lunes, 31 de agosto de 2015

NO A LOS RECORTES DE PERSONAL EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS DE 0-3 AÑOS DE ASTURIES

Desde las Escuelas Infantiles Públicas de Primer Ciclo de Asturias mostramos nuestro desacuerdo con las plantillas de personal educativo adjudicadas por la Consejería de Educación para el curso escolar 2015-2016.
Aunque estas plantillas sean provisionales, dado que la matrícula de alumnos/as todavía no está cerrada definitivamente y va a variar durante el curso, creemos que en ningún caso se debe recortar la plantilla existente durante el anterior curso escolar mediante despidos o cambios de jornada.
Consideramos que los criterios que establece la Consejería de Educación para la asignación del personal son poco claros y objetivos, dado que considera a los niños y niñas como meros números y no como personas. Todos estos recortes de personal, independientemente de la matrícula que haya, merman claramente los principios educativos que rigen estas escuelas y que deben primar por encima de presupuestos o estadísticas.
Por tanto, SOLICITAMOS de manera urgente e inmediata que:
  • La Consejería de Educación paralice de inmediato los recortes de personal que se están dando en las Escuelas Infantiles Públicas de Primer Ciclo de Asturias, mandando una nueva propuesta de plantilla a los Ayuntamientos, que mantenga como mínimo al personal que había en el curso 2014-2015 y con sus mismas jornadas laborales.
  • Que en aquellas escuelas en las que se haya incrementado la matrícula aumente también la adjudicación de personal y que a igual número de matrículas o unidades concedidas se otorgue la misma plantilla en cada centro.
  • Que se tenga en cuenta que los niños y niñas conviven en un mismo aula independientemente de si sus jornadas son medias o completas.
  • Que a la hora de conceder el personal se otorgue desde el principio de curso teniendo en cuenta a todos los niños y niñas que van a empezar a la escuela, aunque en septiembre no hayan nacido aún o no tengan la edad mínima para empezar.
  • Que se hagan públicos los datos de matriculación de cada escuela así como las listas de espera y las plantillas provisionales que se hayan adjudicado.
Además, de cara a la partida presupuestaria de enero SOLICITAMOS:
  • Que exista en todos las Escuelas Públicas de Primer Ciclo de Educación Infantil de Asturias la figura de la pareja educativa, entendiendo como tal dos educadoras a jornada completa por cada grupo de niños/as, con la misma categoría profesional (técnico de educación infantil), mismas funciones e idéntico sueldo.
  • Que en aquellas escuelas que no tengan una dirección funcionaria se otorgue una educadora más a jornada completa con funciones exclusivamente de dirección, reconociendo en su contrato estas funciones.
NO A LOS RECORTES DE PERSONAL EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS DE 0-3 AÑOS DE ASTURIES.

domingo, 30 de agosto de 2015

¡¡¡ES MENTIRA QUE NOS "REGALEN" UNA REDUCCIÓN DEL 20% DE LAS RATIOS!!!

De cara al nuevo curso el Gobierno anuncia a bomobo y platillo una supuesta mejora que consiste en reducir un 20%  unas ratios que se habían aumentado ilegalmente más de ese 20%. O sea, te robo algo y luego cuando te lo doy y te digo que te hago un regalo para que me des las gracias encima.

Esto es, ni más ni menos, lo que supone el anuncio realizado por Marcial Marín, Secretario de estado de Educación, 
Y es que 25 alumnos y alumnas para primaria, 30 para Secundaria y 35 para Bachillerato no es ni más ni menos lo que está establecido desde la implantación de la LOGSE a partir de 1990, que mantuvo la LOCE, que mantuvo la LOE con la posibilidad de aumentarlo un 10% para incorporaciones de última hora y que mantiene la LOMCE.

Como siempre de Infantil ni se acuerdan, como no se acordaron las leyes anteriores para fijar el número de alumnos y alumnas por aula en estas edades, lo que solo fue desarrollado por Reales Decretos para el segundo ciclo y ni  eso para el primero, cuya regulación se dispersó a partir de la LOE al desaparecer sus requisitos mínimos comunes para todo el estado. 
Estamos en la actualidad con 26, 27, 28 y hasta 30 criaturas en el segundo ciclo, y con 8, 14 y 20 en los tres cursos del primer ciclo, frecuentemente con integraciones, lo que es un anténtico mal trato para niños y niñas, pero también para l@s profesionales de esta etapa que quieren desarrollar una educación infantil de una calidad mínima. 

No solo no nos regalan nada reduciendo supuestamente ese 20%,  sino que en infantil seguimos en una situación insoportable, incluso con las ratios descritas. Ninguna de las legislaciones anteriores lo ha tenido en cuenta y mientras educadores y educadoras, maestros y maestras, profesorado de apoyo, cuando lo hay, y equipos de atención temprana, cuando su sobrecarga les permite encarar este tema con el profesorado de aula,  sortean como pueden una masificación que es un auténtico maltrato.


sábado, 27 de junio de 2015

IDEAS SOBRE LAS QUE IR REFLEXIONANDO ESTE VERANO: ¡Más rápido, pequeños! Las nefastas consecuencias de una actividad académica prematura

Son aportaciones de diferentes y reconocidos expertos en educación acerca de temas candentes. Empezamos este ciclo que esperamos aporte motivos de reflexión. 
El primero de estos artículos trata sobre la prisa por incluir determinados contenidos y posibles consecuencias de ello. En este caso la lectura.
-------------
Los niños prodigio son una excepción, pero querer hacer de la excepción una regla tiene sus consecuencias.
Para los más afanados en educar en base al crecimiento económico (es decir, la mayoría de las escuelas actuales), algunos de los más recientes estudios sugieren que el éxito futuro no estará basado en la maestría de la memorización, sino en la capacidad de resolución creativa de problemas y pensamiento independiente.
Para mostrar la problemática de una actividad académica precoz, utilizaré un ejemplo muy común: enseñar a leer y escribir a las niñas y niños de preprimaria (kinder). Hoy en día son muchos los padres y madres que hinchan su pecho de orgullo cuando sus hijos de no más de 4 años muestran saber leer. ¿Pero saben realmente leer? Analicemos esto.
Existen lectores precoces. Lectores precoces de verdad. Dicen los expertos que suponen alrededor del 3%. Cuando se refieren a este grupo los definen como niños de entre 3 y 4 años capaces de entender la fonología y el contexto. ¿Qué sucede entonces con el resto de infantes de la misma edad para no ser considerados lectores precoces? Sencillamente, no están leyendo. Solamente prueban que han memorizado palabras. Puede que les saquen amplias sonrisas a sus padres, pero no leen en el sentido estricto de la palabra.
Entonces, dirán algunos, forzar a los pequeños a iniciar actividades académicas prematuras es solamente una pérdida de tiempo y nada más. De hecho, no. Kathy Hirsh-Pasek, psicóloga de Temple University, comparó multitud de preprimarias orientadas a lo académico con otras orientadas a la adquisición de habilidades sociales. Su conclusión: a la edad de 5 años, los niños del primer grupo sabían más números y letras, pero estos logros se diluyeron en primaria. Además, mostraron ser menos creativos y entusiastas por el aprendizaje que los niños del segundo grupo.
...

Para saber más pinchar aquí

viernes, 19 de junio de 2015

Carta abierta a… los profesores de educación infantil

Hoy termina el curso escolar para el segundo ciclo de Infantil y para Primaria. Ha sido un año duro, un año de grandes pérdidas y demasiados recortes para la Educación en general y para la Educación Infantil en particular. Tenemos que tomar mucho aire, mucha  energía para renovar las fuerzas y seguir defendiendo todo aquello en lo que creemos el próximo curso escolar.
Nuestras compañeras y compañeros del primer ciclo siguen aún un mes más, una de las debilidades del sistema que parece querernos convencer de que los niños y niñas de ese ciclo y sus profesionales son de otro tipo. Pero no es así y seguiremos defendiéndolo.
Sin embargo hoy queremos despedir el curso con un buen sabor de boca, el que se merece esta etapa de Infantil, en forma de agradecimiento, el de una madre que escribe a las profesoras de Infantil, a las que ha tenido su hija y en las que se representan muchas y muchos profesionales que, día a día se dejan la piel en las aulas para que los niños y niñas de infantil de este país tengan una vida mejor. Felicitamos a las compañeras que se han hecho acreedoras de este agradecimiento y extendemos mediante su difusión el que merecen cientos de compañeros y compañeras que quizás no lo hayan tenido pero que lo merecen igualmente.
GRACIAS A TODOS Y A TODAS LAS QUE SEGUÍS CREYENDO EN LA INFANCIA Y LO DEMOSTRÁIS DÍA A DÍA EN LA ESCUELA PÚBLICA A PESAR DE LAS CIRCUNSTANCIAS ADVERSAS.
-------------

Carta abierta a… los profesores de educación infantil
Acabo de mandar una carta y ya llega la siguiente, en Correos deben estar que no caben de gozo en sí…
Esta tarde se celebra la graduación en el ciclo de Educación Infantil de mi hija pequeña, Adriana (por cierto, que hoy me ha dicho que cuando cumpla ocho años ella también va a empezar a escribir en el blog), y por eso creo que es buen momento para mandar una carta a todos esos profesores que le han acompañado en estos cinco años que lleva en el cole.

Queridos profesores y profesoras de educación infantil:

Esta carta no va dirigida a ninguno de vosotros en general, pero sí a todos en particular. No quiero olvidarme hoy de ningún nombre, Upe, Almu, Cristina, Raúl, Pilar y Beatriz, Vito y Nerea, Aurora y Paloma, la “teacher” Carmen y por supuesto la seño Gema. A todos gracias, muchas gracias, por vuestro trabajo y por vuestra labor.
¿Por qué estas letras, por qué esta carta? Porque vuestra dedicación, vuestro cariño, vuestra paciencia y vuestra alegría contagiosa lo merecen. Vuestra dedicación, vuestro cariño, vuestra paciencia y vuestra alegría hacen que los niños cada día vengan más contentos al cole, gracias pues, por las sonrisas de cada mañana, por la paciencia de cada día, por los besos de cada despedida y también por regañarles cuando algo no está bien porque de eso…, también se aprende.
Cuantas lágrimas habréis limpiado, cuantas caricias habréis hecho, cuantos besos habréis repartido, cuantas heriditas habréis sanado con ese abrazo siempre a tiempo. Siempre pendientes, siempre mirando por todos vuestros niños. Nunca una mala cara, nunca un mal gesto y eso que a veces, nosotros, los padres, no os lo ponemos nada fácil, creemos que lo sabemos todo, creemos que no entendéis a nuestros hijos, creemos que os estáis equivocando y a veces os echamos cosas en cara y no, no llevamos razón.
Fijaros que hasta ahora no he hablado nada de todo lo que estos pequeños que hoy se gradúan han aprendido, ahora ya saben escribir sus primeras palabras, leen con mayor o menor soltura, dibujan, hacen sus pinitos con los números, pero no es eso ni con mucho lo más importante que les habéis enseñado, lo mejor, y con diferencia, es que habéis hecho de todos ellos buenas personitas. Gracias una vez más.
No sé que será de todos estos niños y niñas en el futuro, unos serán abogados, habrá ingenieras, médicos, algún filósofo, informáticas, diseñadores, alguno o alguna se podrá dedicar a trabajos artesanos, ¿por qué no algún poeta?, incluso alguien a lo mejor se termina dedicando a la política, que no todo lo podéis hacer bien :). Seguramente otros tendrán profesiones que hoy ni siquiera nos imaginamos, porque todavía ni existen ni se han inventado, pero seguro que igual que yo, más de un padre y una madre habrán escuchado en más de una ocasión que estos pequeños, que hoy dan un paso adelante en su educación, de mayores quieren ser profesores o profesoras, como su “seños”. Ojalá sea así, porque esta es seguramente la profesión más importante y más bonita de todas, la de enseñar mientras se sigue aprendiendo día a día. Por eso vosotros, los profes de infantil sois los más sabios de todos los profesores porque cada día que pasa aprendéis algo nuevo de quién más sabe, los niños más pequeños, vuestros niños.
Sois una parte fundamental de su educación, habéis puesto las primeras piedras, los primeros cimientos de su formación. Gracias una vez más por todo ello.
He tenido muchos profesores a lo largo de mi vida, en parvulitos como se decía antes, en la EGB, en el instituto, en la universidad y ¿sabéis?, me acuerdo de muchos de ellos, a otros los he olvidado, pero guardo un recuerdo especial de los primeros, de mi “seño” Mari Carmen, de mi “seño” María Luisa. Ahora que mis tres hijas han terminado la educación infantil guardo también un recuerdo muy, muy especial de sus profes. Seguramente cuando ellas vayan siendo más mayores me olvidaré algún nombre de alguno de los profesores de primaria, más aún de los de secundaria…, pero no me olvidaré nunca de sus seños de Infantil. Habéis sido sus profesoras, pero también las mías. ;)
Son muchos los momentos vividos juntos, los momentos compartidos, no recuerdo ni uno solo malo y no porque los haya olvidado sino porque ni siquiera los ha habido. Termina un ciclo, sí, pero no os vamos a olvidar. De vez en cuando pasaremos por vuestra puerta a daros un beso, a saludar, a preguntar cómo os va… Gracias por todo lo que habéis hecho por Paula, Celia y Adriana. Cada una con su forma de ser, con su carácter, su genio…, pero en su nombre y en el mío os digo una vez más, muchas gracias.

Muchísimos besos para todos y todas y muchas, muchas gracias.

JL

lunes, 15 de junio de 2015

NO VOLVAMOS A PONER LOS HUEVOS ANTES DE HACER EL NIDO

Un Informe de Daniel Sendín y Gabriela Sicilia, ambos profesores de la Unversidad Complutense de Madrid, se ha presentado el jueves 11 enla Fundación Ramón Areces. El Informe "El impacto de la Educación Infantil en los resultados de Primaria" es parte del estudio "Reflexiones sobre el Sistema Educativo Español" y recomienda, como conclusión, extender la Educación Infantil gratuita y universal a los dos años de edad por las ventajas significativas que representa para los logros en la Educación Primaria. Para descargarte el Informe pincha aquí.
El Informe ha sido realizado a partir de un experimento natural que analiza los resultados de las pruebas de diagnóstico (EGD) de 4º de Primaria de 2009 y los relaciona con la influencia que tiene la mayor o menor asistencia a Educación Infantil (de 0 a 6 años) en los resultados escolares. Los mejores resultados en las pruebas, en los grupos escolares del mismo centro educativo, estaban relacionados con la asistencia a Educación Infantil.
Además de valorar la influencia positiva y compensadora que para las familias socioeconómicamente desfavorecidas tiene la asistencia a Educación Infantil, concluye con la recomendación de que se lleven a cabo políticas públicas para que la educación infantil, gratuita y universal a partir de tres años, se generalice desde los dos años, aunque recomienda que, como en el caso de 3-6, sea también voluntaria.
Hasta aquí no tenemos nada que decir más que constatar lo que llevamos años defendiendo sobre los beneficios que produce una Educación Infantil de calidad, beneficios que hemos defendido desde el comienzo de nuestra existencia como Plataforma y que hemos reflejado en múltiples escritos, entre ellos en el libro "La Educación Infantil en España" que acaba de ver la luz. Múltiples investigaciones avalan este hecho que ahora se constata en España.
Pero, rápidamente, se ha puesto sobre el tapete la polémica sobre la incorporación de los niños y niñas de dos años a los colegios, experiencia que ya se está llevando a cabo en algunas comunidades autónomas (por ejemplo Cantabria o el País Vasco) y que no ha sido convenientemente evaluada.
Como Plataforma no estamos de acuerdo con una conclusión que da una solución parcelada y que, mucho nos tememos, puede nuevamente convertirse en un problema más que en una solución.
En primer lugar porque la Etapa de Educación Infantil es Única y tiene Identidad propia, por lo que parcelarla aún más de lo que ya está se traducirá en detrimento del valor que como etapa completa ha de tener, redundando en el perjuicio de unos y otros tramos, aunque sea por distintos motivos.
En segundo lugar porque nos interesa resaltar una educación integral en el ahora para que los niños y niñas desarrollen todas sus potencialidades, no sólo como mera inversión de cara a los resultados de primaria en dos áreas, por muy instrumentales que éstas sean.
En tercer lugar porque la incorporación de los niños y niñas a los colegios ya fue y es suficientemente desastrosa en muchos centros, sin habilitación final de los espacios tal como se prometió, con unas ratios inapropiadas que, en el caso de Madrid eran inferiores para las mismas edades en las Escuelas Infantiles y que, al pasar a los colegios se homogeneizaron con las de Primaria en unas cifras insoportables. Sin que las plazas de integración supongan reducción alguna para el grupo clase, como si ocurría, y aún se mantiene en muchos casos, en las escuelas infantiles, sin apoyos suplementarios. Sin que muchos maestros y muchas maestras de infantil hayan asumido jamás a la criatura integral que les llega porque consideran que los cuidados relacionados con su higiene no les competen. Sin que los centros tengan en cuenta las especiales características de esta edad organizando los horarios iguales para todas las edades y sin individualizar espacios tan importantes como el comedor que son ensordecedores y agresivos para los niños y niñas de estas edades.

¿Y ahora proponen que los niños y niñas de dos años, muchos de los cuales entrarían en el colegio con 1 año y 9 meses (nacido en diciembre) se incoproren a este sisnsentido?

¡PUES NO SEÑORES! Hay que preparar primero el nido y luego poner los huevos en él, no al revés. La experiencia de poner los huevos primero ya la hemos tenido y es lesiva para el Interés Superior del Niño, el que debe prevalecer sobre cualquier otro si seguimos la recomendación (firmada por el Estado Español) de la Convención de los Derechos del Niño. Además, no se pueden seleccionar  huevos (en este caso los niños y niñas de dos años) de forma que implique que los más pequeños (niños y niñas de 0 a 2 años) se siguen abandonado a su suerte.
Nosotras hemos pedido una Educación Infantil 06 única y unida, pública, gratuita y universal, con docentes altamente cualificados y en espacios apropiados, pero no así.




lunes, 8 de junio de 2015

El Libro "La Educación Infantil en España" ha empezado a llegar a los mecenas

Queridos compañeros y queridas compañeras:
Los y las mecenas ya han empezado a recibir los envíos que ha iniciado la Editorial Fantasía del libro La Educación Infantil en España, lo que para nosotras representa una enorme alegría.
Os damos las gracias de todo corazón a todas aquellas personas que han hecho posible este sueño, a quienes han contribuido económicamente, a quienes con su aliento, su trabajo y su apoyo lo han hecho realidad.
Esperamos poder informaros pronto de cuándo será su presentación, la que pensamos sea un motivo de alegría que inicie el próximo curso escolar. También os informaremos de cómo hacerse con el libro para quienes no han podido ser mecenas porque, gracias a la generosidad de muchos y muchas pudimos lograr los fondos antes de que se cumpliera el plazo.
GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS A TODO EL MUNDO

viernes, 5 de junio de 2015

40 Escuela de Verano de Acción Educativa (MRP de Madrid)







                             En pleno proceso de matriculación!!!

Todavía quedan plazas en distintos cursos. Si quieres saber más pincha aquí
Mira la oferta de sesiones, de temas, de actividades lúdicas. No te lo puedes perder. ¡Apúntate y difunde!

miércoles, 3 de junio de 2015

La extraordinaria importancia de jugar: Comparecencia de Catherine L'Ecuyer ante el Congreso de Diputados




-¿Para qué te sirve, Sócrates, aprender a tocar la lira si vas a morir?
Y responde Sócrates, -Para tocar la lira antes de morir.

Este es el concepto de juego, el que juega para jugar, para disfrutar haciéndolo para sentir bienestar. El niño no juega para nada más que jugar. Los objetivos que pueden lograrse con el juego los han de descubrir y valorar los adultos, pero es el niño el protagonista del juego y este es, como afirmaba B. Bettelheim, la actividad más seria que realiza y que necesita realizar
Autora de Educar en el asombro y de Educar en la realidad, Catherine L'Ecuyer compareció ante la Comisión de Educación del Congreso de los diputados el 27 de mayo y esta es su ponencia, que podemos publicar aquí gracias al blog "gestionando hijos"

Que la disfrutéis:
---------
Señoras y señores Diputados,
¿Por qué los niños suben los toboganes escalando en vez de por las escaleras? Y les decimos: “¡No hagas eso!”. ¿Por qué lo hacen? ¿Por mala educación? No. Lo hacen porque buscan retos que se ajustan a sus capacidades. Jugar es eso. ¡No es perder el tiempo! Es buscar retos que se ajustan a nuestras capacidades.
El juego desestructurado es clave para el aprendizaje del niño. Es juego desestructurado cuando el niño se pone en marcha a través del juego, ya sea un tobogán, una peonza, una cabaña en un árbol,o una hoja encontrada por el camino. No hemos de confundir ese juego con la diversión pasiva, que ocurre cuando en vez de ser el niño el que se pone en marcha a través del juguete, es el juguete o la pantalla la que se pone en marcha a través del niño. En ese último caso, es el dispositivo con los algoritmos de sus aplicaciones el que lleva las riendas, ante la mirada pasiva y la atención mermada del niño que reacciona frente a unas recompensas frecuentes e intermitentes.
Los estudios nos dicen que el juego desestructurado mejora las funciones ejecutivas de los niños. ¿Qué son las “funciones ejecutivas”? Son un conjunto de habilidades cognitivas que favorecen la fijación de las metas, la atención, la autorregulación, la planificación, el uso eficiente de la memoria de trabajo, etc. Los estudios nos confirman que esas habilidades cognitivas son las que influyen positivamente en el rendimiento escolar.
En cualquier caso, el verdadero valor del juego, o de las artes como por ejemplo la música o el teatro, no reside en su mera utilidad.

-¿Para qué te sirve, Sócrates, aprender a tocar la lira si vas a morir?
Y responde Sócrates, -Para tocar la lira antes de morir.

¿Útil para qué? Si la utilidad no remite a los fines de la educación, entonces esa “utilidad” no tendría ningún sentido. Considerar la educación como un fin en sí, dando un excesivo protagonismo a los métodos y a las herramientas, quizás esa es la razón por la que hay tanta educación en las escuelas y tan poca en los alumnos.
Entonces, ¿cuáles son los fines de la educación? Los principales filósofos coinciden en que la educación es la búsqueda de la perfección de la que es capaz nuestra naturaleza. Por lo tanto, “¿qué es lo que reclama nuestra naturaleza?” es una pregunta relevante para poder diseñar una educación con sentido. Lo que nos lleva a preguntarnos:“¿Más es mejor?” Más estímulos a través de la estimulación temprana, más horas lectivas, más deberes, más extraescolares, más pantallas, adelantar la escolarización formal, etc. ¿Todo eso es mejor? Los últimos estudios neurocientíficos nos indican que “más NO es mejor”. “Más es mejor” es un neuromito reconocido por la OCDE como una mala interpretación de la literatura neurocientífica. ¿Quizás ese es el motivo por el que Finlandia, un país que da mucha importancia al juego en la etapa infantil, que retrasa la educación formal a los 7 años y que tiene menos horas lectivas y de deberes que otros países, encabeza el informe PISA año tras año? Dice Howard-Jones, un experto inglés en neurociencia cognitiva aplicada a la educación, en un documento publicado por el Consejo de Investigación Económica y Social de Inglaterra: “En contra de la creencia popular, no existen evidencias neurocientíficas que justifiquen empezar la educación formal cuanto antes.”
Hemos de olvidarnos del paradigma conductista, que reduce el niño a un ente pasivo, a un cubo vacío que vamos llenando con un bombardeo continuo de informaciones fragmentadas. Ese modelo se apoya en tres ejes: la memorización, la repetición por la repetición y la jerarquía como única fuente de conocimiento. Ese modelo lleva al conformismo, a la inercia, al déficit de pensamiento, a la pérdida del interés por aprender, y por lo tanto directamente o indirectamente al fracaso escolar.
Ahora, ¿cómo hacer para solucionar todos esos problemas que nos vienen del paradigma conductista? Recordemos, ¡la utilidad no debe ser el fin! Pero, si buscamos de forma desinteresada todo aquello que la naturaleza del niño reclama, y por lo tanto que remite a los fines de la educación, entonces se nos dará motivación, innovación, interés por aprender y buenos resultados académicos, por añadidura. En otras palabras, utilicemos nuestra imaginación y volvamos al tobogán. Imaginemos una sociedad en la que el juego tenga un papel clave en la infancia. Imaginemos unas personas acostumbradas desde pequeños, a buscar retos que se ajusten a sus capacidades. Habría más emprendedores, más innovación, más creatividad. Habría más motivación interna, más interés por aprender y por trabajar.

Muchas gracias.

viernes, 29 de mayo de 2015

Manifiesto por la paralización de la LOMCE (Plataforma La Educación Que Nos Une)

MANIFIESTO URGENTE DE LA EDUCACIÓN QUE NOS UNE 

ANTE LOS RESULTADOS ELECTORALES, SOLICITAMOS SE PARALICE LA IMPLANTACIÓN DE LA LOMCE EN TODO EL ESTADO.
Tras conocerse el resultado de las últimas elecciones municipales y autonómicas queda claro que la suma de los votos de los partidos que rechazan la LOMCE es mayoritaria y, aún en espera de los resultados de las elecciones generales, se hace evidente que seguir con su puesta en marcha sería un insulto a la ciudadanía y un flaco favor a la comunidad educativa, necesitada de cuidados y de visión de futuro, de verse libre de estos vaivenes a los que los últimos cambios educativos nos han sometido.
...
Para saber más pincha aquí

jueves, 28 de mayo de 2015

Ateneo: lunes 8 de junio "DERECHOS DE LA INFANCIA"


Nos alegramos de esta opción para exponer, difundir y defender los Derechos de los niños y niñas
Trasladamos a continuación el texto que, como invitación, nos envían para presentar este ciclo el lunes 8 de junio:
----------------------
Amigos !!!
En la Sección de Educación del Ateneo de Madrid, planeamos las actividades del próximo curso que girarán en torno a la defensa de los DERECHOS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS.
Os adjuntamos la invitación al acto de presentación que se celebrará el día 8 de Junio.
Por la importancia del contenido de las actividades que nos proponemos, por la metodología de las sesiones y por los compromisos que nos gustaría llevar a cabo, os invitamos con mucho interés, a este encuentro porque conocemos bien vuestra trayectoria de trabajo y esfuerzo a favor de la infancia; y porque será una buena oportunidad para compartir inquietudes y proyectos.
Os esperamos. Un abrazo
------------------------

miércoles, 27 de mayo de 2015

El drama de la "Indefensión aprendida" que puede empezar a gestarse desde el nacimiento

La indefensión aprendida es uno de los hechos más incapacitantes que ocurren para que un ser humano pueda desarrollarse en plenitud. Debido a respuestas negativas continuadas del medio frente a las necesidades que el ser humano tiene, éste puede llegar a dejar de hacer nada para cambiar su situación, incapacitándose así para reaccionar frente a cualquier agresión, para vivir el crecimiento como un reto que merece la pena aceptar.
En este excelente artículo se expresa con claridad el concepto y su significado, así como las actuaciones que los adultos nunca debieran tener con niños y niñas.
-----
...La «Indefensión Aprendida» tiene que ver con el convencimiento de que hagas lo que hagas no habrá no se producirá un resultado distinto. Es una brutal prisión psicológica, desconectada de la realidad, que bloquea cualquier posibilidad de cambio o liberación. Un ejemplo conocido es el método Ferber, en España llamado método Estivill, ya que este uno es un plagio del otro, que consiste básicamente en no atender la llamada de un bebé a una imperiosa necesidad de ayuda. Un bebé lo suficientemente pequeño como para que aún no tenga ni siquiera la herramienta de la palabra ni la motricidad como para «escaparse» o buscar ayuda por su propio pie. Es decir, preso de una inmensa vulnerabilidad, dependiente en extremo, cuya única alternativa de supervivencia es el llanto. Si no obtiene respuesta a su petición de ayuda, aprenderá a que haga lo haga no cambia nada, a que él no tiene el poder de manejar la realidad, en última instancia, de que no existe (afectivamente hablando). Y este primer aprendizaje brutal quedará impreso en su cerebro aún en desarrollo, dejando una impronta que influirá en su forma de percibirse a si mismo y al mundo.
...
-----
Si quieres saber más pincha aquí

martes, 26 de mayo de 2015

¿Serán posibles estas medidas en Madrid para la primera infancia?

Entre las medidas que Manuela Carmena propone para Madrid, si finalmente llega a la alcaldía con "Ahora Madrid" está la de:
 Integrar la educación infantil como una etapa educativa gratuita; remunicipalizar las escuelas privatizadas; e introducir desayunos escolares comunitarios gratuitos para las personas que lo necesiten.
Si esto fuese posible finalmente sería un gran paso adelante.
Para saber más pincha aquí o en el programa de Ahora Madrid (págs 29 a 32)

domingo, 24 de mayo de 2015

Reggio Emilia, un ayuntamiento que ha apostado por la Infancia


Reggio Emilia, un ayuntamiento que ha apostado, desde hace décadas, por la  infancia, dedica un 16% de su presupuesto en servicios para la misma. 
Con algo más de 175.000 habitantes, tiene 12 "Nidis" (escuelas 03) y 21 "Scuola Dell'Infanzia" (escuelas 3-6) que florecen con el planteamiento pedagógico creado por  Loris Malaguzzi  y una gran cantidad de excelentes profesionales que velan por su mantenimiento y desarrollo. Todo ellos en una comunidad democrática y vital en la que familias, vecinos y administraciones reman en la misma dirección.
En Reggio, distrito de la Emilia Romagna en la que la nieve en invierno es un compañero fiel, se prioriza y se opta y, cuando hay dificultades económicas, puede llegarse a restringir la sal para las carreteras pero no el presupuesto para las Escuelas Infantiles.
Pincha aquí si quieres saber más, en un excelente artículo del blog: "Veurepensarisentir".

sábado, 23 de mayo de 2015

LAS GENTES DE INFANTIL REFLEXIONAMOS EN ESTAS ELECCIONES

Recordemos que nuestro país firmó la Convención de los Derechos del Niño, la que estableció que cualquier ley, cualquier política tenía que tener en cuenta el interés superior del niño, lo que ha sido y es incumplido constantemente.
Las gentes de Infantil tenemos que reflexionar; sobre qué hemos tenido, qué tenemos, qué queremos tener y qué nos proponen los diferentes partidos políticos en estas elecciones como políticas de primera infancia.
Entendemos que hay un paso fundamental que es elegir, es decir, votar en conciencia y con consciencia.
Por ello es importante conocer y valorar qué ofrece cada partido para los ayuntamientos y para las comunidades, también en relación con la Primera Infancia en general y, en especial con la Educación Infantil.
Pero creemos firmemente que el paso siguiente, íntimamente unido con éste, es el de exigir y seguir luchando porque nuestra primera infancia no puede esperar más.

jueves, 21 de mayo de 2015

Noticias sobre el libro La Educación Infantil en España


Por fin el libro impreso.
La Editorial Fantasía nos ha comunicado que empieza a proceder a su envío a todas las personas que tan generosamente habéis contribuido para que esta obra viese la luz.
Como siempre hemos venido haciendo, os mantendremos informad@s
Muchas gracias de nuevo a todos y a todas por vuestra aportación, por vuestro apoyo y por vuestra paciencia.

lunes, 18 de mayo de 2015

28 de mayo en la UAM, II Jornada de Investigación en desarrollo temprano de DETEDUCA

Teoría y práctica han de caminar de la mano para que se beneficien los los protagonistas que reciben ambas: los niños y niñas.
Curt Lewin afirmaba "no hay nada más práctico que una buena teoría", y añadimos, en especial cuando ésta procede de la observación sistemática en situaciones cotidianas, se procede con rigor, respeto y admiración por los hechos observados y los sujetos que en ellos participan. Entonces se pueden generar hipótesis de calidad y proceder a su comprobación.
Éste es el caso de DETEDUCA, un grupo de grandes profesionales de la educación temprana y su investigación que contribuyen a su mejora desde este ámbito.
El día 28 de mayo tenemos una ocasión para escucharles y compartir porque, en la sala de Grados de la Facultad de Psicología de la UAM, tendrá lugar, a partir de las 16'30 horas, la II Jornada de Investigación en Desarrollo Temprano de Deteduca.
Se centrarán en las implicaciones que sus investigación en este tema tiene para las Escuelas Infantiles.
El plantel de ponentes y la importancia de los temas que se tratarán merece que sea divulgado y genere la máxima asistencia.

jueves, 14 de mayo de 2015

¡QUÉ GRANDE ES LA INFANCIA!

Con motivo del Homenaje a Loris Malaguzzi se proyectó este video en un acto realizado enero en el Ateneo. Queremos compartir lo que allí vimos porque ¡Qué grande es la Infancia!


Descripción:
Loris Malaguzzi nos enseñó que el niño y la niña poseen cien lenguajes poéticos. "¡Qué grande es la Infancia!" incluye la presentación y análisis del documental "Cinema Paradiso. La gramática de la fantasía de las relaciones infantiles", correspondiente a una investigación realizada en la Escuela Infantil Mendillorri de Pamplona que narra la riqueza de los lenguajes interactivos de niños y niñas de 2 a 3 años en situaciones de juego.



Presenta:
Alfredo Hoyuelos, profesor de la Universidad Pública de Navarra
Intervienen:
Graciela Mijangos, educadora
Carlos Laredo, director de teatro
Concha Gaztelu, educadora
Dirección:
Alfredo Hoyuelos
Producido por:
Centro Superior de Innovación Educativa
Universidad Pública de Navarra
en colaboración con:
Ayuntamiento de Pamplona
Organismo Autónomo de Escuelas Infantiles


También se puede ver el vídeo pinchando aquí.

Nuevo acuerdo de Congelación salarial para centros privados de E.Infantil

Un mal acuerdo que afecta plenamente a todas las Escuelas Infantiles de Gestión Indirecta porque sus trabajador@s dependen de los acuerdos laborales del sector privado pues las empresas son privadas y ellas gestionan esas escuelas de titularidad pública.

Resulta bastante incomprensible que el Acuerdo Estatal de Negociación Colectiva pactara esta semana entre sindicatos y patronal una subida de un 1% para 2015 y que, ayer 13 de mayo, un nuevo acuerdo entre algunos sindicatos y la patronal haya anulado el anterior en perjuicio de l@s trabajador@s y haya pactado la congelación salarial en atención a la "crisis del sector".
Este es el texto por si parece increíble; es la nota de prensa que ha emitido ACADE, una de las patronales
--------------
Nota de Prensa
ACADE firma la congelación salarial para el sector de centros privados de educación infantil
Madrid, 13/ 05/2015.- ACADE, Asociación de Centros Autónomos de Enseñanza Privada, ha firmado a mediodía de hoy 13 de mayo, el acuerdo de congelación salarial para los os 2014 y 2015 dentro del XI Convenio Colectivo de ámbito estatal para los centros privados de educación infantil. Con esta firma se cierra más de año y medio de intensas negociaciones entre las organizaciones integrantes del convenio.
El acuerdo tiene en cuenta la situación de crisis del sector, por lo que se aparta del Acuerdo Estatal de Negociación Colectiva ratificado esta semana, en el que patronal y sindicatos pactaron una subida del 1 % para 2015. Se pretende, de esta forma, paliar los efectos de la larga recesión, que ha acarreado un descenso continuado de alumnos a lo largo de los últimos ocho años, y que ha llevado en muchas escuelas a la disminución de plantillas e, incluso, al cierre de centros.
Junto con ACADE, las organizaciones firmantes del acuerdo son CECE, CECEI, EyG y FCIC en el ámbito patronal, y los sindicatos Fete-UGT, USO, y FSIE. 
------------------
¿Alguien lo entiende?
Una más de las razones que llevan a pedir a esta Plataforma que todas las Escuelas Infantiles sean de Titularidad Pública y de Gestión Pública

martes, 12 de mayo de 2015

Educar en los primeros años no es una opción sino un hecho. ¡Eduquemos bien! para no destruir potencialidades y crear inequidades

LLevamos años diciéndolo.

Por ello exigimos que se reconozca el carácter educativo de la etapa de 06 años. No es que se elija o no ser educativo, siempre lo es, el tema es que puede educarse al o bien. Como apuntó Vigotsky, el desarrollo es fruto del crecimiento pero también del aprendizaje con el que se complementa. Los niños y niñas están aprendiendo siempre, en todo momento, tengan o no intención educativa los adultos.

Así pues, tenemos la obligación de asegurar los mejores ambientes de aprendizaje para estas edades; el stres es uno de los efectos mas nocivos para un buen desarrollo y es el que se produce como fruto de circunstancias y ambientes inapropiados (excesiva ratio, mala aptitud y actitud de profesionales, espacios y horarios inapropiados y contenidos desligados de las necesidades y posibilidades infantiles)

El siguiente artículo refleja lo que muchos profesionales de la Educación Infantil venimos diciendo desde hace muchos años, pero hay muchos que en los últimos 20 años vienen explicando esta constatación científica.

-------------
...un trabajo llevado a cabo por investigadores de la Facultad de Medicina Weill Corner (Nueva York) y la Universidad de California muestra que el cuidado inadecuado de los pequeños altera de forma permanente los circuitos cerebrales que procesan las respuestas de temor, haciéndolos emocionalmente más reactivos.
...------------
Si quieres saber más pincha aquí

jueves, 7 de mayo de 2015

¡NO AL CIERRE DE AULAS EN LOS COLEGIOS PÚBLICOS DE GETAFE!

Damos difusión a la llamada de compañeros y compañeras de Getafe, pero está ocurriendo en toda la Comunidad de Madrid.
¡Nos afecta a tod@s!
¡No más cierres de aulas de infantil en los colegios públicos! 
¡Nos jugamos demasiado!
--------
En el CEIP Miguel Hernández, y en otros cuatro centros más de Getafe, quieren suprimir un aula de tres años, en total cinco. El año pasado fueron tres.
Por las conversaciones mantenidas con la Plataforma por la Escuela Pública de Getafe y los diferentes sindicatos, sabemos desde hace tiempo que no es un problema aislado y que un año tras otro vemos mermada y atacada la Educación Pública de nuestras localidades.
Todos tenemos muy presente el encierro mantenido por los padres y madres del Arcipreste de Hita.Lo que está sucediendo en estos días en Alcorcón.
Nuestras Ampas se han organizado y han plantado cara y hemos comenzado una serie de actuaciones, entre ellas se ha abierto un blog que podéis consultar: "MIGUEL HERNÁNDEZ EN LUCHA. NO AL CIERRE DE AULAS EN LOS COLEGIOS PÚBLICOS DE GETAFE" https://miguelhernandezenlucha.wordpress.com
En el podréis encontrar una convocatoria de concentración PARA HOY JUEVES EN EL AYUNTAMIENTO DE GETAFE, los documentos de firmas y UN ENLACE A CHANGE.ORG PARA RECOGIDAS DE FIRMAS ONLINE

ROGAMOS APOYÉIS y DIFUNDÁIS
-------------

martes, 5 de mayo de 2015

Temor a la subasta de las Escuelas de Educación Infantil

Traemos este artículo publicado por Mariano Gasparet en "El Mundo", al que hemos modificado algo el título, pues entendemos que describe una parte de la realidad que hoy sufre la Educación Infantil en esta comunidad. Las Escuelas de gestión indirecta se subastan al mejor postor, sin importar un ápice sus niños y niñas, sus familias y sus profesionales.
--------------
El año electoral ha dado un descanso a las empresas decanas en educación infantil de la Comunidad de Madrid porque el Gobierno regional postergó a 2016 el próximo concurso público para adjudicar la gestión del servicio. Pero a tenor del resultado de la «última subasta», las pocas escuelas infantiles con solera que aún quedan en Madrid se preparan para echar la persiana.
Es el caso de Amelia Tenorio, profesional del sector con 25 años de experiencia que hace un año tuvo que cerrar una de sus dos empresas de gestión indirecta-Educación 2000- y poner en la calle a 11 educadores, dos cocineras y dos limpiadoras. Aún mantiene la gestión de la escuela infantil San Cristóbal de los Ángeles pero teme que no podrá aguantar el próximo concurso. Su caso es paradigmático de lo que está ocurriendo en el sector. En julio pasado perdió una licitación para primer ciclo pese a que su proyecto educativo recibió 42,5 puntos sobre 45, y la competencia 6 sobre 45:prevaleció el proyecto económico, en el que su competidor obtuvo una puntuación de 44 sobre 45, mientras que el suyo apenas logró un 6 sobre 45.
La misma pesadumbre tiene Lola García, directora de La Patria Chica y dedicada a la Educación Infantil desde hace tres décadas. El temor de ambas se basa en la experiencia. En el concurso de junio de 2011, entre 40 y 50 escuelas cambiaron de entidad de gestión:cooperativas y entidades privadas con 25 y 30 años de andadura tuvieron que ceder el testigo en favor de gigantes de los servicios y de la construcción como Clece, Kidsco Balance, Arci Nature, Grupo 5 o Chiquitín, entre otras.
La modificación de los pliegos de condiciones en los que prima la propuesta económica sobre el proyecto educativo, la no incorporación de la cláusula de subrogación del personal e incluso el propio convenio de referencia del sector, ha dejado la gestión de los centros de infantil en manos de empresas que nada tenían que ver con la educación. Es decir, en la última legislatura a más de 5.000 niños madrileños se les ha cambiado el equipo educativo de referencia, prevaleciendo el beneficio de grandes empresas.
El cambio se produjo en el curso 08-09, cuando los decretos relativos a los requisitos mínimos de los centros marcaron una diferencia clara entre el primero (0 a 3 años) y el segundo ciclo (3 a 6 años) de educación infantil.
«La diferencia es conceptual -explica Lola garcía-. Si consideramos la educación de 0 a 3 años como la primera etapa del proceso educativo le damos una relevancia ajustada a su importancia. Si en lugar de valorar esta primera etapa como crucial, la valoramos desde una perspectiva meramente asistencial, lo que primamos es que el niño esté atendido pero olvidamos su educación».
Este cambio de criterio, que marcaría la diferencia entre una escuela y una guardería, enerva a los profesionales del sector. Amelia Tenorio explica que «el porblema es que al competir por el proyecto económico se hacen rebajas temerarias que tienen efectos nefastos no sólo sobre la calidad de los equipos docentes, sino también sobre el resto de servicios, desde la limpieza a la calidad de la comida o el material pedagógico. Se abaratan las plantillas, se pone a limpiarv a los educadores y quienes tinene más experiencia y pueden irse acaban haciéndolo. El problema es que los padres desconocen esta realidad». Su colega Lola García tiene la misma opinión: «En las familias españolas hay una cultura muy arraigada del cuidado a la infancia, pero no sobre la importancia que tiene la educación en etapas tempranas».

lunes, 4 de mayo de 2015

CGT convoca Huelga los días 5 y 12 de mayo contra las pruebas de 3º y 6º de Primaria

Recibimos este correo desde CGT:
Hola a tod@s,
 El próximo 5 y 12 de mayo, el Sindicato CGT ha convocado HUELGA con el fin de que TOD@S AQUELLOS QUE LLEVAMOS AÑOS CRITICÁNDOLAS podamos de forma legal NO TENER QUE SER PARTÍCIPES DE ELLAS.
Desde el sindicato se anima a hacer la huelga a todo aquel que esté implicado en las mismas: aplicadores, orientadores, tutores de 3º o 6º primaria...
Sabéis que los servicios mínimos convocados son los de las huelgas anteriores (director, jefe de estudios..) por lo que ES TODA UNA OCASIÓN PARA CONSEGUIR UN BOIKOT REAL A LAS PRUEBAS: no estamos convocados servicios mínimos ni orientadores,PTSC, ni la mayoría de los PT y AL...
> Sabeis que el derecho a huelga implica poder ponerse en huelga en el momento de la jornada que cada uno estime oportuno; por lo que si el tutor o tutora de 3º y/o 6º se pusiera en huelga y os designarán a algún otro profesor del centro (o no ser que seais servicios mínimos) podeis ponero en huelga en ese momento.

También se anima a los padres y madres a NO LLEVAR A SUS HIJOS AL CENTRO, PARA APOYAR LA JORNADA DE HUELGA.
POR FAVOR, DIFUNDID AL MÁXIMO EN LAS LISTAS DE CORREO Y WASSAP DE VUESTROS CENTROS!! Y EN LAS AMPAS DE VUESTROS COLES

ATENEO 6 DE MAYO: PROPUESTA POR UNA ESCUELA PÚBLICA Y LAICA RELIGIÓN FUERA DE LA ESCUELA


jueves, 30 de abril de 2015

LA IMPORTANCIA DEL 06. ¿Donde ponemos la línea? (Pau Rodríguez) En la felicidad del niño (David Bueno)

¿Dónde ponemos la línea? En la felicidad del niño, contesta David Bueno, profesor de genética en la Universidad de Barcelona.
La felicidad de los niños y niñas, el respeto a sus derechos y a su momentos evolutivos y personales, de forma individual y en interacción con otros y otras, la importancia del reconocimiento y la actitud del educador o educadora. En definitiva: la importancia de una buena Educación Infantil, de no quemar etapas antes de tiempo (por ej. con lectoescritura impuesta) y de valorar aquello que realmente contribuye a aumentar sus posibilidades de desarrollo (por ej, la educación artística). 

De todo esto se habla en este artículo (eldiario.es), del que entresacamos algunas frases y que puedes ver completo pinchando aquí
...

Visto esto, ¿cuál es la importancia de etapas como la educación infantil?
El 0-3 es clave, tanto si se está en una guardería como en familia. Pero también la etapa de 4 a 7 años, cuando el cerebro hace conexiones entre la parte más superficial y la más profunda, la de la memoria. Es aquí cuando es más fácil aprender los procedimientos. Por eso a esta edad solemos aprender a leer y escribir. Antes no sirve demasiado, y después, si te pasas esta ventana, te costará mucho más aprender. Que de hecho es lo que pasa con lenguas como el inglés: cuando se empiezan a estudiar más tarde es mucho más difícil.
Hace poco publicamos un artículo que defendía por qué no es necesario que tu hijo aprenda a leer y escribir antes de los seis años.
Es exactamente esto. Antes de los 6 años la parte lingüística no está suficientemente madura.

¿Entonces tiene sentido que empujamos a los niños a leer y escribir antes?
Tiene que ver con la satisfacción personal de los padres. Y a ver, no es malo siempre que no interfiera en la maduración normal del cerebro. Más que escribir, lo que tenemos que fomentar es que sepan manejar las manos: la manipulación manual fina, se suele decir. Ya sea escribir, hacer dibujos, geometría... Porque las neuronas que controlan esta manipulación fina son las del habla y el lenguaje. Los que aprendan a manejar los dedos de manera fina tendrán más facilidad para un discurso complejo y elaborado. Por eso la asignatura de plástica es tan relevante.

Ya que han identificado cuál es el momento óptimo para aprender según qué, ¿han encontrado algún desfase en los centros educativos? ¿Algún ámbito que impartimos cuando no toca?
El método científico se debería introducir antes. Se introduce en Secundaria, cuando el cerebro del adolescente da más importancia a lo emocional que a lo racional. ¡Y este método es eminentemente racional! Los que sí son racionales son los niños pequeños. Los niños pueden pasar rato pegando con un objeto contra el suelo, comprobando el ruido que hace. Son las repeticiones propias del método científico. Ante esto, es mejor que les dejemos hacer. No frenarles. Que experimenten.

¿Es también el momento de la creatividad?
Lo es siempre, pero en esta etapa es fundamental. Los humanos somos creativos por naturaleza, pero la creatividad es máxima con los niños, porque no tienen ideas preconcebidas. Para un niño una botella de agua puede ser un cohete. Esto es creatividad. Aquí el error sería que los padres, viendo que le gustan los cohetes, los compraran uno. ¡Que juegue con la botella! Las neuronas están conectadas para hacer este ejercicio, y si le compran el cohete le estarán mutilando estas conexiones. Es lo que llamamos podaje exonal. Más que potenciar la creatividad, hay que evitar mutilarla.

Otra duda que suele asaltar en este caso a padres y madres. ¿La estimulación temprana es recomendable?
Estimular es positivo, pero no sobreestimular.

Vaya. Pero ¿dónde pone la línea?
En la felicidad del niño. Si es feliz, bien. Si se agobia, mal. Hay que fijarse, para no ir demasiado lejos y generar estrés. También porque los niños necesitan aburrirse. Es otro tipo de aprendizaje. Cuando te aburres tienes tiempo para ser tú mismo: piensas, decides qué hacer. Las personas que de pequeñas tienen tiempo para autoorganizar su tiempo -al final aburrirse es esto- de mayores tienen mejores funciones ejecutivas. Tomarán decisiones con más facilidad.

Esta parte del cerebro, la social, ¿cuándo se desarrolla?
Desde el nacimiento. A un bebé le pones delante una cara o un objeto y seguirá la cara. Está socializando. Constantemente estamos pendientes de nuestro entorno. De hecho, para un niño, la mejor recompensa -un elemento que forma parte de la educación- es el reconocimiento de sus iguales, de su profesor, de quien sea. Una risa sana de los compañeros es mucho más gratificante que sacar un 10. Una mirada de aprobación del maestro o la madre es más gratificante que el helado que le comprarán. Por eso también es importante no ridiculizar nunca a un alumno. Algunos docentes pueden pensar que esto les estimula a quererse superar, pero no. Nada más lejos de la realidad.

¿Regañar es negativo?
Se debe regañar en positivo. Pasar del no lo has hecho bien al puedes hacerlo mejor.

¿Y si la reprimenda es constante? ¿Llegará el día en que el cerebro dirá basta?
Es lo que llamamos apagón emocional. Típico de la adolescencia. Es un fenómeno preconsciente, la persona no decide. Después de un periodo de negativas -proveniente de cursos anteriores, de la familia y otros entornos- el cerebro decide que pasa. Son los alumnos que se sientan allí espatarrados. Ya llegas tarde para motivarles. Han desconectado. Al inicio de la crisis me preocupaba cuando los diarios publicaban que los jóvenes no encontrarían trabajo. ¡No se lo digas así! Puedes decir que tendrán que currar más, pero si no estás favoreciendo el apagón emocional.

jueves, 23 de abril de 2015

¡FELIZ DÍA DEL LIBRO!

Tomamos esta imagen de la Biblioteca Municipal de Denia porque encarna buena parte de lo que los libros ofrecen: la posibilidad de imaginar, de viajar, de volar para encontrarse con realidades deseadas y con utopías posibles.
Los libros nos ponen en contacto con otros tiempos y otros lugares, con amigos y con personas que nunca soñamos conocer. Los libros crean mundos posibles, vividos en la intimidad y compartidos por miles de personas que, como nosotras, los buscan y los viven para contribuir a hacerlos posible.

¡FELIZ DÍA DEL LIBRO A TODO EL MUNDO!

martes, 21 de abril de 2015

HABLAMOS DE EDUCACIÓN: La escuela pública, garantía del derecho a la educación.

Julio Rogero, miembro de los Movimientos de Renovación Pedagógica de Madrid, analiza la importancia de la Educación Pública en estos momentos, de una buena Escuela Pública de, con y para tod@s. El eje esencial del derecho a la educación para que las personas puedan desarrollarse en plenitud en un mundo mejor, para luchar contra las desigualdades y el avance agresivo del neoliberalismo, el que quiere utilizar la educación para infiltrarse en la sangre de tod@s nosotr@s, también a través de la escuela, y poder así perpetuar el dominio y enriquecimiento de unos pocos a costa del sufrimiento y la miseria de la mayoría.


Hablamos de educación I: La escuela pública, garantía del derecho a la educación from TMEX on Vimeo.