lunes, 30 de septiembre de 2013

FORO POR LA EDUCACIÓN INFANTIL

Un grupo de personas vinculadas a la Educación Infantil desde campos diferentes como la Educación, la Sociología, la Salud, las Artes Escénicas y la Comunicación, entre otras, se han reunido los pasados días 25 y 26 de septiembre en El Foro por la Educación Infantil que ha tenido lugar en la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Madrid.
Este es el Manifiesto que han elaborado, el comienzo de un trabajo decidido por la Educación Infantil del que iremos informando
Si compartes lo que él se expresa te agradecemos que lo difundas.

sábado, 28 de septiembre de 2013

TRASCENDENCIA DE LAS CONSULTAS CIUDADANAS POR LA EDUCACIÓN

Consultas ciudadanas por la Educación que sería deseable fuesen unitarias pero, en tanto no consigamos que lo sean, no dejan por ello de constituir una gran oportunidad de decir lo que pensamos al respecto y mostrar que la Escuela Pública, de todos los niveles y etapas es realmente la única que puede ser de TOD@S, CON TOD@S Y PARA TOD@S.
Participa, difunde y actúa!

http://www.consultaciudadanaporlaeducacion.org./
 http://es.scribd.com/doc/170006154/Consulta-Por-La-Educacion

lunes, 23 de septiembre de 2013

XII Forum de la Enseñanza madrileña de CCOO: 24, 25 y 26 de septiembre

Los próximos días 24, 25 y 26 de septiembre tendrá lugar el XII FORUM de la educación madrileña en el salón de actos de la UNED.
El tema elegido para esta ocasión es "La educación de tod@s y para tod@s, un derecho"
Podéis consultar el programa en el siguiente enlace
http://www.feccoo-madrid.org/comunes/recursos/15708/1692890-Triptico_Programa_definitivo_FORUM_2013.pdf
La inscripción se realizará a través del siguiente enlace:
 http://fremccoo.com/encuestas/index.php/248438

El sábado 28 en La Casa Encendida presentación del libro: Una Escuela con los pies en el cielo

La Escuela Infantil Verbena, sus principios, sus actividad educativa y sus logros siguen vivos a pesar de que las autoridades hayan querido cerrarla. En este libro se cuenta cómo; un regalo que sus profesionales nos hacen para poder seguir teniendo esperanzas en que una escuela diferente es posible.
No te pierdas la presentación el sábado 28 en La Casa Encendida
Te esperamos.

domingo, 15 de septiembre de 2013

16 de septiembre en el ATENEO se presenta el libro "Educadores y educandos infantiles: una utopía posible"


16 de septiembre
 19h.
 Ateneo de Madrid 
presentamos el libro:
EDUCADORES Y EDUCANDOS INFANTILES: Una utopía posible.
De José Domínguez Rodríguez.
Esta obra es el resultado de un proceso de investigación centrado  en la Educación Infantil  que forma parte  de un proyecto más amplio que abarca la Educación Infantil, la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria, y que pretende avalar la creación de un cuerpo único de educadores para la educación básica, cuya formación inicial conste de un GRADO COMÚN para los educadores de las tres etapas y un MÁSTER ESPECIALIZADO para los educadores de cada etapa.
                El autor retoma una vieja aspiración utópica de la Renovación Pedagógica y la transforma en una propuesta de innovación para el futuro de nuestro actual  sistema educativo que, a pesar de haber sido objeto permanente del debate político, no ha logrado desembarazarse  de los viejos paradigmas sobre los que fue tejido y que hoy se  fortalecen con las contrarreformas a las que se ve sometido. Los pilares de esta utopía innovadora son sencillos:
a)      Implantar una educación básica holística y universal como un “continuum” desde el nacimiento hasta los dieciocho años.
b)      Crear un cuerpo único de educadores para esa educación básica de manera que pudieran cambiar de etapa, con las adaptaciones pertinentes.
Podemos y debemos hacer visible que un formación inicial nueva y diferente a la que plantea el Gobierno de la Comunidad de Madrid para el profesorado es posible y necesaria
Adjunto encontrarás la invitación
Te agradecemos que hagas la máxima difusión posible de este acto
Sección de Educación del Ateneo de Madrid

Cierran una de las dos Escuelas municipales en Ciempozuelos

Como no podía ser menos la "falta de matriculación" es la causa esgrimida para el cierre. Nadie explica que algunos se están frotando las manos porque se sienten vencedores, los que han propiciado que las tasas tengan esa brutal subida y que sabían, bien lo sabían, que los ciudadanos no iban a poder pagar, están felices, sus políticas dan los resultados esperados.
La FAPA ha elaborado una nota de prensa en la que denuncia y explica convenientemente la situación.

martes, 10 de septiembre de 2013

Antes Leganés y ahora Móstoles: la Comunidad desangra a las Escuelas Infantiles Pública de Madrid

Primero Leganés y ahora Móstoles. Las Escuelas Infantiles de la comunidad de Madrid están siendo destruidas por la política antieducativa de la Consejería, con el beneplácito de algunos ayuntamientos.
Ayer estuvimos en la manifestación que intentó denunciar y frenar este deterioro, reclamando la readmisión de las compañeras despedidas en las Escuelas Infantiles de Móstoles.
Y no es que ya no les importen las personas y los puestos de trabajo es que no les importan un bledo las criaturas que cada vez sufren peores condiciones, más masificación, menos profesionales, puestos más caros.y el absoluto abandono de una administración que está ciega y sorda pero muy activa para hacer daño y destruir.
Todo nuestro apoyo a las compañeras, a los niños y niñas que han perdido a sus profes y a las familias. Esto no puede ser y la reacción contundente es necesaria

sábado, 7 de septiembre de 2013

XXXIII ESCUELA DE VERANO DEL MOVIMIENTO DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA DE MADRID ESCUELA ABIERTA

20, 21 y 22 de septiembre: Los MRPs de Madrid siguen en marcha.
"Escuela Abierta" de Getafe abre el nuevo curso escolar apostando por la formación del profesorado y por el desarrollo de la comunidad educativa, pilar de una Escuela Pública de calidad y renovadora.


Pinchando aquí tienes la ficha de inscripción y todos los detalles que puedan serte necesarios.

El tema central será "La Escuela y el desarrollo comunitario local", y en torno a esta temática habrá ponencias, debates, talleres,..., también espacios para bailar y, sobre todo, momentos para pensar junt@as otra escuela posible.
¡Allí nos vemos!
Si lo consideras oportuno, ¡difunde, por favor!


domingo, 1 de septiembre de 2013

En educación ir más rápido no significa llegar antes. Bienvenid@s al nuevo curso

Tomamos este artículo de "Luces del Alba" en Facebook. Aunque es largo lo reproducimos íntegro por su gran calidad.
Estamos totalmente de acuerdo y nos sugiere la necesidad de empezar este curso tomando conciencia de la imposición que se nos viene encima por parte de la Consejería de Educación de Madrid: la prueba de cinco años en lectoescritura y cálculo. Preparémonos este año para rechazarla con argumentos y con consciencia:

EDUCACIÓN. ¿ES BUENO APRENDER A LEER TAN PRONTO?
En España se hace un seguimiento bastante exhaustivo de los aprendizajes de los más pequeños. En general, y desde muy pronto, fomentamos los avances más académicos y esperamos que aprendan lo antes posible los números, a leer, a colorear sin salirse del borde, a escribir sin salirse de la raya... ¿Está nuestro sistema educativo bien enfocado?

Educación infantil. ¿Ha superado tu hijo el periodo de adaptación?
Podríamos pensar que empezar pronto y de forma sistemática a trabajar habilidades como la lectura y la escritura se traducirá en mejores resultados académicos. Sin embargo, parece que no es así, y hay evidencias desde hace muchos años. Según el informe PISA, que mide el rendimiento de estudiantes de todo el mundo, España presenta resultados mediocres respecto de los países europeos en áreas como la competencia lectora o las matemáticas. ¿Cómo es posible? ¿En qué nos equivocamos? ¿Necesitamos quizá empezar antes, exigir más, evaluar mejor? Las respuestas no van por ese camino.

-El sistema educativo finlandés, un ejemplo.
Xavier Melgarejo, psicólogo y doctor en Pedagogía, buscó respuestas investigando para su tesis. Lo hizo ahondando en el sistema de educación que cada año encabeza el informe PISA, el finlandés. ¿Qué hacen allí? “Muchas de mis creencias entraron en crisis durante esos años”, recuerda. Las dos creencias que antes cayeron fueron dos:
Cuanto antes, mejor. FALSO. En Finlandia los niños no aprenden a leer hasta los siete años. Incluso, ven contraproducente empezar antes; pero a los nueve ya ocupan uno de los primeros puestos del mundo en competencia lectora. Y en matemáticas.
Cuanto más, mejor. FALSO. Tampoco aquí salen las cuentas. Resulta que en Finlandia los niños tienen menos horas de clase, ¡y cinco recreos al día! Cada 45 minutos, 15 minutos de recreo, mientras que en España son 30 minutos en cinco horas.
Además, Finlandia es el país que menos horas curriculares realiza entre la primaria y la secundaria. Entonces, ¿cómo es posible que ocupen siempre los primeros puestos? Puede ser porque es un tema en el que se implica toda la sociedad: los profesores; los padres, que confían en los maestros y no les culpan de los fracasos de sus hijos; el Estado, que potencia una educación pública y que no modifica ni una ley educativa sin consenso político. Además, por supuesto, el método que usan es diferente. Se enseña cuando el niño está preparado, maduro, no antes. Por eso empiezan la lectoescritura a los siete años. ¿Y qué hacen antes de leer? ¿Cómo se preparan? Para nuestra sorpresa, la mitad de los niños finlandeses no va a preescolar y entran en la escuela a los seis o siete años.

-Fomentar la curiosidad y autonomía del niño.
¿Y la otra mitad? ¿La que acude a preescolar? Juega. Y se fomenta continuamente la exploración y la autonomía del niño. “Las temperaturas pueden superar los 30 grados bajo cero, y cada hora los niños se visten y desvisten para salir al patio”, cuenta Luis Jiménez, cuyos sobrinos viven en Finlandia.
Visto esto, parece que no estaría de más que nuestro país diera un giro. Mari Carmen Díez Navarro, maestra y psicopedagoga, ha descrito en libros como “Mi escuela sabe a naranja” o “10 ideas clave. La educación infantil” (ambos de editorial Graó) ideas que pueden favorecer estos cambios.
¿Qué necesita el niño aprender antes para después tener éxito en las matemáticas o la lectura? ¿Repetir? ¿Esfuerzo? ¿Experimentar? ¿Afecto? Su principal objetivo, reconoce, no es que sepan leer, ni escribir, ni contar cuando acaben infantil, sino “que lleguen a primaria con ilusión y ganas”. La clave “es hacer afectivo el día a día en la escuela. Cuando un niño crea un vínculo con su maestra y se siente seguro, podrá dedicarse a aprender, a jugar, a afrontar sus sentimientos”, afirma. Es el primer paso, pero no el único.

-La importancia de valorar el esfuerzo de los niños.
Otro punto: más importante que hacerlo bien o no, es valorar lo que los niños hacen: “Por ejemplo, cuando pintan, al principio no persiguen más que disfrutar. Si valoramos sus producciones, hacia los cuatro o cinco años ellos solos empiezan a dibujar con intención de crear algo bello”, afirma esta maestra. Nuestra valoración estimula que disfruten en cada momento y, por lo tanto, que tengan deseos de seguir, de repetir, de crear. Y, por supuesto, han de jugar, jugar y jugar.
“Yo me quedo impresionada al ver cómo a través del juego ellos solos se enfrentan y resuelven problemas de todo tipo, cómo organizan el material, ordenan tamaños, resuelven problemas con los amigos...”, apunta Mari Carmen Díez. Para las matemáticas, por ejemplo, más importante que copiar el número 1 es “manipular, explorar y contar cosas”, explica esta maestra, aunque no se sepan aún los números.
También la manipulación y la exploración sirven para preparar la escritura “porque el niño madura del hombro a los dedos”, recuerda. Es decir, jamás podrá tener buen control de la mano si no lo ha tenido antes del antebrazo. Las actividades que conlleven movimientos de barrido con los brazos les ayudan a desarrollar, más adelante, la precisión en los dedos; y por eso muchos niños que empiezan a escribir demasiado pronto adoptan una posición forzada para la que su cuerpo no está preparado

-Cómo fomentar el interés por la lectura.
En la clase de Mari Carmen Díez la lectura llega de la mano del juego y el afecto, saboreando las palabras una a una y sin presiones. Despacio, disfrutando, sin adelantar. A los tres años cada uno se dedica a aprender su nombre. Esto hace que algunos niños se empiecen a interesar en las letras y las palabras.
A los cuatro años tienen su colección de palabras que “les caen bien”: las sacan de los cuentos que su maestra les lee. Y cuando han coleccionado cuatro o cinco palabras, como Rita (el nombre de la mariposa de uno de sus cuentos favoritos), juegan al Pasapalabra. Son palabras para abrir el apetito y mucho más efectivas que el clásico silabeo. A los cinco años se hacen cada uno su tarjeta de visita, y además cada niño es nombrado padrino de una letra: cuando alguien quiere saber algo de la z..., pues le pregunta a Iván Pérez, que es su padrino. Se comunican la información sobre las letras como un secreto o un truco (“para poner la z, primero...”).
Tienen también un buzón a través del cual se envían mensajes (“te invito”) y también tienen la “caja de escuchar los sueños”, de donde deben sacar cada vez cinco cosas (imágenes, objetos o juguetes) con las que inventar una historia que comience, pase algo y termine. En fin, que juegan, juegan y juegan con las palabras. Y un buen día llega un niño y le dice a su seño: “Yo no sé cómo lo hago, pero lo miro y lo leo”. Otro día, dice otro: “Yo creo que sé leer, pero no estoy seguro”. Cada uno a su ritmo, y como la fruta madura, todos lo van consiguiendo. Los números los aprenden con la dirección de su casa, con su edad y la de su familia, con su fecha de nacimiento, con su peso, su medida...


-Educar en valores.
Pero no solo de números y letras va la cosa. Va de todo lo que conlleva vivir. En “Mi escuela sabe a naranja” esta maestra cuenta cómo van surgiendo las oportunidades de aprender de verdad y afrontar situaciones como compartir, llorar, ayudar, burlarse, mandar, decir lo que piensan, elegir, tolerar la frustración... y esto unido a las palabras, los números y los grandes temas de la vida y la muerte. Todo va junto.
Un día uno de los niños propuso hablar de los cangrejos y otro de las tortugas. Votaron y ganaron los cangrejos. Era la primera vez, cuenta esta profesora, que una de las niñas ¡no lloraba tras perder la votación! Pidieron a un padre que trajera cangrejos. Los miraron, les contaron las patas, los dejaron moverse para ver hacia dónde iban, leyeron sobre su vida... Algunos niños pescaron cangrejos y los añadieron a los primeros, y después se enfrentaron a situaciones como la muerte de algunos cangrejos.
¿Qué sintieron? ¿Qué decidieron hacer con ellos? ¿Comerlos? ¿Enterrarlos? ¿Tirarlos a la basura? Doce niños propusieron echarlos a la sopa y como eran mayoría así se hizo. ¡Aunque luego ninguno la probó! “Porque los conocíamos”, concluyó una niña a posteriori. Sin embargo, contaba una madre, desde que estaban con el tema de los cangrejos su hijo entraba en la pescadería y comía pescado, algo que antes no hacía. Son solo algunos de los matices y aprendizajes que aportó esta situación.

Por: Martina Domeño 
 https://www.facebook.com/LasLucesDelAlba?ref=stream
Asesores: Xavier Melgarejo, psicólogo y doctor en Pedagogía; Mari Carmen Díez, maestra y psicopedagoga. 
www.carmendiez.com

jueves, 29 de agosto de 2013

La destrucción de las Escuelas Infantiles sigue, pero profesionales y familias no se resignan

El pasado viernes 23 de agosto se produjo la protesta de profesionales y familias por el despido de 20 educadoras infantiles en Móstoles.
La destrucción de las Escuelas sigue sin contemplaciones permitiendo que, además, las privadas acaben siendo más baratas que las públicas gracias a la política de recortes y a la ausencia de financiación real que la Consejería de Educación impone.
Para saber más pincha aquí http://fotograccion.org/wp/2013/08/fotos-protesta-en-el-consejo-del-patronato-de-escuelas-infantiles-por-el-despido-de-20-educadoras/

jueves, 8 de agosto de 2013

Libro: La primera Infancia (0-6 años) y su futuro



Existe acuerdo sobre la importancia de los primeros años de la vida humana y el decisivo papel de las influencias educativas en esta etapa. 
La primera parte de este libro está dedicada a analizar las condiciones sociales y educativas de la infancia iberoamericana.
La segunda ofrece un completo panorama de las direcciones en que deben orientarse los cambios del futuro. Entre los argumentos esenciales de ese cambio están la perspectiva de los derechos de la infancia, las respuestas integrales que respondan a características y necesidades locales, la diversidad como bien a cultivar, el uso de metodologías de trabajo adecuadas a la edad, la búsqueda de la equidad y la exigencia de calidad.

Accede al documento http://www.oei.es/metas2021/LAPRIMERAINFANCIA.pdf

AUTORES: Jesús Palacios, Elsa Castañeda, Alejandro Acosta, Vicenç Arnaiz, Jorge Iván Bula, Michael Feigelson, Gaby Fujimoto,
María Victoria Peralta, Nashieli Ramírez, Tatiana Romero, Fúlvia Rosemberg y Patricia M. Sarlé

lunes, 1 de julio de 2013

3 de julio: Inauguración Escuela de verano de A.E. con la presentación del libro "Justa Freire o la pasión de educar..."

¡CALENTANDO MOTORES! 

La XXXVIII Escuela de verano de Acción Educativa comienza el próximo miércoles día 3, y se va a inaugurar a lo grande, con la presentación, por parte de  la Fundación Ángel Llorca,  del Libro:

 "Justa Freire o la pasión de educar, biografía de una maestra atrapada en la historia de España"
de María del Mar del Pozo Andrés.
El acto tendrá lugar a las 12'30 en el Salón de Actos de la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid.

La memoria de la Escuela, que much@s guardan en su interior, es posible plasmarla para que otr@s puedan conocer, aprender y debatir a partir de ella. Así, los diarios de maestros y maestras renovadores, de tiempos anteriores, son los que nos permiten conocer cómo en momentos difíciles e inciertos, como los actuales o más aún, pudieron llevar a la práctica utopías haciéndolas posibles en su día a día.
"Este libro nos cuenta la historia de una mujer que fue, nada más y nada menos que una maestra. Es la historia de una pasión, pues ella vivió la enseñanza apasionadamente, entregó a la escuela su vida y sus esperanzas,..."
¿Te interesa?
Te invitamos a asistir y a difundir esta iniciativa.

viernes, 28 de junio de 2013

¡QUEDAN PLAZAS EN LA 38 ESCUELA DE VERANO!, ¡NO TE LA PUEDES PERDER!

La 38 Escuela de Verano de Acción Educativa tiene aún muchos cursos con matrícula abierta en las tres sesiones de mañana (dos) y tarde (una).
Para inscribirte o tener información de los contenidos de las actividades puedes pinchar aquí  e ir picando en las partes interactivas del programa, aquéllas en las que la flecha del cursor se convierte en una mano.
Puedes acceder a los cursos y también a las síntesis de actividades que en Acción Educativa han diseñado para esta escuela pensando en tod@s nosotr@s: l@ docentes.  "Los recreos actuados", "La escuela del encuentro, el arte y la cultura: castillos en el aire", son algunas de ellas, pero también hay  conferencias y debates,  fiestas,...
Un programa maravilloso que crea un tiempo mágico en el que los docentes aprendemos, compartimos y nos rellenamos de energía e ilusión por seguir haciendo esta escuela pública de calidad que seguimos reivindicando para todos y todas.

miércoles, 19 de junio de 2013

JUEVES 20 JUNIO, FRENTE A LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN A LAS 18'30


NOTA DE PRENSA DE LAS AMPAS DE VALLE INCLÁN Y VERBENA

Damos a continuación difusión de la nota de prensa que nos ha llegado y nos sentimos indignadas:
-------------------
DESPRECIO Y ENGAÑO SIN LÍMITES DEL PP HACIA LEGANÉS Y SU COMUNIDAD EDUCATIVA

Las AMPAs de los Colegios Verbena y Valle Inclán quieren denunciar la última maniobra de los gobernantes del Partido Popular en el Ayuntamiento y la Comunidad, relativa a la gestión de la moción aprobada por unanimidad el 30 de mayo en el Pleno de Leganés, en defensa de la continuidad de ambos centros y exigiendo la apertura inmediata de un plazo extraordinario de matrícula de cara al próximo curso. Con el paso de los días ha quedado patente que la votación a favor de la moción de los concejales del PP no era más que una maniobra de despiste para que el tiempo corriese a favor de los intereses de la Consejera Figar y su estrategia de desmantelamiento de la red educativa pública.
Las AMPAs reiteraron públicamente al día siguiente de la aprobación la necesidad de actuar con urgencia, tal como ya se recogía en el propio texto de la moción, para conseguir la apertura del plazo extraordinario de matrícula para estos centros. Puesto que el tiempo pasaba sin que se tuviera ninguna noticia de las gestiones del Alcalde, las familias hicieron llegar un escrito el viernes 7 a los cuatro grupos políticos municipales, insistiendo de nuevo en la premura de tiempo y pidiéndoles que se exigiese al alcalde actuar en defensa de la voluntad de Leganés. En paralelo, ese mismo día las AMPAs solicitaban por carta a la Consejería de Educación una reunión sobre el tema, a la que asistirían acompañadas del alcalde y los portavoces de los grupos políticos municipales.
Sin embargo, lejos de actuar con rapidez según se especificaba en la moción que él mismo votó o como le solicitaron las familias, hasta el pasado jueves 13 (dos semanas después de su aprobación) el alcalde no estampó su firma en el documento de la moción aprobada, momento en el que se dió traslado al mismo a la Consejería de Educación. 
Hasta hoy mismo, pese a la insistencia de las familias ni la Consejería ha contestado a la solicitud de reunión, ni el Alcalde ha informado de ninguna gestión ante la consejería en las tres semanas transcurridas. Así pues, no sólo la Consejería trata con desdén a las familias afectadas por los cierres, sino que es aún peor la actitud del Alcalde y su equipo, que mientras comprometían públicamente su apoyo a los centros y la mayor delicadeza con las familias afectadas, en realidad desoían sus peticiones y "escondían" la moción durante dos semanas para perjudicar su defensa. Ha quedado claro que cuando el Alcalde tiene que elegir entre los intereses de Leganés y los de "sus mayores" en el Partido Popular, no duda en utilizar las tácticas más ruines para defender estos últimos.
Desde las AMPAs de Verbena y Valle Inclán queremos agradecer el apoyo que todas las entidades de Leganés nos vienen prestando en estos meses, y denunciar de nuevo que el Alcalde y su equipo han actuado en todo momento desde el desprecio y el engaño, utilizando sus cargos en beneficio del ideario político de la jerarquía de su partido, en lugar de al servicio del conjunto de los ciudadanos de Leganés.

Queremos agradecer desde estas líneas el gesto que hoy mismo tienen los profesores jubilados de Leganés, renunciando a asistir al homenaje que bien merecido tenían por toda su trayectoria al servicio de la educación, para denunciar que el Alcalde pretenda aparecer en este acto como defensor de la educación pública, mientras en realidad se dedica a colaborar con la Consejería en el desmantelamiento de la red de centros y el nivel de calidad que los leganenses veníamos disfrutando en la educación pública.

--
NO AL DESMANTELAMIENTO DEL MODELO DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LEGANÉS

Tú tambien PUEDES AYUDAR, hoy van a por nuestro colegio, y mañana quién sabe

Firma en la petición on line para que paren el cierre AQUÍ
Entra en la página que el AMPA ha abierto para impedir el cierre, AQUÍ

La Comunidad de Madrid quiere cerrar Verbena y otros centros públicos de calidad reconocida, escudándose en argumentos de ahorro de costes. No permitamos que nos quiten lo más básico sin antes reducir otros gastos que a todos nos vienen a la cabeza.

¡¡¡ VERBENA NO SE CIERRA !!!

INUNDAR EL FACEBOOK DEL ALCALDE DE LEGANÉS PARA QUE VERBENA Y VALLE INCLÁN NO SE CIERREN

PODEMOS LOGRAR QUE VERBENA Y VALLE INCLÁN NO CIERREN
Como exponíamos en un post anterior del 14 de junio, un pleno del ayuntamiento de Leganés (30 de mayo) aprobó por unanimidad una moción para que las Escuelas Infantiles Verbena y Valle Inclán no se cierren. Las comunidades educativas de ambas escuelas han puesto en marcha una iniciativa para pedir al Ayntamiento y a la Consejería que reabra el plazo de matrícula, de manera que puedan inscribirse las múltiples solicitudes que tuvieron en su momento y que no les dejaron tramitar dado el cierre que estaba pensado de ambos centros.
En estos momentos podemos enviar el  texto que aparece más abajo, no sólo, a las direcciones que ofrecieron en su momento:
jgomezr@leganes.org (Jesús Gómez, Alcalde de Leganés)
mcpastor@leganes.org (Concha Pastor, concejala de Educación de Leganés)
secreconse.educacion@madrid.org (Secretaría de la Consejería de Educación)
lfigar@asambleamadrid.es (Lucía Figar, Consejera de Educación)
igonzalez@asambleamadrid.es (Ignacio González, Presidente de la Comunidad de Madrid)


 sino también a 
@alcaldeleganes: cuenta de twitter de Jesús Gómez, alcalde de Leganés
https://www.facebook.com/JesusGomezLeganes?fref=ts: cuenta en facebook de Jesús Gómez
@luciafigar: cuenta de twitter de Lucía Figar
@igonzalezPP: cuenta de twitter de Ignacio González

----------------------------------------------------   TEXTO:
El pasado 30 de mayo fue aprobada por unanimidad en el Pleno Ordinario del Ayuntamiento de Leganés una moción que abogaba por el mantenimiento de los colegios de educación infantil “Verbena” y “Valle Inclan”. En la moción se apoya la continuidad de los colegios y se exige a la Consejería de Educación que abra de forma inmediata un plazo de solicitud de admisión en dichos colegios que permita conocer la demanda real de matriculación de niños de 3 años en estos centros, y, en caso de confirmarse que existe con, al menos 14 niños, se garantice su continuidad. 
Exigimos al alcalde del municipio, D. Jesús Ruiz Gómez, lleve a cabo las gestiones pertinentes ante la Comunidad de Madrid para que sea abierto de inmediato un periodo de solicitud extraordinario y se haga valer lo que se ha acordado en el máximo órgano de gobierno del Ayuntamiento.
Exigimos a la consejera de educación, Dª. Lucía Figar, que abra de inmediato ese período extraordinario que permita a las familias elegir estos centros en las condiciones que se especifican en el texto de la moción aprobada por unanimidad en el pleno del ayuntamiento de Leganés.

Por favor, dadle la mayor difusión posible a esta campaña. Nosotras ya hemos enviado el texto al FB del alcalde y lo reenviaremos por Twiter. La acción debe ser masiva para que pueda tener éxito. Nuestros niños y niñas se merecen que espacios como Verbena y Valle Inclán sigan existiendo y siendo un referente para la Educación Infantil


martes, 18 de junio de 2013

Jueves 20 junio Charla-debate: HABLAMOS DE EDUCACIÓN, LA ESCUELA PÚBLICA QUE QUEREMOS

La Coordinadora por Lo Público de Fuencarral-El Pardo organiza una charla debate "Hablamos de Educación, la Escuela Pública que queremos".
Es el jueves 20 de junio, a las 19 horas, en el IES Príncipe Felipe (C/Finisterre 60).

Nos alegramos de que cada vez vayan siendo más las acciones que incluyen a la educación infantil dentro del conjunto del la Educación Pública que se pretende defender. En este caso, todas las etapas educativas están en la mesa, representadas por profesionales de la educación y por familias, así como por CCOO y por representantes de los Estudiantes:
TODOS LOS ÁMBITOS, TODAS LAS ETAPAS POR UNA EDUCACIÓN PÚBLICA DE CALIDAD.
.

EL CEIP EDUARDO ROJO CONTRA LA PRUEBA DE CINCO AÑOS


Un grupo de familias y maestras de Vallecas cuelgan pancartas en su centro contra la prueba de cinco años.

viernes, 14 de junio de 2013

Las familias del CEIP Jhon Lenon contra la prueba de cinco años (y... 2)

En este segundo post adjuntamos más carteles que las familias del Jhon Lenon han distribuido por todo el centro y la carta que han enviado a la dirección del centro y a la DAT. 
Intentaron aplicársela el pasado día 13. Y HAN CONSEGUIDO PARARLA!!!
Puede servir de modelo para muchas otras familias del resto de CEIPS, también para aquellas de los que no han sido seleccionados pero que, viendo lo que está ahora ocurriendo, puede que al año que viene lo sufran como un examen generalizado.
SÍ SE PUEDE!!!
---------------------------
Att:  DIRECCIÓN CEIP y/o
Att. DIRECCIÓN ÁREA TERRITORIAL MADRID-
Consejería de Educación, Junventud y Deporte
Comunidad de Madrid  C/... 28   MADRID
-       (nombre)
-     (dirección)
-       DNI:

Como padre/madre y tutor/a responsable de mi hijo/a                                              de     años , vengo a manifestar mi RECHAZO a la prueba de evaluación externa de habilidades lecto-escritoras y de conocimiento de operaciones numéricas y de cálculo, que se realizará el día    de     en el colegio, o en cualquier otro momento que la autoridad educativa considera no tener que informarme previamente.
·         He sido informado/a de tal prueba como “ficha de Educación Infantil de cálculo y lectoescritura, destinada a hacer un estudio general de funcionamiento de esta etapa en la Comunidad de Madrid”, en los últimos días.
·         Que “dicha ficha la realizará mi hijo/a con el inspector que corresponde a nuestro centro junto con la tutora”.
·         “Que no aparecerá en ella el nombre de los alumnos, ya que es anónima, y la corregirá posteriormente la propia tutora”.
·         Conozco también que esta prueba de evaluación externa se aplicará sólo a una de las dos aulas de Educación Infantil de 5 años del colegio.

Considere mi rechazo, PORQUE:
·         La Educación Infantil tiene carácter voluntario (artículo 2.2. Decreto 17/2008 de la Comunidad de Madrid) y no es etapa obligatoria ni certifica titulación académica.
·         El artículo 15.2, afirma que la evaluación del aprendizaje del alumnado será “global, continua y formativa. La observación directa y sistemática constituirá la técnica principal del proceso de evaluación”. En ningún momento se habla de pruebas evaluadoras externas, que midan el grado de aprendizaje de estas dos materias de enseñanza.
·         El artículo 15.5 afirma que “la Consejería de Educación establecerá los criterios sobre el proceso de evaluación del alumnado y sobre las decisiones que se deriven de dicho proceso”. Pero no se habla en ningún momento de pruebas evaluadoras externas, sino de criterios y decisiones.
·         El ANEXO I del Decreto 17/2008, habla de “lograr los objetivos propuestos al final del segundo ciclo de la Educación Infantil y de llevar a cabo una valoración cualitativa de los objetivos conseguidos y del nivel de madurez alcanzado por cada niño, como referencia para la planificación e inicio de la Educación Primaria”. En ningún momento se cita una prueba evaluadora externa.

Esta prueba convertida en “ficha” injustificada, carece de valor ni entiende de utilidad (al menos nadie me la ha contado). La valoración cualitativa es un proceso continuo, no una prueba/dictado de escritura, no una prueba/examen sobre series numéricas de números o sumas sencillas.
Si no  sirve para nada; para qué.
Y si sirve la autoridad educativa nos habría explicado; su utilidad y seguimiento para la etapa de Educación Primaria, ¿cómo afectará esta decisión a mi hijo/a? ¿Servirá para clasificarle y destinarle a centros que discriminen entre niños y niñas que sepan leer y escribir sin faltas de ortografía y sepan sumar sin equivocarse?, por qué una clase sí y otra no, qué utilidad tiene la prueba para niños/as con capacidades diferentes/necesidades educativas desde los 3 años hasta aquí,…

Por todas estas razones, como representante legal de                                            , me opongo y no autorizo a que se pase esta prueba externa, evaluación externa, ficha,… o cuantos otras denominaciones pudiera adoptar. Informándole  que tomaré cuantas acciones legales sean necesarias en caso que se realice sin mi consentimiento.
Así se lo hago constar en                 , a      de        201 .

                                                                       Firmado:

Las familias del CEIP Jhon Lenon Paran el examen de cinco años en su centro

















Las familias del CEIP Jhon Lenon de Fuenlabrada se han negado a que sus hijos e hijas realicen la prueba de cinco años y así se lo han hecho constar a la Dirección del centro y a Director de la DAT Sur. Les felicitamos desde aquí por su valor y animamos a la desobediencia civil generalizada contra este examen.

Adjuntamos los carteles empleados y, a continuación, su comunicado. El siguiente post adjuntaremos el modelo de carta que han empleado.
-----------------------

SIN RESTARLE LA MÁS MÍNIMA IMPORTANCIA A NINGUNO DE LOS TEMAS COMPARTIDOS HASTA AQUÍ Y TODOS LOS PENDIENTES...
COMPARTIMOS QUE HOY TAMPOCO HEMOS SIDO CÓMPLICES CON NUESTRO SILENCIO.
LAS FAMILIAS HAN PROPUESTO, HAN DECIDIDO Y HAN ACTUADO; LAS FAMILIAS DEL CEIP JOHN LENNON DE NUESTRA CIUDAD HAN DICHO NO A LA PRUEBA VALORACIÓN EXTERNA DE 5 AÑOS, prevista para una de las dos clases de las que dispone el cole.
Lo han hecho con carta por duplicado como la adjunta y han adornado su cole con carteles como los adjuntos.
Los Sres/as "majetes" que cumplen órdenes y se creen con capacidad para juzgar a las familias están siendo CÓMPLICES NECESARIOS PARA LA EJECUCIÓN DE MEDIDAS tan INJUSTAS COMO ESTAS, AUNQUE INSIGNIFICANTES COMPARADAS CON LA PÉRDIDA DE BECAS, AUMENTO DE RATIOS, PÉRDIDA DE PROFESORES, ELIMINACIÓN DE AULAS EN LOS COLES DE FUENLABRADA (de los de la escuela pública también en Fuenlabrada).
GRACIAS FAMILIAS POR HACER FAMILIA CON TANTA RESPONSABILIDAD.


Por la reapertura del plazo de matrícula en la Escuela Infantil Verbena: RECLAMA Y DIFUNDE

El 30 de mayo el Ayuntamiento de Leganés aprobó por UNANIMIDAD una moción en contra del cierre de estos centros y que exigía a la Comunidad de Madrid la apertura de un período extraordinario de matrícula en los mismos.
Queremos hacer valer esta decisión unánime, y recordar a los responsables políticos que tienen obligación de tramitar esta moción. Por ello te pedimos que copies el siguiente texto y lo envíes a las siguientes direcciones de correo:
jgomezr@leganes.org (Jesús Gómez, Alcalde de Leganés)
mcpastor@leganes.org (Concha Pastor, concejala de Educación de Leganés)
secreconse.educacion@madrid.org (Secretaría de la Consejería de Educación)
lfigar@asambleamadrid.es (Lucía Figar, Consejera de Educación)
igonzalez@asambleamadrid.es (Ignacio González, Presidente de la Comunidad de Madrid)
*************************TEXTO***********************************
El pasado 30 de mayo fue aprobada por unanimidad en el Pleno Ordinario del Ayuntamiento de Leganés una moción que abogaba por el mantenimiento de los colegios de educación infantil “Verbena” y “Valle Inclan”. En la moción se apoya la continuidad de los colegios y se exige a la Consejería de Educación que abra de forma inmediata un plazo de solicitud de admisión en dichos colegios que permita conocer la demanda real de matriculación de niños de 3 años en estos centros, y, en caso de confirmarse que existe con, al menos 14 niños, se garantice su continuidad. 
Exigimos al alcalde del municipio, D. Jesús Ruiz Gómez, lleve a cabo las gestiones pertinentes ante la Comunidad de Madrid para que sea abierto de inmediato un período de solicitud extraordinario y se haga valer lo que se ha acordado en el máximo órgano de gobierno del Ayuntamiento.
Exigimos a la consejera de educación, Dª. Lucía Figar, que abra de inmediato ese periodo extraordinario que permitiría a las familias elegir estos centros en las condiciones que se especifican en el texto de la moción aprobada por unanimidad en el pleno del ayuntamiento de Leganés

jueves, 13 de junio de 2013

Lista de colegios que harán o han hecho ya la prueba de cinco años

Nos va llegando información y, entre ella, la de colegios a los que ya se le ha realizado la prueba. Es importante que nos lo hagáis saber para que podamos divulgarlo.
Algunos ya la han sufrido, en un ambiente de total opacidad.
Consideramos fundamental denunciarlo y para ello tenéis dos cartas:
-Una para profesionales, elaborada por la Coordinadora de la Zona Oeste (Post de 5 de junio)
-Otra para familias, elaborada por nosotras (post de marte 11 de junio), y que puede ser convertida en una carta firmada por cualquiera que esté en contra de la mencionada prueba y que puede enviarse masivamente a las distintas Direcciones de Área Territorial (Norte, Sur, Centro, Oeste y Este).
Desde aquí animamos a la desobediencia civil a la prueba-examen-control de cinco años

Colegios que participarán en la prueba de cinco años:
Públicos:
CEIP Eduardo Rojo Vallecas. 
CEIP Giner de Los Ríos de Leganés
Escuelas Aguirre (Distrito Retiro)
CEIP Lope de Vega (Fuenlabrada)
CEIP Jhon Lennon de Fuenlabrada
CEIP Fuente del Palomar (Alcorcón)
Concertados
Colegio Gaudem (Barajas)

Colegios que ya la han hecho
C.E.I.P Rabindranath Tagore, en el barrio de La Paz
CEIP Daoíz y Velarde de Alcobendas

miércoles, 12 de junio de 2013

Ken Robinson: Cómo escapar del Valle de la Muerte ...



Agradecemos a Recuperar Madrid la publicación de este genial vídeo de Ken Robinson.
Tiene un gran paralelismo con la situación que sufrimos en España, aunque parte del análisis de una Ley educativa estadounidense podría extrapolarse a España perfectamente pues analiza los principios por los que estas leyes van en la dirección equivocada:
1  No consideran que los seres humanos somos diversos y diferentes, por lo que una educación auténtica debe ser global para responder el primer principio. Los adultos seleccionan y enlatan en planes parcelados los conocimientos que ellos consideran relevantes, con gran énfasis en algunos de ellos (matemáticas, ciencias,...) y olvidándose de otros fundamentales (artes, humanidades, Educación Física,...). Los niños y niñas no sienten que respondan a sus necesidades, se aburren y se inquietan en las aulas y los adultos dicen que aparecen epidemias de trastornos de atención. Si de algo sufren los niños es de NIÑEZ.
2 No tienen en cuenta la curiosidad, una capacidad natural en los niños cuya inhibición, incluso eliminación, es muy costosa. Ese es uno de los objetivos de la escuela tradicional que llega a lograr éxito en este empeño pues sólo pretende transmitir lo que ha seleccionado previamente. Por eso, esa cultura escolar de cumplimiento y rutinaria se fundamenta en el examen, no en la curiosidad por lo que surge y lo nuevo, el motor de enseñar y aprender.
3 No consideran que la vida humana es inherentemente creativa y que uno de los fines de la educación ha de ser potenciar ésta. Tenemos, por el contrario, una cultura standarizada.
Pero las características de los sistemas educativos con mejores resultados reales difieren notablemente de aquéllos que no los tienen. Entre ellas está:
1 la gran individualización: fruto de la aceptación de la diversidad como un potencial, lo que, en consecuencia, obliga a ofrecer un plan de estudios global, equilibrado y enriquecido, para que tod@s puedan desarrollarse plenamente a partir de las propias competencias y adquirir el resto.
2 La alta preparación y consideración de los docentes, lo que se entiende como una gran inversión.
3 La democracia y participación efectiva de las comunidades educativas y su inserción en el entorno.
Acaba haciendo una interesantísma metáfora comparativa con el Valle de La Muerte en EEUU.
Y más...
Dedícale un tiempo a verlo, es una auténtica joya.

COLEGIOS QUE SABEMOS REALIZARÁN LA PRUEBA DE CINCO AÑOS

Esta es, de momento, la lista de colegios que van a realizar la prueba de cinco años o que, como en el caso del CEIP Daoíz y Velarde de Alcobendas, parece que ya la han realizado.
El secretismo por parte de los propios equipos directivos de los centros y de la inspección cuando se le pregunta es inadmisible.
Seguimos pidiendo que nos digan en qué centros se va a realizar. Sabemos que al menos serán 25, también concertados. Las familias y l@s profesionales de los mismos tienen derecho a saberlo con certeza para poder tomar las decisiones pertinentes.
Iremos aumentando la lista a medida que nos vayan llegando más confirmaciones.
Públicos:
CEIP Eduardo Rojo Vallecas. 
CEIP Giner de Los Ríos de Leganés
Escuelas Aguirre (Distrito Retiro)
CEIP Lope de Vega (Fuenlabrada)
CEIP Fuente del Palomar (Alcorcón)
CEIP Daoíz y Velarde de Alcobendas
CEIP Jhon Lennon de Fuenlabrada
CEIP Fuente del Palomar (Alcorcón)
CEIP Fuente del Palomar (Alcorcón) 

martes, 11 de junio de 2013

Modelo de carta de familias contra la prueba de cinco años

Sabemos que la prueba de cinco años sigue adelante, incluso que en algún colegio ya se ha realizado. Denunciamos la actitud de secretismo de la Consejería, apoyada por la que lleva la Inspección competente en los centros seleccionados e incluso la de algunos equipos directivos, que ni siquiera quieren concretar qué día específico se practicará en los centros en los que aún no se ha hecho.
Ante tanta opacidad culpable hemos diseñado una carta de protesta y resistencia que las familias puedan utilizar como modelo, en todo o en parte, que enviar a la Consejería de Educación y a las DAT correspondientes. La ofrecemos a continuación y, si os parece que puede ayudar a que esta barbaridad se pare, os animamos a difundirla:

Att: DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN DE ÁREA TERRITORIAL MADRID...
Dirección

Nombre
Dirección
DNI.


Municipio, ... de junio de 2013.

 Como padre/madre y tutor/a responsable de mi hijo/a menor de edad, RECHAZO la prueba de habilidades lecto-escritoras y de conocimiento de operaciones numéricas y de cálculo, que se realizará los días 17 y 18 de junio de 2013.
PORQUE:
La Educación Infantil tiene carácter voluntario (artículo 2.2. Decreto 17/2008 de la Comunidad de Madrid) y no es etapa obligatoria ni certifica titulación académica.
El artículo 15.2, afirma que la evaluación del aprendizaje del alumnado será “global, continua y formativa. La observación directa y sistemática constituirá la técnica principal del proceso de evaluación”. En ningún momento se habla de pruebas evaluadoras externas, que midan el grado de aprendizaje de estas dos materias de enseñanza.
El artículo 15.5 afirma que “la Consejería de Educación establecerá los criterios sobre el proceso de evaluación del alumnado y sobre las decisiones que se deriven de dicho proceso”. Pero no se habla en ningún momento de pruebas evaluadoras externas, sino de criterios y decisiones.
El ANEXO I del Decreto 17/2008, habla de “lograr los objetivos propuestos al final del segundo ciclo de la Educación Infantil y de llevar a cabo una valoración cualitativa de los objetivos conseguidos y del nivel de madurez alcanzado por cada niño, como referencia para la planificación e inicio de la Educación Primaria”. En ningún momento se cita una prueba evaluadora externa.
La legalidad de esta prueba está en entredicho. La valoración cualitativa es un proceso continuo, no una prueba/dictado de escritura, no una prueba/examen sobre series numéricas de números o sumas sencillas.
Y las consecuencias que se deriven de esta prueba evaluadora externa, servirán de referencia para la Educación Primaria. ¿Cómo afectará esta decisión a mi hijo/a? ¿Servirá para clasificarle y destinarle a centros que discriminen entre niños y niñas que sepan leer y escribir sin faltas de ortografía y sepan sumar sin equivocarse?
Por todas estas razones, como representante legal del niño/a……….. , me opongo a esta prueba y tomaré las acciones legales que sean necesarias en caso que se realice sin mi consentimiento.

Madrid…………………  junio 2013.Firmado: 

jueves, 6 de junio de 2013

LOMCE y Reválidas: Ley Wert a examen- www.stopleywert.org


Este sinsentido que actualmente sufrimos llega también a los niños y niñas de cinco años de la Comunidad de Madrid, no dejes de verlo, no dejes de difundirlo y, sobre todo, no dejes de oponerte, como profesional, como familia, como ciudadano y ciudadana que no quiere que la Educación sea un medio de exclusión.
Porque no es cierto que quieran la excelencia pues cuando la tienen la dejan escapar como ha ocurrido con nuestro mejor físico, con los investigadores en medicina y en tantas otras especialidades, como la generación mejor preparada que hemos tenido, lo que Wert define como "irrelevante". Si dejan escapar la excelencia que ha surgido de un sistema educativo, que dicen es malo, ¿Qué sentido tiene, incluso desde su perspectiva segregacionista, excluir desde los cinco años para que no lleguen a los peldaños superiores del sistema?:
 Sólo destruir, sin valoración alguna por esa excelencia que tanto proclaman buscar, proteger y premiar.

miércoles, 5 de junio de 2013

Un amplio colectivo de docentes y familias de la escuela pública lanzan una campaña en contra de las pruebas externas que entrarán en vigor con la LOMCE

Las pruebas de diagnóstico, conocidas con distintos nombres (LEA; CDI; etc.) según la Comunidad Autónoma o el nivel educativo al que van dirigidas, pretenden ser un instrumento de evaluación externa de los centros escolares y del nivel de desarrollo de las Competencias Básicas en nuestro sistema educativo. Sin embargo, los colectivos que proponen esta campaña, denuncian que este tipo de pruebas, lejos de servir de diagnóstico fiable de la situación real de nuestro sistema educativo, sus carencias y dificultades, se centran en medir, sin rigor científico ni estadístico, el desempeño del alumnado en una serie de destrezas y contenidos memorísticos. Por lo tanto no miden lo que pretenden medir, no mejoran la calidad de la educación y, además, se están utilizando para hacer a los centros competir entre ellos a través de la publicación de los resultados y la elaboración de rankings: esta publicación, según la Ley Orgánica de Educación en vigor (LOE) es ilegal: en su artículo 144.3 se dice En ningún caso, los resultados de estas evaluaciones podrán ser utilizados para el establecimiento de clasificaciones de los centros.” Sin embargo, y pese a la advertencia al respecto del Defensor del Pueblo en 2010, la Consejería de Educación de Madrid, por ejemplo, no sólo continua infringiendo la ley y publica estos datos sino que, además, refuerza este comportamiento irregular al recogerlo por escrito en el  artículo 12 de su resolución del 10 de abril convocando la prueba LEA de 2º de primaria para el 5 de junio.

Con la campaña propuesta se pretende, por un lado pedir la rectificación de la Administración Educativa en esta materia y, por otro,  concienciar a la población del ataque que suponen a la educación y  de las verdaderas intenciones que ocultan las pruebas: quieren que la educación se parezca a las empresas y que los centros compitan para atraer al alumnado, publicando rankings que no ayudan en nada a mejorar el sistema educativo. Todo esto en la actual coyuntura que atraviesa un sistema educativo que está sufriendo brutales recortes, reducción de plantillas, disminución de ayudas y eliminación de becas, mientras se encarga a una agencia externa el diseño y análisis de resultados con un presupuesto de 155.279,57 €

Entre las acciones previstas, se va a llevar a cabo una recogida de firmas para pedir la rectificación de la administración ante la futura LOMCE, pidiendo la retirada de la propuesta de ley y, ante las pruebas realizadas este año, la no publicación de resultados ni la elaboración de rankings. También se ha elaborado una carta formal que todas las familias que lo deseen harán llegar a la administración educativa manifestando su rotundo desacuerdo con la realización de las pruebas, pese a ser obligados a realizarlas y se han convocado concentraciones frente a los centros escolares en los que se realice la prueba el 5 de Junio.
 
Entidades que apoyan esta campaña:  FAPA Giner de los Ríos, Red IRES, Red de Centros por la Innovación Educativa en la Comunidad de Madrid, Ciudadan@s por la Educación Pública, Federación de Madrid de Movimientos de Renovación Pedagógica,  MRP Acción Educativa, MRP Escuela Abierta, MRP Sierra Norte, Plataforma Sierra Norte en defensa de la Escuela Pública, Plataforma de Madrid por la Educación Infantil 0-6 años, Junta de Portavoces de Educación Infantil Pública 0-6,  Grupo de Educación 15-M Sol, AMPA C.P.Torremocha del Jarama, AMPA IES Madrid Sur, AMPA IES Tirso de Molina, AMPA CEIP Santa María, AMPA CEIP Javier de Miguel de Madrid, AMPA IES Nicolás Copérnico de Parla,  AMPA IES Palomeras-Vallecas, AMPA CEIP Guindalera, AMPA del CEIP Emilia Pardo Bazán,  AMPA CEIP Trabenco de Leganés, AMPA CEIP Palomeras Bajas de Madrid, AMPA CEIP José de Echegaray,  AMPA CEIP Miguel Hernández de Getafe, AMPA IES de La Cabrera, AMPA C.P Navalafuente y AMPA CEIP Pradolongo de Madrid.