desconocimiento de los procesos de aprendizaje de la especie humana.



escribe sobre este texto el desarrollo de tu noticia

viernes, 22 de enero de 2010

Encuesta sobre educación diferenciada

Una reciente resolución del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, que se acaba de conocer, ha acordado suspender cautelarmente una orden de la Consejería de Educación de Andalucía que obligaba a los centros concertados de educación diferenciada por sexos a convertirse en mixtos.

Con este motivo el diario 20 MINUTOS ha abierto una encuesta en su página web con la pregunta: ¿Crees que el Estado debe financiar a los centros que ofrecen educación diferenciada por sexos?

Es importante participar para dejar claro que no pueden seguirse financiando centros que no sean "verdaderamente públicos", así nos evitaremos este y otros muchos desaguisados más.
El enlace para votar es http://www.20minutos.es/encuesta/3978/0/0/


escribe sobre este texto el desarrollo de tu noticia

Informaciones de Acción Educativa

Escuela de Invierno-Primavera de Acción Educativa:
Ya tienes en nuestra página web la información sobre los cursos programados para este primer semestre del año. Te agradeceríamos que difundieras la noticia entre todos aquellos de tus contactos, que pudieran estar interesados. Si, después de consultar la página web, tienes alguna duda o necesitas más información puedes llamar al 91 429 50 29, para aclarar los temas que no encuentres en la web.

VI Encuentro de la Ciudad de los Niños:
Este 6º Encuentro se celebrará de 6 al 10 de Abril y todavía no se ha abierto la matrícula, pero te adjuntamos la convocatoria y el programa provisional, para que, si es de tu interés, vayas haciendo un hueco en tu agenda. Tambiés esta noticia puedes irla difundiendo, pero avisando que el plazo de matrícula todavía no está abierto

Foro Social Mundial:
Del 28 al 31 de enero, se celebra en Madrid el III Encuentro del Foro Social Mundial, en el que Acción Educativa participa dentro de la Federación de MRP de Madrid. Puedes encontrar toda la información sobre este acto en www.fsmmadrid.org

escribe sobre este texto el desarrollo de tu noticia

jueves, 21 de enero de 2010

El colectivo Infancia ante el "pacto educativo"

El Colectivo Infancia, es una asociación de ámbito estatal creada y legalizada por el Consejo de Madrid de la Revista Infancia. Desde su inicio en 1996, ha tenido como objetivo la defensa de la Primera Infancia en sus facetas educativas, sociales, culturales, cívicas y éticas. En este sentido ha propiciado encuentros, jornadas, debates, tertulias, seminarios, cursos y viajes de estudio a diferentes países de la Unión Europea, en los que han participado maestr@s, educador@s, técnic@s, orientador@s y otros profesionales de la Educación Infantil.

Siempre el Colectivo Infancia ha estado comprometido con la Educación Infantil en la Comunidad de Madrid; ha elaborado documentos para defender y promover iniciativas jurídicas y políticas a favor de la Primera Infancia. Los realizó con motivo de las transferencias educativas del Ministerio de Educación a la Comunidad de Madrid (1999) y lo vuelve a realizar, en este momento, para realizar una aportación constructiva al posible Pacto de Estado por la Educación.

Ahora Colectivo Infancia, presenta el documento adjunto en la confianza de que sirva para clarificar en qué contexto debiera producirse dicho Pacto en relación a la Educación Infantil, etapa que está sufriendo un desgaste y un grave deterioro en nuestro Sistema Educativo, que propicia un cambio negativo en la concepción del modelo de niño, del modelo de educación de cero a seis años, de la organización de los servicios educativos infantiles y de la formación de los profesionales del sector.

Esperamos que este documento mueva a la reflexión sobre lo qué está sucediendo en la Educación Infantil y lleve a una acción decidida y firme a favor de Políticas Públicas Globales de la Primera Infancia, tal y como sucede en los países de nuestro contexto geográfico cercano.


escribe sobre este texto el desarrollo de tu noticia

martes, 19 de enero de 2010

CEAPA advierte que no aceptará más retrocesos en materia educativa en aras a la firma de un Pacto por la Educación


La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA) advierte que no aceptará más retrocesos en materia educativa, que los ya asumidos en su día en la elaboración de la LOE, en aras a la firma de un Pacto por la Educación. En esas condiciones, esta confederación no sólo no suscribiría dicho pacto, sino que trabajaría para liderar una oposición al mismo con otras organizaciones sociales y educativas.

Tras conocer la propuesta del Partido Popular en materia educativa presentada ayer, CEAPA muestra una gran preocupación por el hecho de que este partido quiera recortar el derecho a la Educación del alumnado y suprimir los avances educativos que se han producido en España en las últimas décadas.

Esta confederación critica la propuesta del PP de reducir en un año la Educación Secundaria Obligatoria e impedir la consecución de unos objetivos básicos para todos los alumnos hasta los 16 años, pues estas decisiones supondrían un retroceso claro en el derecho a la Educación de los niños, niñas y jóvenes. Estas medidas recuerdan a la LOCE impulsada por el segundo Gobierno de Aznar, siendo ministra Pilar del Castillo, una ley que no sólo no logró ningún consenso (sólo contó con el respaldo del PP y Coalición Canaria), sino más bien una fuerte contestación social, con la oposición de la mayoría de las organizaciones sociales y educativas, y partidos políticos. Posicionamiento de CEAPA

CEAPA critica que propuestas como recargar con más contenidos el currículum educativo (en lugar de potenciar las competencias básicas tal y como recomienda la OCDE), endurecer las condiciones para que el alumno promocione de curso, y segregar al alumnado con bajo rendimiento académico hacia opciones educativas devaluadas tienen por objeto expulsar del sistema educativo al alumnado con mayores dificultades socioeducativas y perpetuar las diferencias sociales y económicas de la población.

Además, el sistema propuesto por el Partido Popular derivaría hacia la Formación Profesional casi exclusivamente al alumnado con mayores dificultades de aprendizaje, lo que, una vez más, nos retrotrae a tiempos pasados, y es una mala noticia para los Gobiernos de muchas Comunidades Autónomas, incluso en las que gobierna el PP, que también están impulsando campañas para prestigiar esta etapa educativa.

CEAPA está de acuerdo con la afirmación del PP de que “el Pacto educativo sólo resultará alcanzable si hay una previa concordancia sobre el diagnóstico de la educación en España”. Sin embargo, este partido parte de un diagnóstico catastrofista de la realidad educativa. Según el último informe de la OCDE “Panorama de la Educación 2009”, el 65% de los jóvenes entre 25 y 34 años ha completado la educación postobligatoria (bachillerato y FP de grado medio), mientras que hace treinta años sólo el 28% había finalizado estos estudios, lo que demuestra que nuestro país ha avanzado mucho en las últimas décadas.

En todo caso, la alta tasa de abandono escolar es inaceptable e insostenible para nuestro país, y demuestra una situación dura y enquistada en determinados sectores sociales, y que requiere una atención prioritaria por parte del Gobierno de España y los de las Comunidades Autónomas, que deben actuar con responsabilidad y lealtad institucional. Exactamente una actitud de la que carecen los Gobiernos de tres Comunidades Autónomas gobernadas por el Partido Popular (Madrid, Valencia y Murcia), que ponen trabas al desarrollo de la escuela pública, no aplican en algunos casos la normativa estatal, y, más recientemente, no han suscrito el Programa Escuela 2.0, impidiendo así que miles de niños y niñas de esos territorios no accedan a ordenadores portátiles, en una decisión que resulta incomprensible para los padres y madres de ese alumnado.

CEAPA pide a la dirección del Partido Popular que sea coherente con el planteamiento sobre la “vertebración y cohesión” del sistema educativo en todo el Estado, muy reiterado en su documento, y conmine a estas tres Comunidades Autónomas a que reconsideren una decisión sólo motivada por la estrategia política.

Por último, tras conocer la posición maximalista del Partido Popular, CEAPA reitera al Gobierno que la única manera de que el Pacto por la Educación sea viable, es que trabaje primero por un pacto social entre las organizaciones de la comunidad educativa, al que posteriormente se sumen todas las fuerzas políticas del arco parlamentario sin excepción. Justo al revés de lo que está haciendo el Ministerio de Educación en estos momentos, que ha creído más oportuno alcanzar primero un acuerdo con las fuerzas políticas.


Madrid, 19 de enero de 2010

domingo, 17 de enero de 2010

Asamblea de la Plataforma

El próximo jueves 21 de Enero a las 17:30 horas tendrá lugar una asamblea de trabajo de la Plataforma con el siguiente orden del día:

*Lectura y aprobación si procede del acta anterior.

*Posicionamiento de la Plataforma ante la falta de políticas de primera Infancia por parte de las administraciones.

*Cauces de expresión y comunicación de la Plataforma y su ideología. Visualización del video de CEAPA sobre Educación Infantil.

*Generación y viabilidad de ideas reivindicativas y/o acciones a corto y medio plazo.

*Otras informaciones y aportaciones de /y para la asamblea.

Nos veremos como siempre en la sede de Acción Educativa en la calle Luis Vélez de Guevara 8, bajo izquierda.

escribe sobre este texto el desarrollo de tu noticia

martes, 12 de enero de 2010

Encuesta ratios Comunidad de Madrid 2009-2010

Ante la negativa de la Consejería de Educación a proporcionar los datos del número de niñ@s por aula varios blogs* hemos decidido lanzar este proyecto colaborativo para, entre todas, conseguir los datos que la Consejería no quiere dar.

11 CUESTIONES: Sólo tienes que introducir los datos que conozcas de tu clase, de la clase de tu hij@ o de las de hij@s de conocidos.

QUÉ HACEMOS CON LOS RESULTADOS: Los datos cuantitativos, de ser una cantidad suficiente, serán compartidos con sindicatos y asociaciones de M/padres de alumnos.

Puedes acceder al cuestionario en el siguiente enlace: encuesta ratios 2009-2010

DIFUNDE esta iniciativa invitando a tus conocidos a rellenar la encuesta.

* Una iniciativa conjunta de:
Educación y Orientación de calidad;
Edukoteka;
Madres, padres y tutores de la EI El Tomillar;
Plataforma de Madrid por la Defensa de la Etapa de Educación Infantil 0-6;
Recuperar Madrid,

resto del post